Diferencia entre revisiones de «Malaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.16.233.71 a la última edición de MelancholieBot
Línea 115:
La revista [[The Lancet]] publicó el [[16 de octubre]] de [[2004]] los resultados iniciales del mayor [[ensayo clínico]] de una [[vacuna]] contra la malaria en [[África]], en un artículo cuyo autor principal es [[Pedro Alonso (investigador)|Pedro Alonso]], profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Barcelona]] y titular de la Cátedra [[Unesco]] del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en dicha universidad.
 
== Otros métodos ==
A C M 1 P T
La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia transgénicos, o genéticamente modificados, insectos sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria. La investigación en el Imperial College de Londres creó el primer mosquito transgénico paludismo, [107] con la primera Plasmodium especies resistentes anunciado por un equipo de la Case Western Reserve University en Ohio, en 2002. [108] El éxito de la sustitución de las poblaciones existentes con poblaciones genéticamente modificados, Se basa en un mecanismo de transmisión, como los elementos trasladables para permitir mendelianos de la herencia de genes de interés.
 
Educación en el reconocimiento de los síntomas de la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo tanto como el 20%. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede detener la enfermedad se convierta en un asesino. La educación también puede informar a la gente para cubrir más áreas de stagnant, por ejemplo, todavía el agua Tanques de agua, que son caldo de cultivo ideal para el parásito y el mosquito, por lo tanto, reduciendo el riesgo de la transmisión entre las personas. Se trata de poner en la práctica la mayoría en las zonas urbanas donde hay grandes centros de población en un espacio y la transmisión sería más probable es que en estas áreas.
 
El 22 de diciembre de 2007, la publicación PLoS Patógenos estudio encontró que los pepinos de mar bloquean la transmisión del parásito de la malaria, ya que producen la proteína, lecitina (que retarda el crecimiento de los parásitos). [109]
 
Antes de DDT, la malaria se ha erradicado o controlado también en varias zonas tropicales mediante la eliminación de la intoxicación o la cría de los mosquitos o de los hábitats acuáticos de las etapas de la larva, por ejemplo, o la aplicación de llenado de aceite a los lugares con agua estancada. Estos métodos han visto poca aplicación en África durante más de medio siglo. [110]
 
Otra vía para atajar la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado para combatir al vector de transmisión es la utilización de insecticidas, como las [[piretrina]]s o el [[DDT]]. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna, pero un grupo de científicos cree que debería revisarse esta prohibición tan estricta.<ref>{{cita web|url =http://www.guardian.co.uk/world/1999/aug/30/sarahboseley1 |título =Malaria fears over planned DDT ban |fechaacceso =[[27 de julio]]|añoacceso =[[2008]] |autor =Sarah Boseley |último = |primero = |enlaceautor =http://www.guardian.co.uk/profile/sarahboseley|coautores = |fecha =[[30 de agosto]] |año =[[1999]] |mes =[[30 de agosto]] |formato =|obra = |editorial =[[The Guardian]] |páginas = |idioma = |doi =|urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> Se considera ahora que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso masivo con fines económicos de que fue objeto en el pasado, es una buena opción para el control o erradicación de la malaria bajo condiciones muy controladas, limitándose al interior de las casas y tejados en las zonas donde esta enfermedad es endémica, según la [[OMS]]. Algunos grupos ambientalistas, como la Pesticide Action Network no están de acuerdo con esta medida.<ref>{{cita web|url =http://www.guardian.co.uk/world/2006/sep/16/unitednations |título =Banned pesticide backed for malaria control |fechaacceso =[[27 de julio]]|añoacceso =[[2008]] |autor =Sarah Boseley |último = |primero = |enlaceautor =http://www.guardian.co.uk/profile/sarahboseley|coautores = |fecha = |año =[[2006]] |mes =[[16 de septiembre]] |formato =artículo periodístico|obra = |editorial =[[The Guardian]] |páginas = |idioma = |doi =|urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
== Referencias ==