Diferencia entre revisiones de «Conocimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.161.62.146 a la última edición de 189.177.248.209
Línea 36:
Para alcanzarlo se aplica el llamado [[método científico]], existiendo múltiples vías de llegar obtener conocimiento: [[método empírico]], [[método histórico]], [[método lógico]], [[analogía]], etc.
 
En general, para que una [[creencia]] constituya [[conocimiento científico]] no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la [[ciencia]], pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el [[método científico]], también conocido como [[método experimental]]. Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.
En general, para
una [[creencia]] constituya [[conocimiento científico]] no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la [[ciencia]], pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el [[método científico]], también conocido como [[método experimental]]. Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.
 
=== Visión religiosa ===