Diferencia entre revisiones de «Cubismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.182.72 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 25:
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la [[fotografía]] pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el [[psicoanálisis]] al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la [[teoría de la relatividad]], que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la [[geometría euclidiana]].
 
=== losCubismo cezaniano rojas(1907-1909) ===
Se considera que ''[[Las señoritas de Aviñón]]'' es el primer cuadro cubista. Lo realizó, en [[1907]], [[Picasso]] en su taller de la calle Ravignan, 13 de [[París]], al que llamaban ''[[julio rojas castilloBateau-Lavoir]]''. Ya el año anterior Picasso rojashabíahabía entrado en contacto con obras primitivas, influyéndole sobre todo la exposición que en la primavera hizo el [[Louvre]] de [[escultura ibérica]], con los hallazgos de [[Osuna]] y el [[Cerro de los Ángeles]]; en el verano marchó al pueblecito [[pirenaico]] de [[Gósol]], donde pintó una serie de pinturas centradas en el [[dibujo]] y el contorno, prácticamente usando sólo el ocre, en espacios vacíos en los que la modelo, [[Fernande Olivier]], aparece en poses discontinuas y con sus rasgos estilizados hasta el punto de parecer una [[máscara]] primitiva. A su regreso a París, sus experiencias cristalizaron en las ''Señoritas de Aviñón'', donde se presentan simultáneamente varios puntos de vista, acabando así con la [[perspectiva]] ilusionista del Renacimiento.
 
En el verano, [[Braque]] había estado pintando en [[L'Estaque]] paisajes «lineales» que se inspiraban en [[Cézanne]], construidos a base de cubos y que son considerados totalmente precubistas.
Línea 34:
A este primer momento del cubismo se le denomina «cezaniano» por la influencia del viejo maestro en las obras producidas. Los [[Tema artístico|géneros]] que predominaban fueron las figuras humanas y los [[Arte de paisajes|paisajes]].
 
Braque quiso exponer en el [[Salón de Otoño]] de 1908, pero ante el rechazo, celebra una exposición en la galería Kuhnweiler entre el 9 y el 28 de noviembre, presentada por [[Apollinaire]]. La visitó el crítico [[Louis Vauxcelles]] quien, en el ''Gil Blas'' de 14 de noviembre, escribió «M. Braque est un jeune homme fort audacieux... Il méprise la forme, réduit tout, sites et figures et maisons, à des schémas géométriques, à des cubes.» Esto es: ''El señor Braque es un joven muy audaz [...] Desprecia la forma, reduce todo, lugares y figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos''.
 
=== Cubismo analítico o hermético (1909-1912) ===
En [[1909]] Braque y Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos crearon las dos tendencias del cubismo. La primera es el '''cubismo analítico''' ([[1909]]-[[1912]]), en donde la pintura es casi monocroma en [[gris]] y [[ocre]]. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron, abandonando definitivamente la unidad del punto de vista de la [[perspectiva]] [[Pintura renacentista|renacentista]]. Se introducen en la pintura los «pasos», definidos como ligeras interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en volúmenes más pequeños. Entre las obras de esta fase del cubismo se encuentra el ''Retrato de Kahnweiler'' (1910, Instituto de Arte de Chicago).