Diferencia entre revisiones de «Tercera expansión incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.45.94.43 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{PA|referencias|guerra|historia|wikificar}}
<div class="messagebox cleanup">
{{AP|Expansión del Imperio Inca}}
 
[[Archivo:Expansion Imperio Inca3.jpg|thumb|300px|right|tercera expansión]]
 
Línea 26 ⟶ 28:
 
== Pachacútec Inca Yupanqui ==
=== Primeros años ===
 
Cuando '''Cusi Tupac Yupanqui''' llego al trono fue producto de la rebelión de los chancas, que lanzaron una invasión con un ejercito chanca de 40.000 guerreros desde [[Paucaray]] al mando de los jefes [[Hancohuallo]], [[Tumay Huaraca]] y [[Astu Huaraca]], cuando llegaron a [[Vilcacunga]] mandaron emisarios dando avisos de su marcha, el Sapa Inca [[Viracocha]] y sus hijos [[Socso]] y [[Inca Urco|Urco]] huyeron a la fortaleza de [[Caquia Xaquixahuana]], fue cuando aparecio el joven Cusi Ypanqui quien movilizo cerca de 20.000 incas y aliados quechuas, aymaras, cotabambas y canas que vinieron en varios escuadrones en su ayuda. Los [[Ayamarca]]s se aliaron a los chancas. Era [[1438]] aproximadamente.
 
Línea 35 ⟶ 36:
 
El general chanca [[Huaman Huaraca]] fue capturado y perdonado, y los otros dos generales murieron en la batalla, pero varios de sus oficiales fueron ejecutados. Se dice que 8.000 incas y quechuas y 22.000 chancas murieron aquel día en esa batalla, que paso a llamarse [[batalla de Yawarpampa]] o [[Ichupampa]].
 
 
En tanto que [[Inca Urco]] celoso de su hermano vio que su victoria lo acercaba al trono, siendo que el como hijo mayor estaba destinado a reinar.
Línea 42:
 
[[Viracocha]] fue obligado a abdicar y coronar a su hijo Cusi Yupanqui como '''Pachacutec Yupanqui Capac Intichuri''', siendo luego exiliado, muriendo segun algunos historiadores unos diez años despues.Su primer acto fue castigar con su ejercito a los pueblos que no lo apoyaron en la guerra chanca.
 
 
En [[1438]] [[Pachacútec]] decidió organizar una expedición hacia los antiguos territorios chancas. Al mando de más de 40.000 hombres, transportado en andas, el Inca se dirigió hacia el río [[Apurímac]]. Al llegar a [[Curahuasi]], a 26 leguas del [[Cusco]], entregó una palla del Cusco al jefe chanca [[Túpac Uasco]]. Con este acto Pachacútec logró la adhesión del sinchi.
Línea 48 ⟶ 47:
La expedición continuó hacia [[Andahuaylas]], donde, tras una reunión del consejo de orejones, se resolvió avanzar hacia el territorio de los soras. La resistencia ofrecida por los sinchis Guacralla, de Soras, y Puxayco, de [[Chalco]], fue desbaratada con facilidad. Los soras y rucanas huyeron hacia las proximidades del río [[Vilcas]] y se refugiaron en un peñón. Después de permanecer algún tiempo en Soras, el [[Inca]] levantó su cuartel general y se desplazó hacia [[Huamanga]], conquistando todos los pueblos visitados en el trayecto. El siguiente objetivo fue Vilcashuamán, un centro importante de la región; cuando llegó a este lugar, Pachacútec mandó construir un [[Templo del Sol]] y varias edificaciones. De esta manera el asentamiento se convirtió en un importante centro administrativo.
 
Una vez dominada toda la región de los [[chanca]]s y sus confederados, se emprendió el regresóregreso a tierras cusqueñas.
El ejercito inca ataco a los [[ayamarca]]s.
Antes de llegar a la capital, el Inca debió someter a los sinchis [[Ocacique]] y [[Otaguasi]], señores del pueblo de [[Acos]], localizado a diez leguas del [[Cusco]]. Como represalia por haber sido herido en la cabeza durante el enfrentamiento, Pachacútec desterró a los sobrevivientes y los reubicó en los términos de [[Huamanga]], donde está hoy el pueblo de Acos.
Línea 54 ⟶ 53:
[[Pachacútec|Pachacútec Inca Yupanqui]], al iniciar su gobierno (en [[1438]])y durante seis años, visitó su imperio. Aunque también entre [[1441]] y [[1443]] aprox. conquisto a los [[aymara]]s, cuya conquista termino su hijo en [[1470]]. Pasado ese tiempo, alistó un ejército de 30.000 hombres y salió hacia el [[Chinchasuyo]], acompañado de su hermano [[Cápac Yupanqui]]. De [[Vilca]], pasó al curacazgo de [[Provincia de Jauja|Xauxa]] ([[Provincia de Jauja|Jauja]]), perteneciente al [[Región Junín|reino Huanca]]. Se le conquistó pacíficamente y se les subdividió en tres: Sausa, Marcauillca y Llacsapallanca. Esta conquista y reordenamiento, estuvo a cargo de Cápac Yupanqui. Este general también conquistó [[Provincia de Tarma|Tarma]] y Pumpu (Bombón). Sometió a los antis de la [[Selva amazónica|selva]]. Retornando a Pumpu, subió hacia el norte y sometió por la fuerza a los Chucurpu. Siguió a Ancara y Huaillas y retornó al Cuzco. El Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, se dedicó a hacer obras públicas en todo el Imperio: templos del sol, casas de las [[Vírgenes del Sol|vírgenes del sol]], fortalezas, casas reales en el [[Caminos del Inca|''Cápac Ñam'']], tambos para abastecimiento del Ejército Imperial Inca y para la población para casos de desastres, guerra o hecatombre. Esta visita duró tres años más y luego retornó al Cusco, en donde permaneció varios meses.
 
Tras diez años tras su coronacion ([[1448]] aprox.) Pachacutec supo sobre la muerte de su padre, entonces se desidio tras los funerales a atacar a los [[colla]]s, mando una avanzada al mando de [[Apo Conde Mayta]], el Inca se reunio rapido con su ejercito y avanzo hasta los pies del [[Vilcanota]], con la capital de [[Hatun Colla]] el reino colla era muy poderoso, con su rey [[Chuchi Capac]] o Colla Capac siendo vencido su poderoso ejercito por el inca en [[Ayaviri]] obligando a los collas a huir a [[Pucara]] donde son venciods de nuevo, y el rey colla es capturadfo, tras esto el Inca tomo la capital enemiga. Se dice que el Inca movilizo 450.000 soldados en la conquista del [[Collao]], aunque esta cifra parece exagerada <ref>[http://books.google.es/books?id=ukPw3_smNPkC&pg=PA732&lpg=PA732&dq=incas+conquistan+collao&source=bl&ots=1YotLFoPGi&sig=wTCfcF7ek2bwZC-CtBjBW2X2V_4&hl=es&ei=_11BSsHgMcKelAe48snrCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1]</ref>. Tras pequeñas luchas con los pobladores de Juli y los pacasas, Pachacútec consiguió dominar todo el [[Collao]], dejando allí guarniciones y un gobernador general. Su siguiente destino fue el territorio de [[Condesuyos]]: sus conquistas le llevaron por [[Arequipa]] y [[Camaná]], y regresó al [[Cusco]] por [[Chumbivilcas]].<ref>[http://www.welcomeperutravel.com/espanol/los-incas/historia-los-incas.html]</ref>
 
=== Campañas de Cápac Yupanqui ===
 
Luego de varios meses, decide con su hermano y consejeros, el inicio de una nueva acción de conquista, esta vez al Chinchasuyo. El ejército imperial es puesto a órdenes de Cápac Yupanqui, con apoyo de su sobrino el príncipe heredero Inca Yupanqui. El ejército imperial fue aumentado a 50.000 hombres.
 
Línea 66 ⟶ 64:
Desde ahi los incas avanzaron al [[Chinchasuyo]], cerca de [[Guamanga]] se encontro con los Parcos que se refugiaron en la fortaleza de [[Urco Collac]], siendo siteados, luego los incas tomaron el fuerte por asalto, destacando en la lucha [[Anco Ayllo]], quien comandaba un escuadron de chancas, al saber de estos destacados guerreros chancas Pachacutec atemorizado lo mando a ejecutar a el y toda su tropa, la orden llego al general [[Capac Yupanqui]], pero una de sus concubinas, hermanad de Anco se entero tambien y le dio aviso a su hermano que huyo con sus hombres por la selva. Perseguidos por los incas los chancas entraron en la sierra [[Huanca]], donde se les perdio el rastro.
 
Ante la inutilidad de la persecucion Capac Yupanqui con el ejército pasó a [[Región Cajamarca|Cajamarca]]. Planteado el sometimiento, los [[Región Cajamarca|caxamarcas]] se negaron y se atrincheraron, rey era [[Gusmango Capac]] aliado de los chimus <ref>[http://www.welcomeperutravel.com/espanol/los-incas/historia-los-incas.html]</ref>, produciéndose una feroz batalla, con muertes en ambos bandos. Estas batallas duraron cerca de cuatro meses, al cabo de los cuales los caxamarcas se atrincheran en sus fortalezas, cerros y riscos; ahí comienza el asedio inca, táctica, que con el tiempo comenzó a ablandar a los caxamarcas hasta que se sometieron ([[1450]] aprox.<ref>[http://www.losincas.blogspot.com/]</ref>). El rey de los caxamarcas Gusmango o Husmanco Capác fue apresado y llevado a [[Cuzco]] donde murio en prision.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>
 
De [[Región Cajamarca|Caxamarca]], Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui, resuelven retornar al Cuzco, en el camino de retorno, conquistan pacíficamente a los [[Provincia de Yauyos|Yauyos]].
 
Luego de cuatro años Pachacútec Inca Yupanqui, forma un ejército de 30.000 hombres y se dirigió al Chinchasuyo. Otro ejército de 30.000 hombres quedó en reserva en el Cuzco, los que debían partir cada dos meses a los llanos. Este ejército estuvo al mando del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui y de los generales Cápac Yupanqui e Inca Yupanqui. El ejército imperial hizo pascanas en Rucana y Hatun Rucana, llegando a Nanasca. De este sitio, mandaron emisarios a los valles de la costa a exigir el sometimiento de los pueblos que ahí habitaban. Los pueblos del valle de [[Región Ica|Ica]] y de [[Provincia de Pisco|Pisco]], se sometieron pacíficamente y sin mayor dificultad. En [[Ica]], el ejército imperial, construyó una gran obra de irrigación por disposición del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui, que trajo [[agua]] de la sierra a la costa. Esta magnífica obra de ingeniería hidráulica, aseguró el abastecimiento de agua durante el año y duplicó las áreas cultivadas en el valle.
 
 
Con un nuevo ejército que trajo Inca Yupanqui desde el Cusco, se reemprendió la conquista del Chinchasuyo, era [[1453]] aprox. [[Capac Yupanqui]], se movilizo hacia el valle de [[Provincia de Lunahuaná|Runahuánac]] ([[Provincia de Lunahuaná|Lunahuaná]]), para conquistar Huarcu, Malla, Chillca, que pertenecían al rey Chuquimanco. Dicho rey, quiso emboscar a los incas en el río Runahuánac, pero los incas lo cruzaron, lo que obligó al ejército de Chuquimancu a retirarse a Huarcu, en donde resistió con 20.000 soldados. La guerra duró ocho meses; sin embargo [[Pedro Cieza de León]] dice que duró ocho años. Las batallas fueron feroces y murió mucha gente. La guerra se prolongó tanto que que el inca construyó un fuerte en Runahuánac, llamado Incahuasi, que lo usaron como centro de operaciones. El [Ejercito inca|Ejército Imperial Inca], tuvo que ser reabastecido con [[Humano|hombres]], [[Arma|armas]] y [[Alimento|alimentos]], hasta en cuatro ocasiones. Runahuánac, general del Ejército de Chuquimanco, al ver su valle ocupado por los incas, en forma inconsulta se rindió y abandonó a su rey; a su vez Chuquimancu, al tener conocimiento de ello y para evitar el abandono de sus generales, terminó por rendirse y someterse a los incas.
Línea 87 ⟶ 86:
La fecha de esta conquista se desconoce, se estima que algun año entre [[1456]] y [[1465]], siendo [[1461]] la fecha mas aceptada para esta conquista.
 
El general Capác Yupanqui se vanaglorio de que sus victorias eran mayores que las de su hermano y [[Pachacutec]] temiendo de que este se rebelara por su popularidad, exitos y riquezas; mando mensajeros a [[Limbatambo]], donde estaban las tropas y usando como pretecto la huida de los chancas se ejecuto al gran general incaico.<ref>[http://www.welcomeperutravel.com/espanol/los-incas/historia-los-incas.html#capacy]</ref>
 
Pachacutec puso a cargo del ejercito a sus hijos [[Tupac Yupanqui|Tupac Inca Yupanqui]] y [[Amaru Inca Yupanqui]] quienes avanzaron hasta el norte en una expedicion de exploracion, luego volvio a [[Cajamarca]] y volvio al territorio de los chinchas que nuevamente le recibieron con regalos y fiestas, recordando su alianza y sometimiento al Inca ([[1461]] aprox).
 
=== Campañas de Tupac Yupanqui ===
En [[1463]] aprox. [[Tupac Yupanqui]] conquisto a los pasamayo y a los [[paltas|"palta uma"]], tribu nombrada asi por los incas por su costumbre de desformar las cabezas dejandolas con forma de [[palta]], vivian en la provincia de [[Loja]]. <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>
 
Segun algunos cronistas en [[1465]] aprox.<ref> [http://elextranio.blogspot.com/2009/03/el-inca-que-llego-oceania.html]</ref><ref>[http://historiadelcusco.blogspot.com/2009/03/los-incas-en-oceania.html]</ref><ref>[http://www.perubookstore.com/cgi-bin/perubookstore/store.cgi?action=link&sku=CS438]</ref><ref>[http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=35208402]</ref>[[Tupac Yupanqui]] organizo una expedicion con una flota de 20.000 hombres <ref>[http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071027210633AAMHGdt]</ref> en 400 embarcaciones al [[Oceano Pacifico]], navegaron por 90 días y por 4000 millas<ref> [http://www.geocities.com/Athens/Aegean/6687/yupanqui.htm]</ref> llegando a las [[Islas Chincha]] y segun algunos historiadores a las [[Islas Galapagos]] (otras fuentes niegan esots viajes)<ref>[http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-inca-tupac-yupanqui-nunca-estuvo-en-galapagos-58828-58828.html]</ref>, [[Panama]]<ref> [http://es.shvoong.com/humanities/h_history/128792-t%C3%BApac-yupanqui-descubridor-ocean%C3%ADa/]</ref> y hasta [[Polinesia]] e [[Isla de Pascua]]<ref> [http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=841796&page=3]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui]</ref><ref> [http://www.scribd.com/doc/4135525/LA-EXPEDICION-MARITIMA-DE-TUPAC-YUPANQUI]</ref>. Al volver de estos viajes y campañas fue recibido en el Cuzco por su padre y por el pueblo como un heroe.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui#Teor.C3.ADa_de_una_visita_a_la_Polinesia]</ref>
En [[1463]] aprox. [[Tupac Yupanqui]] conquisto a los pasamayo y a los [[paltas|"palta uma"]], tribu nombrada asi por los incas por su costumbre de desformar las cabezas dejandolas con forma de [[palta]], vivian en la provincia de [[Loja]]. <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>
 
En [[1467]] aprox. ("luego de 6 años tras la conquista de Cuismancu" segúnsegun los historiadores), [[Tupac Yupanqui]] avanza con un ejercito y conquista a los cañaris de la provincia del [[Cañar]] y captura a su lider [[Pillahuaso]]. Fundando la ciudad de [[Tumipamba]], donde nace [[Huayna Capac]] ese año.<ref>[http://www.vivaloja.com/content/view/707/423/]</ref>
 
En [[1468]] aprox. se dice que Pachacutec sabiendo que su muerte estaba proxima habia mandado a sus hijos a varias campañas o los habia dejado como regentes para saber cual era el mas capacitado para gobernar, cuando puso a prueba a su favorito, [[Amaru Inca Yupanqui]], los nombro regente en [[Cuzco]], pero durante su mandato hubo sequias y pestes malos augurios, ademas cuando los mando al [[Antisuyo]] a combatir a los [[guarani]]es fue vencido ganandose la fama de bueno y pacifico, por lo que ante aquellos hechos el Inca prefirio nombrar como su sucesor a su hijo mayor [[Tupac Yupanqui|Tupac Inca Yupanqui]].<ref>[http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/amaru-inca-yupanqui-1478.html]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui#Origen]</ref>
Segun algunos cronistas en [[1465]] aprox.<ref>[http://elextranio.blogspot.com/2009/03/el-inca-que-llego-oceania.html]</ref><ref>[http://historiadelcusco.blogspot.com/2009/03/los-incas-en-oceania.html]</ref><ref>[http://www.perubookstore.com/cgi-bin/perubookstore/store.cgi?action=link&sku=CS438]</ref><ref>[http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=35208402]</ref>[[Tupac Yupanqui]] organizo una expedicion con una flota de 20.000 hombres <ref>[http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071027210633AAMHGdt]</ref>en 400 embarcaciones al [[Oceano Pacifico]], navegaron por 90 días y por 4000 millas<ref>[http://www.geocities.com/Athens/Aegean/6687/yupanqui.htm]</ref> llegando a las [[Islas Chincha]] y segun algunos historiadores a las [[Islas Galapagos]] (otras fuentes niegan esots viajes)<ref>[http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-inca-tupac-yupanqui-nunca-estuvo-en-galapagos-58828-58828.html]</ref>, [[Panama]]<ref>[http://es.shvoong.com/humanities/h_history/128792-t%C3%BApac-yupanqui-descubridor-ocean%C3%ADa/]</ref>y hasta [[Polinesia]] e [[Isla de Pascua]]<ref>[http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=841796&page=3]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui]</ref><ref>[http://www.scribd.com/doc/4135525/LA-EXPEDICION-MARITIMA-DE-TUPAC-YUPANQUI]</ref>. Al volver de estos viajes y campañas fue recibido en el Cuzco por su padre y por el pueblo como un heroe.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui#Teor.C3.ADa_de_una_visita_a_la_Polinesia]</ref>
 
=== Conquista del Reino Chimú ===
En [[1470]] aprox. Pachacútec nuevamente organiza otro ejército con 30.000 hombres, quienes al mando de Inca Yupanqui, se movilizan para conquistar los valles al norte del Rímac hasta las alturas de Cajamarca. En el valle del [[Rímac]], los curacas de Chuquimancu y Cuismancu, refuerzan al [[Ejercito inca|Ejército Imperial Inca]], con hombres y pertechos militares. De aquí, el ejército pasó al valle de [[Huamán]] (Barranca) y conminó al sometimiento al rey Chimú, llamado [[Minchasaman]] o para los incas Chimu Capac, que controlaba los valles de Parmunca, Huallmi, Santa, Huanapu y Chimú (su reino muy poderosos tenía entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes)<ref>[http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2008_07_01_archive.html]</ref><ref>[http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000155/015548SB.pdf]</ref>. La respuesta del rey Chimú fue: “''que los esperaba con las armas en la mano para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres y que no quería nuevos dioses''” (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.).
 
Se dirige Inca Yupanqui a [[Parmunca]] ([[Paramonga]]), en donde traba batalla con los Chimú, con ventaja para estos últimos; como la batalla se torno indecisa, Tupac Inca Yupanqui se vio obligado a solicitar refuerzos a Pachacútec. La llegada de cuismancus y chuquimancus, hizo retroceder a los Chimú hasta el valle de [[Huallmi]]; luego de violentas batallas, fue tomado por los incas que avanzaron hasta el valle del [[Santa]]. En este valle la resistencia Chimú fue feroz. Tupac Inca Yupanqui, recibió un ejército de refuerzo de 20.000 hombres y embistió ferozmente a las tropas Chimú, que cansadas ya no podían resistir más. Los incas avanzaron y pusieron siteo a la ciudad de [[Chan Chan]], la ciudad que tenia cultivos propios y varias fortalezas con una gran murralla no solo podia resistir un asalto sino que era autosuficiente en cuanto a alimentos permitiendoles resistir un largo asedio, Tupac Yupanqui destruyo los acueductos que alimentaban de agua la ciudad, el punto debil de esa fortaleza en medio del desierto, necesitaba traer agua del rio [[Moche]] atravez de acueductos, cortados, la gente moría de sed. Chimú Cápac, en consejo, decidió la rendición y el sometimiento. Al rey chimu se le encarcelo y alejo de sus tierras y subditos, se puso en el trono a su joven hijo [[Chumuncaur]], que vivia con su madre [[Chanquirguaguan]] como gobernate titere.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/leyenda_tucaynamo.htm]</ref><ref>[http://arqueologia.deperu.com/cninca.html]</ref><ref>
En [[1467]] aprox. ("luego de 6 años tras la conquista de Cuismancu" según los historiadores), [[Tupac Yupanqui]] avanza con un ejercito y conquista a los cañaris de la provincia del [[Cañar]] y captura a su lider [[Pillahuaso]]. Fundando la ciudad de [[Tumipamba]], donde nace [[Huayna Capac]] ese año.<ref>[http://www.vivaloja.com/content/view/707/423/]</ref>
[http://prehistoriapiura.tripod.com/imperio_incaico.htm]</ref>
 
Tras conquistar Chan-Chan el ejercito inca ataco Pabur, Colán y Ámotape, de la región de Tallán, pueblos que fueron duramente castigados por enfrentar a los incas.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/tallanes_huayna.htm]</ref>
En [[1468]] aprox. se dice que Pachacutec sabiendo que su muerte estaba proxima habia mandado a sus hijos a varias campañas o los habia dejado como regentes para saber cual era el mas capacitado para gobernar, cuando puso a prueba a su favorito, [[Amaru Inca Yupanqui]], los nombro regente en [[Cuzco]], pero durante su mandato hubo sequias y pestes malos augurios, ademas cuando los mando al [[Antisuyo]] a combatir a los [[guarani]]es fue vencido ganandose la fama de bueno y pacifico, por lo que ante aquellos hechos el Inca prefirio nombrar como su sucesor a su hijo mayor [[Tupac Yupanqui|Tupac Inca Yupanqui]].<ref>[http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/amaru-inca-yupanqui-1478.html]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui#Origen]</ref>
 
===Conquista del Reino Chimú===
En [[1470]] aprox. Pachacútec nuevamente organiza otro ejército con 30.000 hombres, quienes al mando de Inca Yupanqui, se movilizan para conquistar los valles al norte del Rímac hasta las alturas de Cajamarca. En el valle del [[Rímac]], los curacas de Chuquimancu y Cuismancu, refuerzan al [[Ejercito inca|Ejército Imperial Inca]], con hombres y pertechos militares. De aquí, el ejército pasó al valle de [[Huamán]] (Barranca) y conminó al sometimiento al rey Chimú, llamado [[Minchasaman]] o para los incas Chimu Capac, que controlaba los valles de Parmunca, Huallmi, Santa, Huanapu y Chimú (su reino muy poderosos tenía entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes)<ref>[http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2008_07_01_archive.html]</ref><ref>[http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000155/015548SB.pdf]</ref>. La respuesta del rey Chimú fue: “''que los esperaba con las armas en la mano para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres y que no quería nuevos dioses''” (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.).
 
Se dirige Inca Yupanqui a [[Parmunca]] ([[Paramonga]]), en donde traba batalla con los Chimú, con ventaja para estos últimos; como la batalla se torno indecisa, Tupac Inca Yupanqui se vio obligado a solicitar refuerzos a Pachacútec. La llegada de cuismancus y chuquimancus, hizo retroceder a los Chimú hasta el valle de [[Huallmi]]; luego de violentas batallas, fue tomado por los incas que avanzaron hasta el valle del [[Santa]]. En este valle la resistencia Chimú fue feroz. Tupac Inca Yupanqui, recibió un ejército de refuerzo de 20.000 hombres y embistió ferozmente a las tropas Chimú, que cansadas ya no podían resistir más. Los incas avanzaron y pusieron siteo a la ciudad de [[Chan Chan]], la ciudad que tenia cultivos propios y varias fortalezas con una gran murralla no solo podia resistir un asalto sino que era autosuficiente en cuanto a alimentos permitiendoles resistir un largo asedio, Tupac Yupanqui destruyo los acueductos que alimentaban de agua la ciudad, el punto debil de esa fortaleza en medio del desierto, necesitaba traer agua del rio [[Moche]] atravez de acueductos, cortados, la gente moría de sed. Chimú Cápac, en consejo, decidió la rendición y el sometimiento. Al rey chimu se le encarcelo y alejo de sus tierras y subditos, se puso en el trono a su joven hijo [[Chumuncaur]], que vivia con su madre [[Chanquirguaguan]] como gobernate titere.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/leyenda_tucaynamo.htm]</ref><ref>[http://arqueologia.deperu.com/cninca.html]</ref><ref>
[http://prehistoriapiura.tripod.com/imperio_incaico.htm]</ref>
 
Tras conquistar Chan-Chan el ejercito inca ataco Pabur, Colán y Ámotape, de la región de Tallán, pueblos que fueron duramente castigados por enfrentar a los incas.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/tallanes_huayna.htm]</ref>
 
=== Obras de Pachacutec ===
 
Conquistado el reino Chimú, el [[Emperadores incas|Inca]] se dedicó a visitar todos los valles, haciendo construcciones e instruyendo a sus pobladores. Pachacútec, fue el primer demarcador del Imperio Inca: mandó que el imperio se dividiera en “''guamanis''”, de 10.000 familias cada uno. En todas sus conquistas, los incas respetaron las tierras de los curacas. Las tierras de las comunidades aldeanas y las nuevas anexadas por obras de irrigación, las dividió en “''tupus''” y las repartió entre los ''runas'', a razón de un tupu por familia.
 
 
Se casó con la Coya Anahuarque y con ella tuvo a su heredero Inca Yupanqui. Reinó por casi 50 años y tuvo varias [[mujer]]es y muchos otros hijos, “''que con ser tantos, dicen los indios que eran pocos para hijos de tal padre''”. Para el [[historia]]dor [[Inglaterra|inglés]] Sir [[Clement Markham]], Pachacútec es: “''El más grande hombre que la raza aborigen de América haya producido''”.
 
 
Además de la expansión del Imperio a la que hemos referencia en líneas anteriores, Pachacútec Inca Yupanqui, durante los recorridos por su imperio, hizo o dispuso que se hagan las siguientes obras de infraestructura:
Línea 127 ⟶ 120:
:*e) Casas reales o palacios en los caminos del Inca, edificaciones que mandó a construir mientras realizaba la visita.
:*f) Tambos o depósitos reales para abastecimiento de sus tropas y ayuda a los pueblos más necesitados, en casos de guerras o hecatombes naturales (diluvios, sequías, [[terremoto]]s, llocllas, etc.).
 
 
Las principales disposiciones sociales que tomó Pachacútec fueron las siguientes:
Línea 151 ⟶ 143:
 
'''Conquistas de Pachacutec:'''(este articulo se refiere a las principales campañas militares, puede que algunas fechas esten equivocadas por que las fuentes escritas se basan en cuentos orales con hasta siglos de antiguedad).
*[[Chancas]] : aprox. [[1438]], [[batalla de Yawarpampa]] o Ichupampa<ref> [http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Inca-Chanca]</ref>.
*[[Inca Urco]]: aprox. [[1438]], [[batalla de Paca]] o rio Tambo.
*[[Collas]] : aprox. [[1438]]<ref> [http://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyo#Los_incas_en_Bolivia]</ref>.
*[[Aymaras]]: aprox. [[1440]] a [[1450]] (Viracocha los enfrento en 1430, se rebelaron y Tupac Yupanqui los sometio cerca de 1480, llevando a muchos a Ecuador).<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtec#Inicio_de_la_expansi.C3.B3n_imperial]</ref><ref> [http://tinajani.com/]</ref>.
'''Campañas de su general y hermano Capac Yupanqui'''
*[[Chuquimanco]]: aprox. [[1453]] <ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Per%C3%BA#Las_primeras_plantaciones_de_vid_en_el_Per.C3.BA]</ref>, distrito de Mala<ref> [http://www.munimala.gob.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=40]</ref>.
*[[Cuismano]]: aprox. algun año entre [[1456]] a [[1465]]<ref> [http://intermediotardio.blogspot.com/2005/06/el-reino-cuismanco.html.]</ref>. Se desconoce la fecha exacta, cerca de 1460 o 1461 <ref>[http://www.peruroutes.com/cajamarca_culturas.htm] </ref><ref>[http://www.losandes.org.pe/downloads/2005/informe.pdf]</ref>.
'''Campañas de su hijo Tupac Yupanqui'''
*Expedicion al norte de Cajamarca y al norte del reino de Cuismanco, una mision exploratoria (varios principes)= 1461 aprox.
*Expedición a las islas de Pacifico= 1465 aprox.<ref>[http://www.slideshare.net/guest2817fb/identidad-nacional-presentation]</ref>
*Campañas contra los Tumipambas= 1467, se funda Tumipamba como base militar.
*[[Cultura chimú]]: aprox. [[1470]] <ref>[http://ceramica.wikia.com/wiki/Chim%C3%BA]</ref>.
 
== Túpac Inca Yupanqui ==
=== Primeros años ===
 
[[Túpac Yupanqui|Túpac Inca Yupanqui]], una vez convertido en [[Emperadores incas|Sapa Inca]] en [[1471]], demoró tres años en realizar la acostumbrada visita al imperio, que hacían los incas como norma invariable, al inicio de su gobierno. Nacido hacia [[1440]] aprox. era hijo del [[Sapa Inca]] y su esposa principal [[Mama Anahuarque]]. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir casi todo el poder (co-gobierno).
 
Entre 1470 y 1471 aprox. [[Tupac Yupanqui]] marcho contra el [[Imperio Yarowilca]], formado por las tribus Huánuco, Chupachos, Panataguas, Wacrachuco, yacha y queros; su conquista era vital ya que estos vivian en la mitad de la ruta entre [[Cuzco]] y [[Cajamarca]], zona vital del [[Chinchasuyo]], el llamado rey o "yarowilca" de ese país era [[Cápac Apo Guaman Chagua]], quien vivía en [[Allauca Huanuco]], tras reuinir se con sus nobles en [[Huanuco Marca]] se desidieron a luchar, ofreciendo dura resistencia a los incas, por los que el Inca le propuso una alianza, que fue conocida [[Confederación Inca-Yarowilca]], titulos de ambos monarcas. Tras eso el rey huanuco fue nombrado [[Incap Rantin]], una especie de virrey del Inca. Tras esto los incas construyeron la fortaleza de [[Huánuco Pampa]] o [[Huánuco Marca]]. Ademas construyeron puentes, palacios, caminos y demas edificios.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Dos_de_Mayo#Inca]</ref>
 
Luego de esta conquista y la posterior visita de sus territorios que duro tres años, preparó un ejército numeroso para conquistar a los antis del reino del Musu (Moxos), un poderoso estado selvatico de 350 mil habitantes <ref>[http://www.redpizarra.org/HuellasDeBolivia/MoxosUnEjemploDelPasado]</ref>, en la cuenca del río [[Amarumayo]]. Podría decirse que la primera acción naval organizada y planificada del [[Perú]], se dio en época del Sapa Inca Inca Yupanqui, ya que movilizó 10.000 hombres en balsas navegando los [[río]]s, tarea que demoró dos años. Esta campaña a la [[Selva amazónica|rupa rupa]] de los [[Chunchu]]s, resultó una catástrofe para los Incas, Tupac Yupanqui marcho contra los Moxos o Chunchos, quienes se rindieron. Conquistó los [[llanos de Grigota]] y establece a [[Samaipata]], como capital de la región. Ya que según algunos autores sólo retornaron 1.000 soldados vivos. Tras someter a los Chunchus, muy pocos retornaron a Musu.
 
Al año siguiente,en [[1475]] aprox., el [[Sapa Inca]], organiza la expedición contra la confederacion de los Cañaris. De inmediato marcho contra esta confederacion, estaba formado por varios pueblos. Las tribus cañaris de la provincia de [[Azuay]] se unieron al mando del jefe Dumma y movilizaron un enorme ejercito, gracias a su gran poblacion, capaz de enfrentar al incaico. Los locales enfrentaron en las montañas cercanas al rio [[Saraguro]], obligando al ejercito inca a retroceder tras el rio. Tras la victoria secretamente ofrecieron su ayuda a los Paltas para rebelarse pero estos se acobardaron y avisaron al Inca. Tupac Yupanqui pidio refuerzos y construyo un gran fuerte en la frontera palta-cañari, los cañaris al saber lo que les venía encima se sometieron. El inca ordeno construir varios edificios, incluyendo los fuertes de [[Achupallas]] y [[Pumallacta]].Luego de esto el Sapa Inca retornó al Cusco para descansar y atender asuntos de gobierno.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ari]</ref><ref>[http://www.vivaloja.com/content/view/707/423/]</ref>
 
En [[1476]] aprox. el Inca y su ejercito se dirigieron al norte, hacia el [[cultura chincha|reino Chincha]]. El [[cultura chincha|Ejército del reino Chincha]], tomó la iniciativa y salió al valle a darle encuentro al [[Ejercito inca|Ejército Imperial Inca]] que se acercaba desde el sur. Una [[paraca]] (viento intenso con arena) intensa desvandó a ambos ejércitos. Los de chinchas retornaron a sus valles y luego de recomponer al ejército imperial, los incas fueron a buscarlos a sus valles. Las batallas fueron muy crueles y con muchos muertos en ambos bandos. Llegaron los refuerzos incas previstos. [[Tupac Yupanqui]], fracciona el ejército en dos y ordena a una parte que suba a la sierra. Mientras tanto [[Tupac Yupanqui]] ordena a su ejército destruir los sembríos y las tomas de agua, a la vez que daba un feroz ultimátum a los chinchas. A pesar de ello, los chinchas resistieron cuatro meses, luego de los cuales tuvieron que rendirse y someterse al [[Imperio Inca]].<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chincha]</ref>
Al año siguiente,en [[1475]] aprox., el [[Sapa Inca]], organiza la expedición contra la confederacion de los Cañaris. De inmediato marcho contra esta confederacion, estaba formado por varios pueblos. Las tribus cañaris de la provincia de [[Azuay]] se unieron al mando del jefe Dumma y movilizaron un enorme ejercito, gracias a su gran poblacion, capaz de enfrentar al incaico. Los locales enfrentaron en las montañas cercanas al rio [[Saraguro]], obligando al ejercito inca a retroceder tras el rio. Tras la victoria secretamente ofrecieron su ayuda a los Paltas para rebelarse pero estos se acobardaron y avisaron al Inca. Tupac Yupanqui pidio refuerzos y construyo un gran fuerte en la frontera palta-cañari, los cañaris al saber lo que les venía encima se sometieron. El inca ordeno construir varios edificios, incluyendo los fuertes de [[Achupallas]] y [[Pumallacta]].Luego de esto el Sapa Inca retornó al Cusco para descansar y atender asuntos de gobierno.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ari]</ref><ref>[http://www.vivaloja.com/content/view/707/423/]</ref>
 
 
En [[1476]] aprox. el Inca y su ejercito se dirigieron al norte, hacia el [[cultura chincha|reino Chincha]]. El [[cultura chincha|Ejército del reino Chincha]], tomó la iniciativa y salió al valle a darle encuentro al [[Ejercito inca|Ejército Imperial Inca]] que se acercaba desde el sur. Una [[paraca]] (viento intenso con arena) intensa desvandó a ambos ejércitos. Los de chinchas retornaron a sus valles y luego de recomponer al ejército imperial, los incas fueron a buscarlos a sus valles. Las batallas fueron muy crueles y con muchos muertos en ambos bandos. Llegaron los refuerzos incas previstos. [[Tupac Yupanqui]], fracciona el ejército en dos y ordena a una parte que suba a la sierra. Mientras tanto [[Tupac Yupanqui]] ordena a su ejército destruir los sembríos y las tomas de agua, a la vez que daba un feroz ultimátum a los chinchas. A pesar de ello, los chinchas resistieron cuatro meses, luego de los cuales tuvieron que rendirse y someterse al [[Imperio Inca]].<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chincha]</ref>
 
 
En afanes de continuar la expansión del imperio dirigió una campaña en el [[Antisuyo]] (región selvática). Con un ejército dividido en 3 (uno de ellos comandado por su hermano [[Amaro Yupanqui]], los otros dos al mando de los generales [[Otorongo Achachi]] y [[Chalco Yupanqui]]), anexaron a las tribus: [[Opotari]], [[Manú]] y [[Yanasimi]].
 
Tras esto el Sapa Inca organizó otra expedición conquistadora de 5.000 a 10.000 hombres dirigida contra los [[Guarani|Chirihuanas]] o guaranis al mando del general [[Yazca]], quien ademas sometio una rebelion de los [[colla]]s su objetivo conquistar al [[gran Chaco|Chaco]], región muy rica en recursos. Al saber esto las tribus de la región se unen para resistir a los incas, 5.000 guerreros marchan a los Llanos de Grigotá, 8.000 guerreros fueron a la Provincia de Itatín y 1.000 fueron a encontrar a los incas. Esta primera guerra contra los guaranís fue producto de la migración desde [[Paraguay]] al este de [[Bolivia]] entre 1471 al 1476 aprox.<ref>[http://www.redpizarra.org/HuellasDeBolivia/OrienteBolivianoYAreasVecinas]</ref>
 
A pesar que se usó tropas de relevo, durante dos años no se pudo someter a los Chirihuanas, debido a la agreste [[topografía]], enmarañada [[Selva amazónica|selva]], pantanos y montañas inhóspitas, la feroz resistencia de los locales, que se junten para enfrentarlos, las tribus incluyen a los [[Quibe]]s, [[toba]]s, [[Pilaga]]s y [[mocovi]]s. Los incas son vencidos en la región del Chaco argentino donde se detiene su avance. Todas estas condiciones, acabaron por hacer abandonar a los Incas, esta expedición.<ref>[http://www.militar.org.ua/foro/conquistadores-europeos-v-s-nativos-americanos-t17903-15.html]</ref> Los incas para asegurara la conquista fortificaron toda la frontera con los guaraníes. El general Yazca volvío a combatirlos por la experiencia que tenía sabia de ellos y como vencerlos fue dejado a cargo de esa región, aunque participaria en otras campañas.
 
En [[1478]] aprox. el Inca conquisto a los [[chicha]], cuyos curacas conocedores del poderio militar contra el que habian luchado en el pasado sabian que no tenian fuerzas para enfrentarlo y se sometieron de manera pacifica, los incas construyeron puentes y canales que aumentaron la productividad de sus cocechas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Chichas]</ref>
 
=== Campañas en el [[Cono Sur]] ===
Línea 199 ⟶ 187:
 
=== Campañas en el Norte ===
Posteriormente, noticiado de la existencia de un gran reino al norte del [[Imperio Inca]] (el de [[Quito]] o el [[Muisca]]), alistó un ejército de 40.000 soldados. Trasladó esa tropa imperial a [[Cajamarca]], para desde ahí someter a los Chacha o [[Chachapoyas]]. En su camino hacia el territorio Chachapuya, los incas tuvieron que enfrentarse en la vertiente oriental del río [[Marañón]] a los [[Huacrachucus]], quienes ofrecieron tenaz resistencia; mas no lograron mantenerla por mucho tiempo y fueron derrotados. Finalmente anexó a los Huacrachucus al imperio. Como no se tenía en los planes el ataque de los Huacrachucus, el ejército inca retornó a Cajamarca para recambio de tropas, armas y alimentos, de tal forma que se pudiera retomar la campaña contra los Chachapuyas.
 
En [[1486]] aprox. se inicia la Campaña contra los Chachapuyas, una tribu de 20 a 30 mil miembros (losunos más4 alcistasa hablan6 demil hastaguerreros, 400.000muchos indigenasmenos deque variaslos tribusincas) viviendo en esa región),<ref>[http://mcabanas.blogia.com/2008/082005-en-chachapoyas-estudiantes-aguarunas-piden-colaboracion-de-la-poblacion.php]</ref>que ofrecieron fuerte resistencia de fortaleza en fortaleza. Conquistada Cunturmarca, el ejército inca pasó a Cajamarquilla, a 40 km de distancia, en plena rupa rupa. Con tropas de refresco fue conquistando sucesivamente luego de tenáz resistencia, a los de Papamarca, Raimipampa, Suta y Llauantu. De este último sitio envió tropas a Mutupampa, distante 150 km, los que se rindieron con facilidad. De acá, retornó el Sapa Inca a Cajamarca y se aprestó a conquistar el noroeste.<ref>[http://arqueologia.deperu.com/chachapu.html]</ref>
Posteriormente, noticiado de la existencia de un gran reino al norte del [[Imperio Inca]], alistó un ejército de 40.000 soldados. Trasladó esa tropa imperial a [[Cajamarca]], para desde ahí someter a los Chacha o [[Chachapoyas]]. En su camino hacia el territorio Chachapuya, los incas tuvieron que enfrentarse en la vertiente oriental del río [[Marañón]] a los [[Huacrachucus]], quienes ofrecieron tenaz resistencia; mas no lograron mantenerla por mucho tiempo y fueron derrotados. Finalmente anexó a los Huacrachucus al imperio. Como no se tenía en los planes el ataque de los Huacrachucus, el ejército inca retornó a Cajamarca para recambio de tropas, armas y alimentos, de tal forma que se pudiera retomar la campaña contra los Chachapuyas.
 
En [[1486]] aprox. se inicia la Campaña contra los Chachapuyas, una tribu de 20 a 30 mil miembros (los más alcistas hablan de hasta 400.000 indigenas de varias tribus viviendo en esa región),<ref>[http://mcabanas.blogia.com/2008/082005-en-chachapoyas-estudiantes-aguarunas-piden-colaboracion-de-la-poblacion.php]</ref> ofrecieron fuerte resistencia de fortaleza en fortaleza. Conquistada Cunturmarca, el ejército inca pasó a Cajamarquilla, a 40 km de distancia, en plena rupa rupa. Con tropas de refresco fue conquistando sucesivamente luego de tenáz resistencia, a los de Papamarca, Raimipampa, Suta y Llauantu. De este último sitio envió tropas a Mutupampa, distante 150 km, los que se rindieron con facilidad. De acá, retornó el Sapa Inca a Cajamarca y se aprestó a conquistar el noroeste.<ref>[http://arqueologia.deperu.com/chachapu.html]</ref>
 
Entre [[1487]] y [[1492]] aprox., en una guerra de 5 años los incas lucharon por someter el llamado [[Reino de Quito]] <ref>[http://wapedia.mobi/es/Cacha_%28pueblo%29#3.]</ref>, una poderosa confederacion cuyo nucleo es los caras, quitus y puruhaes, con varios pueblos aliados, que temian ante el expansionismo incaico, unos 10 años antes de la guerra varios pueblos se unieron a la confederacion. El lider de esa confederacion era [[Hualcopo]], rey de [[Quito]] entre [[1460]] y [[1493]] aprox. Muy poderosa esta confederacion para un ataque directo el Inca decidio atacar sus alidos del sur para ir debilitandola antes de la ofensiva final, esto quedo comprobado por la victoria de [[Tiquizambi]] gracias al ataque en masa y superiodidad numerica de los locales quiteños (1487 aprox). Tras esta derrota el Inca desidio debilitar al enemigo.<ref<[http://books.google.es/books?id=H3fD6-zpYX4C&pg=PA72&lpg=PA72&dq=hualcopo&source=bl&ots=a30qCsfH_s&sig=VC7MMtFJq_6bTqyhx__i6aTKCM8&hl=es&ei=hExBSsDdFNK1lAeJnJXzCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8]</ref>
 
 
Entre [[1487]] y [[1492]] aprox., en una guerra de 5 años los incas lucharon por someter el llamado [[Reino de Quito]] <ref>[http://wapedia.mobi/es/Cacha_%28pueblo%29#3.]</ref>, una poderosa confederacion cuyo nucleo es los caras, quitus y puruhaes, con varios pueblos aliados, que temian ante el expansionismo incaico, unos 10 años antes de la guerra varios pueblos se unieron a la confederacion. El lider de esa confederacion era [[Hualcopo]], rey de [[Quito]] entre [[1460]] y [[1493]] aprox. Muy poderosa esta confederacion para un ataque directo el Inca decidio atacar sus alidos del sur para ir debilitandola antes de la ofensiva final, esto quedo comprobado por la victoria de [[Tiquizambi]] gracias al ataque en masa y superiodidad numerica de los locales quiteños (1487 aprox). Tras esta derrota el Inca desidio debilitar al enemigo.<ref<[http://books.google.es/books?id=H3fD6-zpYX4C&pg=PA72&lpg=PA72&dq=hualcopo&source=bl&ots=a30qCsfH_s&sig=VC7MMtFJq_6bTqyhx__i6aTKCM8&hl=es&ei=hExBSsDdFNK1lAeJnJXzCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8]</ref>
Alistó una tropa de 40.000 soldados y en [[1488]] aprox. sometió a los [[Huancapampa]]s, estos prefirieron ir a sus cerros, aunque sin provisiones la mayoria murio de hambre, antes de someterse al Inca. <ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ari#Invasion_Inca]</ref>
 
Alistó una tropa de 40.000 soldados y en [[1488]] aprox. sometió a los [[Huancapampa]]s, estos prefirieron ir a sus cerros, aunque sin provisiones la mayoria murio de hambre, antes de someterse al Inca. <ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ari#Invasion_Inca]</ref>
 
En [[1489]] aprox. enfrento a los [[guayacundo]]s cuyo reino se dividia en tres provincias, Casa (Caxa), Ayahuaca (la mas grande y poblada) y Callua (Calva). Los nativos se refugiaron en sus fuertes, en la provincia de Ayahuaca o Ayabaca se libro la mas feroz resistencia el ejercito inca, tuvieron que tomar uno por uno las Caxas y Ayabaca y los fuerte del cerro Granadillo (nombre actual), Aypate y cerro Yantuma, donde se libro la resistencia final, fue una carniceria aquella batalla.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/conquista_guayacundos.htm]</ref>
 
Ayahuaca quedó despoblada por la gran matanza de las batallas, tanto así, que obligó al Sapa Inca a traer mitmacs de otros guamanis del Imperio, para poblarla. Los incas reconstruyeron el fuerte de Aypate, un cerro cercano a Ayabaca, para controlar la region y mandaron los locales sobrevivientes a [[Ecuador]] actual, Huancabambas y el [[Apurimac]].<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/confederacion.htm]</ref>
 
De aquí el [[Sapa Inca]] [[Tupac Yupanqui|Túpac Inca Yupanqui]], retornó al [[Cusco]]. Mientras estuvo en el Cusco, aceleró los trabajos en la Fortaleza de Sacsayhuamán y amplió el [[Cápac Ñam]] (camino Inca). Años después, emprendió otra conquista en el Chinchasuyo, sometiendo a los [[Región Huánuco|Huanucu]]. Aquí el Inca, la nombra cabeza de región y hace varias construcciones importantes.
Línea 219 ⟶ 204:
Fueron cayendo en poder de los [[Inca]]s las ciudades de [[Chan Chan]], [[Mocha]], [[Quesna]], [[Pumallacta]], [[Ticzampi]], [[Tiucaca]], [[Cayampi]], [[Urcollasu]] y [[Tincuracu]]. Varios de estos pueblos no habían superado la condición de primitivas sociedades aldeanas y tenían, por tanto, poco desarrollo, por lo que su conquista fue fácil.
 
Nuevamente el [[Inca]] retornó al [[Cusco]] y hasta que comenzó a preparar un ejército de 100.000 a 200.000 hombres para culminar la conquista del [[reino de Quito]] (segun muchos cronistas el ejercito quiteño era superior en numero pero inferior en disciplina, entrenamiento y armamento). Nuevamente el ejército imperial entró en [[Tumipamba|Tumipampa]] y desde ahí lanzó la ofensiva contra [[Quito]], que se sometió luego de dos años de batallas.
 
En [[1490]] aprox. [[Tupac Yupanqui]] marcho contra ese reino, los incas acamparon durante su marcha en la [[provincia de Loja]], poblada por algunas tribus que ni siquiera ellos pudieron someter. Al poco tiempo llego su hijo [[Huayna Cápac]] con un refuerzo de 12.000 hombres marcho desde Cuzco por el camino que su padre construyo por las cordillera, paso por Huancabambas, Caxas y Ayabaca; Tupac Yupanqui ya viejo volvio a Cuzco y dejo la campaña a cargo de su hijo.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>
Nuevamente el [[Inca]] retornó al [[Cusco]] y hasta que comenzó a preparar un ejército de 100.000 a 200.000 hombres para culminar la conquista del [[reino de Quito]] (segun muchos cronistas el ejercito quiteño era superior en numero pero inferior en disciplina, entrenamiento y armamento). Nuevamente el ejército imperial entró en [[Tumipamba|Tumipampa]] y desde ahí lanzó la ofensiva contra [[Quito]], que se sometió luego de dos años de batallas.
 
[[Federico González Suárez]] en su obra "Historia General de la República
del Ecuador" describe al territorio quitu
como "muy atrasado y débil: formaba un reino
al parecer pequeño y mal organizado". Consecuentemente
se podría deducir que los factores
que incidieron en el sometimiento de los territorios
asentados a lo largo de la actual República
del Ecuador fueron:
• Dispersión de tribus con estructura política
incipiente.
• Conflictos frecuentes entre poblados.
• Carencia de una estrategia adecuada de
defensa.
• Falta de definición de una unidad política
estable que permita la integración de los
territorios en un Estado.
 
En [[1490]] aprox. [[Tupac Yupanqui]] marcho contra ese reino, los incas acamparon durante su marcha en la [[provincia de Loja]], poblada por algunas tribus que ni siquiera ellos pudieron someter. Al poco tiempo llego su hijo [[Huayna Cápac]] con un refuerzo de 12.000 hombres marcho desde Cuzco por el camino que su padre construyo por las cordillera, paso por Huancabambas, Caxas y Ayabaca; Tupac Yupanqui ya viejo volvio a Cuzco y dejo la campaña a cargo de su hijo.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>
 
[[Hualcopo]] movilizo su ejercito al mando de su hermano el general [[Epiclachima]], el hijo de este, el general [[Calicuchima]] y [[Ati Pillahuaso]], la tactica quiteña es:
Línea 251 ⟶ 218:
La tactica quiteña al principio tiene exito, y casi derrota la fuerza inca, pero contra una fuerza superior militarmente, organizada y desidida a ganar la guerrilla no tiene muchas oportunidades.
 
En [[1491]] aprox. los quiteños de [[Epiclachima]] controlan el valle de [[Liribamba]] y vence en la [[batalla de Tio Cajas]]. Pero en la [[batalla de Tiocajas]] cerca de el fuerte Atapo, Epiclachima es herido mortalmente (muriendo poco después) y 16.000 quiteños encuentran su muerte, un golpe fatal para los quiteños; quienes pierden gran numero de fuerzas y su mejor general<ref>[http://webnacionailtaecuador.4mg.com/shyris.htm]</ref>. Con el enemigo en la frontera, el rey Hualcopo reorganiza su ejercito en su cuartel general de [[Liribamba]], se retiro al territorio de los moches, al mando del general [[Montan]] de la tribu [[Xuxi]], siendo vencido por los incas en [[Licán]] y [[Xuxi]].
<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Cacha_(parroquia)]</ref> ClásicoClasico de aquellos ejercitos que gran numero de mujeres (a veces familiares de los mismos guerreros) los acompañara para alimentarlos, curarlos y sepultarlos. Tras las derrotas es puesto al mando del ejercito [[Calicachima]], quien retrocede del territorio de los [[Mocha]]s y [[Tupac Yupanqui]] aprovecho para ocupar el territorio de los Puruhaes, el ejercito inca conquisto [[Hambato]] y [[Angamarcas]].
Es enviado un destacamento al mando de [[Túpac Cápac]] quien toma [[Catacunga]], el Inca propone la paz siendo rechazado.
 
En [[1492]] aprox. las fuerzas quiteñas son vencidas definitivamente en la [[batalla de Tixan]], cerca del fuerte de [[Galpe]]; las fuerzas de [[Calicuchima]] retrocedieron al norte por la hoya del [[Chota]], luego el ejercito inca tomo [[Quito]], las fuerzas locales son vencidas en Mocha definitivamente. Tras esto [[Hualcopo]] se rindio, muriendo al año siguiente, derrotado, triste, siendo sucedido por su hijo [[Cacha]], quien años despues se rebelaria contra el hijo de [[Tupac Yupanqui]] el [[Sapa Inca]] [[Huayna Capac]],. elUnos general40.000 Pillahuaso,quiteños fueson vencidoenviados ena elregiones combatede [[Bolivia]], y miles de Latacunga.[[aymara]]s y [[colla]]s son enviados al [[Ecuador]].
Unos 40.000 quiteños son enviados a regiones de [[Bolivia]], y miles de [[aymara]]s y [[colla]]s son enviados al [[Ecuador]].
 
 
Mando a su hijo, [[Huayna Capac]] con el grueso del ejercito marcho al norte, conquistando a los [[otavalo]]s, [[quillasinga]]s y [[pastos]], pero los locales sabiendo que no tenian fuerzas para rechazarlos eran solo 2320.000 personas (solo un quinto capaces de luchar)<ref>[http://www.caballerosandantes.net/index.php?cid=30&page=12]</ref> estos huyeron a la selva de la cordillera oriental y se rebelaron y varias veces habria que someterlos ([[1492]] aprox.)<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Tawantinsuyo#Los_incas_en_Colombia]</ref>
Al volver el ejercito inca marcho por la cordillera occidental que cruzo y llego a la costa y sometio a varios pueblos de pescadores, pero algunas tribus huyeron a las montañas y organizaron guerrillas que los incas no pudieron someter. Se dice que entonces [[Huayna Capac]] organizo un viaje por mar que recorrio las islas en la costa colombiana, tras esto volvio al Cuzco.
 
Línea 273 ⟶ 238:
*[[Chichas]] : aprox. [[1478]].
*[[Chile]] : aprox. [[1480]] a [[1485]].
*[[Chachapoyas]] : aprox. [[1486]] <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref><ref> [http://es.geocities.com/tiemposprehispanicos/capi11.htm]</ref><ref> [http://webnacionalistaecuador.4mg.com/shyris.htm]</ref>.
*[[Huancapampas]] : aprox. [[1488]] <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/conquista_guayacundos.htm]</ref>.
*[[Guayacundos]] : aprox. [[1489]] <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/conquista_guayacundos.htm]</ref>.
*[[Cañaris]] : aprox. [[1475]].
*[[Reino de Quito]] : aprox. [[1487]] a [[1492]], batallas de Tiocajas y Tixan, fin de la resistencia <ref>[http://auto.ec/1/historia/] </ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Sucesi%C3%B3n#Antecedentes]</ref><ref> [http://books.google.cl/books?id=olJOWadm3wkC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=reino+de+quito+1487&source=bl&ots=_iDO7H0qoQ&sig=dE18SkJFXVy7Mic1ABtSq5I72MA&hl=es&ei=PPAmSuTQNoTS8wSu4YWBDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1] </ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Cacha_(pueblo) ]</ref><ref> [http://es.5wk.com/viewtopic.php?f=4&t=164149&start=0&st=0&sk=t&sd=a&view=print]</ref><ref> [http://www.monografias.com/trabajos36/historia-de-quito/historia-de-quito2.shtml]</ref><ref> [http://www.viajandox.com/chim_guamote_nudotiocajas.htm] </ref><ref>[http://www.scribd.com/doc/13752865/Cajamarca-o-La-Leyenda-Negra] </ref><ref>[http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/chim5.htm]</ref>.
 
== Huayna Cápac ==
=== Primeros años ===
 
[[Huayna Cápac]] se convierte en [[Emperadores incas|Sapa Inca]] en [[1493]], dejando la borla amarilla y ciñéndose la roja o [[Emperadores incas|mascapaycha]], la coronacion fue algo muy fastuosa, en los techos de la capital se pusieron flores y plumas hermosas de aves exoticas de la selva y las calles se cubrieron de oro, simbolo de [[Inti]], principal deidad incaica. Nacido en [[1467]] tenia solo 25 años. Tras casarce con [[Raura Ocllo]], marcho al norte a ayudar a su padre en la conquista del reino de [[Quito]]. En [[1491]] nacio su primogénito [[Huáscar|Inti Cusi Huallpa]] o [[Huáscar|Huáscar Inca Yupanqui]].
 
Durante sus primeros momentos necesito de un regente ya que se le concideraba menor de edad (menor de 25 años), junto a su madre [[Mama Ocllo]] y su tio, el general [[Huaman Achachi]], fue advertido de que otra esposa de su padre, [[Chiqui Ocllo]], y su medio hermano [[Cápac Huari]] planeaban envenenarlo para conceguir el trono, pero enterado del plan, el [[Sapa Inca]] los hiso ejecutar.
 
Luego fue a recorrer su imperio, dejando en el [[Cuzco]] al regente [[Apo Wallpalla]], que intento derrocarlo para coronar a su hijo, advertido por su tio, el Inca ejecuto a los sediciosos. <ref>[http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos9/c1.htm]</ref>
 
 
Pero poco despues de su coronacion los [[chachapoyas]] se rebelan, el inca junto al general [[Yazca]] marchan a someterlos, resultando la ciudad de [[Cuychaculla]] saqueada por tropas imperiales, siendo la region lugar de muchos episodios de crueldad por el enorme ejercito imperial. Como todos, pasó los primeros años visitando su [[Imperio Inca|imperio]].
Línea 293 ⟶ 256:
Hacía [[1494]] aprox. (un año tras la coronacion) [[Huayna Capac]] con un ejercito de 40.000 hombres ataco la región de Tallán (noroeste del actual [[Perú]]), donde tomo las ciudades de Ayabaca, Caxas y Huancabamba; llego a [[Cajamarca]].
 
Hacia [[1495]] aprox., alistó un gran ejército de 40.000 hombres y se dirigió hacia [[Quito]]. Ahí conoció, en la casa de las escogidas, a la nieta de [[Hualcopo]], llamada [[Paccha]], el vencido rey local, encerrada ahi tras la muerte de su padre, con ella concubina tuvo a su hijo [[Atahualpa]] y a otros más ([[1497]] aprox.) el Sapa Inca permanecio en [[Quito]] hasta [[1498]] aprox.<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>
 
Durante dos años ([[1497]] a [[1499]] aprox.)se dedicó a conquistar el norte del [[Épocas Preincaicas|reino Chimú]]. Que al mando de [[Chumun Caur]] se habian rebelado; Chacma, Pacasmayu, Saña, Collque (Collique), Cintu, Tucmi (Túcume), Sayanca (Jayanca), Mutupi (Motope), Pichiu (Poechos) y Sullana, cayeron en poder inca. El ejercito inca tomo violentas medidas y castigos contra esos pueblos por rebelarse. Tras colonizar la región marcho de Sullana y acampo con su ejercito en el valle de [[Chira]] y fue a Tumbes donde los locales se habian rebelado. Luego sometio los rebeldes de Chunana, Chintuy, Collonque y Yacuall. Nombro en Poechos a un Apu o gobernador, a cargo de Tumbes y Piura (cuando Atahualpa invadio Tubes nombro apu a Maizabilka); el Inca desterro a miles de tallanes a las montañas de [[Abancay]], en sus campañas murieron 5.000 tallanes. <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/tallanes_huayna.htm]</ref>
 
En [[1500]] aprox. mando a su tio [[Tilca Yupanqui]] con un ejercito a acabar con las ultimas fuerzas rebeldes, este siteo a los rebeldes chimus en su antigua capital de [[Chan Chan]], ciudad que fue saqueada y quemada y sus acueductos destruidos, la ciudad se seco y fue abandonada. Los tesoros chimús fueron llevados a Cuzco<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>. La familia real chimu fue arrestada y llevada lejos de sus tierras. A los locales se les prohibio portar armas. El rey chimu fue arrestado y ejecutado y remplazado por su hijo [[Guaman Chumu]].<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>
 
Regresó a Quito donde residió dos años, entre [[1500]] y [[1502]] aproximadamente. Con nuevas tropas de refresco (un ejercito de 50.000 hombres) venidas del [[Cusco]], se trasladó a Sullana y se preparó la conquista de [[Tumpiz]] o Túmbiz. Iniciada la conquista, se sometieron a los Incas, igual que otros pueblos como Chumana, Chintut, Collonche, Yácuall ([[1503]] aprox). En [[1504]] aprox. marcho a [[Cuzco]] y fue a Chile con 50.000 hombres.
Línea 303 ⟶ 266:
Hacia [[1505]] fue al sur del imperio, reemplazo a, [[Quillicanta]], gobernador de [[Chile]] nombrado por su padre quien vivía en [[Coquimbo]]. Favorecio a los caciques [[Michimalonco]] y [[Tangalonco]]; y nombro a su concejero, el viejo quechua [[Vitacura]], como nuevo gobernador quien vivía en el valle del [[Aconcagua]], y lo mando con un ejercito al sur del [[Maule]] llegando segun algunos al [[canal de Chacao]], al volver fue emboscado en su campamento de noche por los mapuches, en el Maule o en el [[Cachapoal]], siendo vencido, fue la llamada [[batalla de las Lunas]]. Sin embargo segun dicen la frontera de los incas se expandio en el sur hasta el [[Bío Bío]] tras la campaña.<ref>Historia de Chile. Prehistoria,descubrimiento y conquista. Pág.14</ref>
 
En [[1510]] aprox. sometio a los Tallánes, marcho a [[Tumbés]] y ataco a la [[Isla Puná]] siendo derrotado por los locales en una batalla naval, tras esto mando a su hijo [[Tupac Huallpa]] quien conquisto [[Guayaquil]][http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]. Tras esto mando a su capitan Guaynacapa a Tumbes a construir templos, virgenes para cuidar esos templos, ordenar a los colonos mandados por el Inca. Ademas de construir una fortaleza <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>.
 
=== Las Rebeliones en el Norte ===
Hacia [[1512]] aprox. el Inca marcho con su ejercito a visitar [[Cajamarca]], luego fue [[Huancabamba]] y tras pasar por tierrastierrras de los [[Paltas]] para evitar pasar por el desierto de [[Sechura]] fue a Caxas y Ayabaca y luego bajo por [[Tumbes|Túmbiz]], sometio a los [[caníbal|caníbales]] de [[Guayaquil]] y [[Porto-Viejo]][http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm], estando ahí fue invitado a la [[isla Puná]] durante una campaña en el norte del imperio por el curaca local [[Tumpalla]] o Tomala, durante su visita los locales hicieron fiestas para honrarlo, pero cuando se marcho las tropas que dejo en la isla fueron asecinadas. [[Huayna Capac]] manda un ejercito a reestablecer la situacion. Sus tropas fueron destruidas, pensando los punaeños que el Inca iba en las balsas, las tropas en tierra tambien son masacradas por los [[Huancavilcas]] y [[Chono]]s, tribus que vivian en la Provincia de Oro. Esto desató la rabia del monarca y éste dispuso la provisión de balsas para tomar la isla y caer sobre los traidores. Vencida la resistencia, apresó a los jefes y los sentenció “pena de muerte digna de su traición y alevosía”. La campaña fue tan violenta que en la isla solo quedaron vivos las mujeres y niños. Para asegurar aquella región hiso construir una gran fortaleza en Tumpiz. <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>
 
Hacia [[1512]] aprox. el Inca marcho con su ejercito a visitar [[Cajamarca]], luego fue [[Huancabamba]] y tras pasar por tierras de los [[Paltas]] para evitar pasar por el desierto de [[Sechura]] fue a Caxas y Ayabaca y luego bajo por [[Tumbes|Túmbiz]], sometio a los [[caníbal|caníbales]] de [[Guayaquil]] y [[Porto-Viejo]][http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm], estando ahí fue invitado a la [[isla Puná]] durante una campaña en el norte del imperio por el curaca local [[Tumpalla]] o Tomala, durante su visita los locales hicieron fiestas para honrarlo, pero cuando se marcho las tropas que dejo en la isla fueron asecinadas. [[Huayna Capac]] manda un ejercito a reestablecer la situacion. Sus tropas fueron destruidas, pensando los punaeños que el Inca iba en las balsas, las tropas en tierra tambien son masacradas por los [[Huancavilcas]] y [[Chono]]s, tribus que vivian en la Provincia de Oro. Esto desató la rabia del monarca y éste dispuso la provisión de balsas para tomar la isla y caer sobre los traidores. Vencida la resistencia, apresó a los jefes y los sentenció “pena de muerte digna de su traición y alevosía”. La campaña fue tan violenta que en la isla solo quedaron vivos las mujeres y niños. Para asegurar aquella región hiso construir una gran fortaleza en Tumpiz. <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/sarmiento_murua.htm]</ref>
 
{{cita|
Línea 315 ⟶ 277:
 
[[Huayna Cápac]], inició una visita de su imperio que duró cuatro años, llegando desde [[Tumbes]] hasta [[Chicha]]. Ya en el [[Cusco]], continuó la construcción de Sacsayhuamán que estaba por finalizarse (1514 aprox.).
 
Aprox. en [[1514]], cuando [[Huayna Cápac]] estaba en [[Tumipamba]] se entero de la rebelion de [[Cacha]], rey de [[Quito]] por 24 años (1493 a 1517 aprox.), quien sucedio a su padre [[Hualcopo]], que murio tras ser vencido y sometido por [[Tupac Yupanqui]], lo que creo un gran rencor en su sucesor. La rebelión de Cacha fue de 1514 y 1517 aprox. y se extendio por toda la región norte del Tawantisuyo.<ref>[http://books.google.cl/books?id=6hKOxPYJVG4C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=aucarunas&source=bl&ots=6BJRNzgMMf&sig=MQ45ViNYk36Y8_mTnToaCL898NQ&hl=es&ei=ZJtYStG5GJC7tweGg-3dCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2]</ref>
 
 
Pero hacia [[1515]] aprox. se inicio un periodo de 10 años en el que varias regiones y tribus norteñas se rebelaron contra el dominio inca. El Inca planeo una campaña de expansion al norte, volvió a movilizar a su ejército hacia [[Tumipamba]].
 
Ahí recibió la noticia de la rebelión de los [[Chachapoyas]]. El poderoso ejército cruzó el río [[Marañón]] haciendo un puente de balsas. Al ver el enorme ejercito inca de 200.000 soldados los rebeldes huyeron a las selvas, dejando a las mujeres y niños, cerca de la ciudad de [[Caxamarquilla]], un grupo de mujeres se presento a 10 km. de la ciudad a negociar, una anciana matrona, antigua concubina de su padre las dirigia, hiso oraciones en honor al Inca y este perdono a su pueblo, tomando a algunos de sus hombres que se convirtieron en guardias imperiales. El lugar donde el Inca perdono a los chachapoyas se volvio sagrado para los locales, en lugar de oraciones. Sin luchas, volvió a someter a los Chachapuyas; luego de esto, retornó a la costa.<ref>[http://www.midena.gov.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/reinoquitoarmas.htm]</ref>
 
Por la costa subió hacia el norte y conquistó a los [[Mantas]], que era un pueblo de [[pesca]]dores y que adoraban al [[mar]]. Más al norte conquistó a [[Caranque]]s y [[Saramisu]]s. Comprobó que más al norte había sólo tribus bárbaras, por lo que no le interesó someterlos al imperio.
 
Aprox. en [[1514]], cuando [[Huayna Cápac]] estaba en [[Tumipamba]] se entero de la rebelion de [[Cacha]], rey de [[Quito]] por 24 años (1493 a 1517 aprox.), quien sucedio a su padre [[Hualcopo]], que murio tras ser vencido y sometido por [[Tupac Yupanqui]], lo que creo un gran rencor en su sucesor. La rebelión de Cacha fue de 1514 y 1517 aprox. y se extendio por toda la región norte del Tawantisuyo.<ref>[http://books.google.cl/books?id=6hKOxPYJVG4C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=aucarunas&source=bl&ots=6BJRNzgMMf&sig=MQ45ViNYk36Y8_mTnToaCL898NQ&hl=es&ei=ZJtYStG5GJC7tweGg-3dCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2]</ref>
 
Estas rebeliones (Puna, Chachapoyas y demásdemas) habian sido instigadas por [[Cacha]], rey de [[Quito]], abuelo de [[Atahualpa]] con el fin de debilitar a los incas. Conocedor del poderio quiteño[[Huayna Capac]] marcho desde [[Cuzco]] con su ejercito a encarcelarlo. Durante la marcha al norte ataco a las tribus selvaticas en la región de [[Loja]] sin tener exito en someterlos, esta humillación produjo gran ira en el Inca quien se desquito masacrando a los Paltas que se rebelaron durante su marcha, dejando vivos solo a las mujeres y niños.
 
Al saber esto Cacha ordeno expulsar a todos los colonos incas, quechuas, aymaras y collas desde el limite norte hasta [[Mocha]] y expulso al gobernador inca de [[Quito]], [[Chalco Mayta]], quien pidio ayuda al [[Sapa Inca]]; todas las tierras entre el volcan [[Antisana]] (hoya del [[Guayllabamba]]) al territorio de los [[Quillasinga]]s estaban bajo el poder del monarca quiteño. Cayeron luego los fuertes de Achupallas y Pumallacta en poder inca.
Línea 364 ⟶ 324:
[[Huayna Capac]] y Auqui Toma ponen siteo a Atauntaqui y al amanecer atacan, la lucha fue feroz, el flanco de Auqui Toma se desbanda y el del general [[Guanca Auqui]] resiste a los quilcas, en el centro el Inca con sus tropas ataca a Nazacota y Pintac, las tropas de Pintac rodearon a Huayna Capác que resulta herido en una pierna, teniendo sus capitanes que rescatarlo con un gran coste en vidas, el ejercito inca tuvo que volver a [[Tumipamba]].
 
En tanto que [[Auqui Toma]] fue enviado al norte a someter a los [[pastos]] (al parecer apoyados por los Caranques) dirigidos por el jefe [[Otavalo]], el ejercito inca domino facilmente la situacion con gran violencia, matando gran numero de mujeres y niños, al venir las lluvias gran numero de tropas se fue a [[Tumipamba]] dejando solo un pequña parte, al mando de Auqui Toma donde quedo aislado con sus tropas, fue entonces que las fuerzas de los pastos que habian huido a las selvas donde se ocultaron, atacaron, siendo muerto en una emboscada en el [[Valle del Cauca]] la mayoria de los incas, incluido su general. Se destacaron en esa campaña [[Ninan Cuyochi]] y [[Atahualpa]]. Al final los incas sometieron a los pastos, y Otavalo fue capturado y ejecutado (1515 aprox.)<ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>. Se dice que Atahualpa permanecio largos años en la región de Caranque, en el valle del [[Amazonas]] donde se gano el apoyo de los locales, luego volvio a [[Cajamarca]] y de ahi fue a luchar al norte.
 
[[Huayna Capac]] en tanto volvio al [[Cuzco]] y marcho al [[Collasuyo]] que los [[guaraní|chiriguanas]] del [[Chaco|Chalco]] habían invadido y el Inca tuvo que expulsar tras dura lucha de varios meses. Los guerreros quiteños solian llamarse pulucaris y los soldados incas llamarse auca runas.
Línea 370 ⟶ 330:
Caccha reunió a sus fuerzas en los fuertes de Taguán, Tucchucay y Patulú; ocuparon el valle del [[Xunxi]] y las llanuras de Taguala, Tatacto, Calshi y Luissa. Se produjo la [[batalla de Taguala-Xunxi]] (hoy [[San Andres]]), una batalla breve y enfrento a los incas contra las tribus de la región Purugaya (xunxis, tabanes, tuchucayespatulues, macajies, punies, sangaholes, puculpatas, luissas y calpis) al mando del gobernador local Montán o Mendeno, secundado por los capitanes Patahalo, Huizarán, Chilcanichi,Ipolongo, Agualongo, Sanaicela, Pilpicuji, Masabulu, Tomay y Limayco; los quitus se ocultaron en las cuestas de Calpi, entre bosques de Capulí e hileras de Cháhuar formados como punta de lanza y con facil retirada a Licán y Luissa, donde tenían refuerzos. Los incas estaban en las llanuras alrededor del cerro, Xunxi-Tahualá, Calshi y Tatacto, los incas sabian que el enemigo queria cortarles la retirada a Mocha. Los incas estaban bajo el mando de los generales [[Chalco Mayta]] y [[Mihi]], y los capitanes Curiargos, Huaraca, Poma, Chapaber, Chuquimarca, Cuasihuaraca, Chuquicóndor, Casinga, Toca, Quispe, Hualcamaygua, Quindi, Huaman, Chuquipoma, Cargua, Auqui, Cacha y Maygua. La vanguardia inca formada por auca runas (infanteria ligera) y apocóndores avanzó a las posiciones quiteñas, la linea quiteña se extendia desde el actual llano de San Pablo al arenal de Luissa, cada escuadron o bulu era según la tribu de origen con un simbolo propio. Los primeros quitos que que encontraron a los incas fueron los del capitan Pilpicuji, que hacian guardia en la loma arenosa de Xunxi. Luissa estaba bajo las tropas quiteñas de Guilcapi, Paguaysaca y Paguay. Montán se ubico con sus tropas entre Tagualá, Cashi y Tatacto. Mihi avanzó con sus tropas y tomo Calpi tras dias de lucha, bajo presión inca los quiteños huyeron a Licán, en las laderas del Itsabug acosados por el enemigo.
 
Los quiteños tras semanas de lucha fueron empujados al norte a Luissa, donde los incas trataron de cortarles la retirada, sin mucho exito. Entonces los incas desidieron acabar con sus enemigos, acamparon a orrillas del Chibunga, a medía legua del enemigo, Montán fortifico sus defensas aprovechando la geografia, las muchas hondonadas y quebradas, dispuso tropas en la retaguardia (cuestas del Chimborazo, Clio, Chucabi, Pulug e Igualata), en los pastisales de Pasguazo y Chuquiaoguio oculato troas para evitar que los incas intentaran rodearlo por el camino de Mochapata. El capitan quiteño Pilpícuji se ubico en la zona rocosa de Patulú, mientras lis incas enviaban espías o chapac a vigilar al enemigo. Una mañana muy neblinosa y fria (aunque era verano) en la que solo se veian los grandes volcanes Chimborazo (Urcullasu para los incas), Carihuayrazu, Pastaza, Tungurahua, Cundurazto, Callanes, Quilimas y Sangay, se inicio la batalla. La vanguardia quiteña formada como rectangulo cerca de Xunxi al mando de Pilpícuji esperaba a la avanzada cusqueña al mando de Toca, Huaraca y Curiargos, formada por incas, huancas y chachapoyas. Las fuerzas quiteñas se atrincheraron en las quebradas, al amanecer los incas atacaron cantando con música de tambores, el choque fue brutal, pero la disciplina inca pudo más y derrotaron a la vanguardia y tomaron las fortificaciones enemigas, los quiteños huyeron al norte. Moctán trato de huir pero fue apresado y llevado a Cuzco donde murio.<ref>[http://books.google.cl/books?id=6hKOxPYJVG4C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=aucarunas&source=bl&ots=6BJRNzgMMf&sig=MQ45ViNYk36Y8_mTnToaCL898NQ&hl=es&ei=ZJtYStG5GJC7tweGg-3dCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2]</ref>
 
 
Línea 393 ⟶ 353:
Estando [[Huayna Cápac]] en otra visita a su imperio, es noticiado de la rebelión de los [[Caranque]]s, [[pastos]] y [[caranyes]] al mando del hermano de Cacha, el general [[Nazacota Puento]]; tuvo que organizar otra expedición de reconquista. Eran las ultimas fuerzas leales a Cacha.
 
Tras la rebelión [[Huayna Capac]] recogió tropas en la región de los [[colla]]s y se dirigió con ellas a la capital para hacer un último reclutamiento. Hecho esto, nombró generales a [[Auqui Toma]]([[Hanan Cusco]]) y a [[Michi]] ([[Hurin Cusco]]).<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_Capac#Indicios_de_decadencia]</ref>
 
Decidido a culminar aquella guerra, tras tomar varias fortalezas rebeldes se llega a una batalla definitiva, en la fortaleza de [[Ibarra]] a orrillas del [[Lago de Imbabura]]. El mismo Inca se pone al frente de una división. Las otras estarían comandadas por el general [[Michi]], del [[Hurin Cusco]] (uno de los Orejones), y la última estaría compuesta por los soldados del [[Chinchaysuyo]]. Estas dos estarían encargadas de atacar por los flancos, a modo de sorpresa, mientras que la división principal sería dirigida por el propio Inca y sería la que habría de llevar el mayor peso en la contienda.
 
Cuando el [[Sapa Inca]] ordeno el ataque contra la región de [[Raura]] (en el antiguo [[Reino de Quito]]) tras varias campañas contra los quiteños, parte de la principal lucha la llevaria a cabo el general [[Michi]] o Mihi, pero el Inca le ordeno de mala manera atacar, el general insulatado no ataco y se fue a [[Cuzco]], en este acontecimiento se nota la diferencia de pensamiento entre el amerindio y el europeo, en [[Europa]] esto se hubiera considerado una traicion del general al Emperador, pero en [[América]] esto se consideraba culpa del Emperador ya que había insultado a su general al olvidar la "ley de restitución", que para que alguien haga algo se le debe dar algo a cambio y/o tratarlo de cierta manera. El Inca le pidio disculpas a Michi y le dio regalos, este sintiendose honrado volvio al frente y fue parte importante en la victoria final contra los rebeldes.<ref>[http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/historia-machu-picchu-historia-gobierno-huayna-capac.php]</ref>
 
La batalla duraría varios días y, al cabo de un tiempo, el Inca daría la orden de retirada. Sus tropas lo siguieron y tras ellos iban los caranguis, que salieron de la fortaleza con el deseo de aplastar a los incas definitivamente. Justo en ese momento, las tropas que debían flanquear la fortaleza salieron de sus escondites respectivos y las tres columnas atacaron la fortaleza de tal modo que la lograron ganar completamente. Las represalias fueron, al estilo del Inca, muy severas, el ejercito rebelde de 30.000 a 40.000 guerreros fue vencido en una batalla cerca de la [[laguna de Imbabura]]. A orrillas de esa laguna el [[Sapa Inca]] fundo la ciudad de [[Ibarra]].
 
“''A 2 mil de ellos'' (según el [[Inca Garcilaso de la Vega]]) ''o a 20 mil'' (según [[Pedro Cieza de León]]). ''Huayna Cápac los hizo degollar junto a una laguna que desde ese día se llamó [[Yahuarcocha]]'' (laguna de sangre)” , el nombre anterior de la laguna era Imbabura(Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.). Luego del castigo a los Caranques, el Sapa Inca Huayna Cápac, retornó a Quito.<ref> [http://www.trenandino.com/hambato-ambatoz.php]</ref>
 
Tras la derrota y muerte de Cacha, [[Huayna Capac]] nombro a la hija de este, su concubina [[Paccha]], como reina de Quito, siendo Atahualpa el principe heredero del trono quiteño, al ser el hijo mayor de la reina quiteña y del Sapa Inca. <ref>[http://webnacionalistaecuador.4mg.com/shyris.htm]</ref>
 
Tras la pacificación de Quito, sucedieron nuevas rebeliones en [[Tumbés]] y [[Paíta]], que el Inca suprimio con violencia. Segun algunos historiadores marcho a someter a la [[Isla Puná]], cuyos habitantes habian vuelto a rebelares (de habre pasado esto deben haber sido los hijos ya adultos de los anteriores rebeldes), siendo sometida sin problemas. Dejo un gobernador y tropas en Tumbes y fue a Quito.
 
En el periodo de [[1515]] y [[1525]] aprox. [[Huayna Capac]] se paso sometiendo rebeliones de practicamente todos los pueblos del norte, en Tumipamba, Quito, Puna, Chachapoya, Caranques, Pastos, Cañaris, etc. Convirtiendo a las bases del poder inca [[Tumipamba]] y [[Quito]], donde vivia el [[Sapa Inca]] en grandes ciudades. En 1518 aprox. volvío a Cuzco y luego marcho al norte por nuevas rebeliones <ref>[http://prehistoriapiura.tripod.com/huayna_norte.htm]</ref>.
 
===Invasiones guaraníes===
Entre 1513 y 1518 los guaranís iniciaron su segunda migración al oeste entrando en territorio inca, en la actual [[Bolivia]], perteneciente al [[Collasuyo]], unos 8.000 guerreros guaraníes
cruzaron el [[gran Chaco|Chaco]], suubieron por el [[Pilcomayo]] y atacaron varias fortalezas, tomanado algunas, pero no las más importantes y mayores, [[Samaipata]] e [[Incallacta]], tras esto se retiraron. Las batallas fueron terribles a costo de miles de muertos y heridos para ambos bandos, los prisioneros eran sacrificados. Se dice que durante algún tiempo Huayna Cápac en persona fue al frente, aunque se dice que fue el general Yasca o Yazca quien quedo como gobernador a cargo de esa región.<ref>[http://www.losincas.blogspot.com/]</ref>
 
Entre 1519 a 1521 y de 1523 a 1526 (la ultima al amando del naufragó español [[Alejo García]])los guaraníes volvíeron a atacar la frontera con los incas, siendo rechazados, aunque estos no eran intentos de conquista de tierras sino más bien migraciónes hacia el oeste en busca de un nuevo hogar, a pesar de eso los guaranís fueron grandes guerreros y cada campaña les costo mucho a los incas en cuanto a hombres y recursos.
<ref>[http://www.redpizarra.org/HuellasDeBolivia/OrienteBolivianoYAreasVecinas]</ref><ref>[http://www.nacioncamba.net/tesis/EnriquedeGandia/pagina%20dos.htm]</ref><ref>[http://www.yacuiba.com/~yacuiba/cultura/index.php?p=122]</ref>
 
=== Muerte ===
Línea 428 ⟶ 388:
 
'''Conquistas de Huayna Capac:'''(este trabajo se refiere solo a las principales campañas militares y puede que algunas fechas esten equivocadas producto de que se basan en fuentes orales que fueron escritas decadas despues de los sucesos).
*[[Pastos]] : aprox.[[1492]] <ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_inca#Los_incas_en_Colombia]</ref>.
*[[Chan Chan]] : los chimus se rebelan y su capital es destruida, [[1500]] aprox.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan#Reino_Chimu]</ref>.
*[[Chile]]: manda un ejercito al mando de su concejero [[Vitacura]] que anexa tierras hasta el [[Bio Bio]], aprox. [[1505]].
*[[Isla Puná]] : aprox. [[1512]]<ref> [http://cf.geocities.com/magpb/incaslibro.doc]</ref>.
*Rebeliones del Norte : aprox. 1515 a 1525, somete varias rebeliones en el norte del imperio<ref> [http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Sucesi%C3%B3n#Antecedentes]</ref> .
*[[Masacre de Yawarcocha]] y [[Batalla de Atuntaqui]] : aprox. 1517, se matan a 20.000 rebeldes capturados tras una batalla <ref>[http://ecuatur.wordpress.com/2008/08/31/los-secretos-de-yaguarcocha/]</ref><ref> [http://cl.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/batalla-yahuarcocha.html?x1=20080731klphishec_32.Kes] </ref><ref>[http://www.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/yahuarcocha-lago-sangre.html?x=20080731klphishec_34.Kes&x1=20080731klphishec_33.Kes] </ref><ref>[http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/imba5.htm] </ref><ref>[http://www.edicionesholguin.com/DESCARGAS/Memorias1.pdf]</ref><ref> [http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2602&inPMAIN=4]</ref>.
.
 
== Referencias ==