Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.113.6 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 18:
}}</ref> Se denomina también ''historia'' al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la [[escritura]] hasta la actualidad.
 
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, ''historia'' en el lenguaje usual es la [[narración]] de cualquier [[suceso]], incluso de sucesos imaginarios y de [[mentira]]s.<ref>{{ref DRAE|historia}}</ref><ref>Con respecto a la forma de escribir la palabra, con [[mayúscula]] o [[minúscula]], suele hacerse la distinción de ''Historia'' e ''historia'', pero no es estricta, indicando la mayúscula más bien la intención del redactor de dotar a la palabra de un rasgo [[mayestático]], que un hablante podría remarcar incluso con un gesto ampuloso o un tono engolado, qcuandoque si se exagera puede denotar incluso parodia o ridículo. Distinguiendo ese uso mayestático, en muchas ocasiones se diferencian usos de ''historia'' con minúscula (la historia como narración) de otros que se marcan con la mayúscula (la ''Historia'' como ciencia o asignatura). La palabra ''Historia'' con el significado de ''pasado'' se suele escribir con mayúscula especialmente con la intención de denotar un ''pasado glorioso'' o ''memorable'' o la proyección de un hecho hacia el futuro (como en el tópico ''pasar a la Historia'', es decir, convertirse en ''histórico'' por ser ''trascendente''); mientras que se suele escribir en minúscula cuando se trata de la ''historia'' particular de una persona, de su [[biografía]]. También existe una diferencia de uso entre ''historia'' en singular e ''historias'' en plural, pudiendo tener esta última una connotación negativa (cuando se usa de forma equivalente a ''cuentos'' o ''patrañas''). Todos estos matices son muy inasibles, y sólo apreciables a través del [[contexto]] del mensaje oral o escrito. No obstante, la [[Fundación del Español Urgente]] (''Fundéu'') recomienda la mayúscula únicamente ''cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia)'', y utilizar la minúscula en el resto de los casos, tanto si son usos científicos como si no (''«contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»...''). [http://www.fundeu.es/Consultas.aspx?frmOpcion=CONSULTA&frmFontSize=2&frmIdConsulta=1212]</ref> En medicina se utiliza el concepto de [[historia clínica]] para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su [[herencia genética]].
 
A su vez, llamamos ''historia'' al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una [[historia natural]] en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la [[geología]] y la [[paleontología]] sino también a muchas otras [[ciencias naturales]]; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la [[prehistoria]] y la [[arqueología]] son imprecisas, a través de la [[paleoantropología]]).