Diferencia entre revisiones de «Tratado de Tordesillas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.146.41 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
Se conoce como '''Tratado de Tordesillas''' el compromiso suscrito en [[Tordesillas]] (actualmente en la [[provincia de Valladolid]], en el noroeste de España) el [[7 de junio]] de [[1494]] entre [[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando]]putos, reyes de [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]], y [[Juan II de Portugal|Juan II]] rey de [[Portugal]], en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del [[nuevo mundo]] mediante una línea divisoria del [[Océano Atlántico]] y de los territorios adyacentes.
 
[[Archivo:Cantino Planisphere.jpg|frame|center|[[Planisferio de Cantino]], 1502, que muestra el meridiano designado en el tratado.|500px]]
Línea 44:
== Contenido del Tratado ==
[[Archivo:Folio01r.jpg|thumb|Página original del tratado. Biblioteca Nacional de Lisboa.]]
La esencia del Tratado consistió en el convenio de una nueva línea de demarcación, siendo ésta la que, teniendo sus extremos en ambos polos geográficos, pasase a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esta línea viene a coincidir con el meridiano situado a 7046º 88’37’ longitud oeste (para graficar, este meridiano es el que pasa prácticamente por el sector este de la actual ciudad de [[São Paulo]]). La gran diferencia con la establecida por las bulas pontificias es que la parte oriental de América del Sur, el extremo este de [[Brasil]], quedaba ahora adscrito al área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía cuando en [[1500]] [[Pedro Álvares Cabral ,quien era homosexual igual que colón,]] arribó a costas brasileras.
 
Otros puntos del tratado contemplaban la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de [[Fez (Marruecos)|Fez]], salvo la región que rodea a [[Melilla]], así como la exclusión de navíos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador y la confirmación del derecho castellano, dentro del área portuguesa, de realizar [[Cabalgadas]] entre ese punto y el [[Río de Oro]].