Diferencia entre revisiones de «Polifonía del siglo XVI»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.203.33 a la última edición de PaintBot
Línea 16:
maestría en el dominio de los principios técnicos que habían legado los períodos anteriores. El conjunto de los procedimientos contrapuntistas y polifónicos se desarrolló al máximo. Aún hoy, al examinar algunas de las obras de los mejores autores de aquella época —entre ellos Guillaume Dufay (1400-1474), Jan van Ockeghem (1430-1495), Jacob Obrecht (1450-1505) y, a la cabeza de todos, el francés [[Josquin des Prés]] o Josquinus Pratensis (1450-1521)—, maravilla y sorprende la libertad, fantasía y plétora de las invenciones técnicas y expresivas, así como los extraordinarios esfuerzos puestos en obra para combinar sonidos, ritmos y voces cada vez en número mayor.
 
Aunque a menudo este virtuosismo acabó en una especie de monumentalismo gratuito —composiciones para más de treinta voces, en las cuales, naturalmente, el texto resulta ininteligible, y las dificultades técnicas se convierten en un fin en sí mismas—, no puede negarse que la escuela flamenca produjo piezas de belleza fuera de lo común y sincera inspiración. Sus maestros se extendieron por toda Europa para enseñar los secretos más recónditos del arte del contrapunto. Por ello se debe a los flamencos la gloria de haber legado a los polifonistas posteriores un instrumento absolutamente perfectoooperfecto, puesto que todos los problemas habían quedado resueltos, para expresar con entera libertad sus sentimientos.
 
El posterior auge del polifonismo, de valor excepcional por su perfección formal y por su rica inspiración, aconteció principalmente en Italia. En las escuelas romanas y venecianas, siguiendo las sendas que habían abierto los maestros flamencos que en ellas enseñaron, florecieron en el siglo XVI los grandes [[madrigal | madrigalistas]]. En Venecia, al amparo de la [[basílica de San Marcos]], se encuentra a [[Andrea Gabrieli]] (1510-1586) y a su nieto [[Giovanni Gabrieli]] (1557-1612); en Roma, en los medios de la corte pontificia y de la Schola Cantorum de San Pedro, al sin par [[Giovanni Pierluigi da Palestrina]] (1525-1594), autor de madrigales profanos y religiosos, y de casi un centenar de misas.