Diferencia entre revisiones de «Biología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.217.60.85 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 55:
 
== Principios de la biología ==
 
mis huevos
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.
 
=== Universalidad: bioquímica, células y el código genético ===
{{AP|Vida}}
[[Archivo:DNA double helix vertikal.PNG|thumb|Representación esquemática de la molécula de [[ácido desoxirribonucleico|ADN]], la molécula portadora de la información genética.]]
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por [[célula]]s, que están basadas en una [[bioquímica]] común, que es la química de los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres [[herencia genética|hereditarios]] mediante el material genético, que está basado en el [[ácido nucleico]] [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]], que emplea un [[código genético]] universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en mucho organismos [[animalia|metazoo]].
 
=== Evolución: el principio central de la biología ===
{{AP|Evolución biológica}}
 
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un [[antepasado común]] que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. [[Charles Darwin]] conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la [[selección natural]] (a [[Alfred Russel Wallace|Alfred Russell Wallace]] se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada [[Síntesis evolutiva moderna|síntesis moderna]] de la teoría evolutiva, la [[deriva genética]] fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
 
=== Los cromosomas ===
{{AP|Cromosoma}}
 
Sabemos que el [[ADN]], sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa en la célula de reposo),está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas proteínas y ciertos costituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas ''cromosomas''.Las unidades de DNA son las responsables de las características estructurales y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos caracteres de una célula a otra.Estas recibèn el nombre de genes y están arregladas en un orden lineal a lo largo de los cromosomas.
 
==== Los genes ====
{{AP|Gen}}
 
El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombianción (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
 
En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codidifica una proteína o un [[péptido]].
 
==== Filogenia ====
{{AP|Filogenia}}
 
Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes. Las comparaciones de secuencias de ADN y de [[proteína]]s, facilitadas por el desarrollo técnico de la [[biología molecular]] y de la [[genómica]], junto con el estudio comparativo de [[fósil]]es u otros restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como la [[fenética]], que puede considerarse superada, o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran productividad en el desarrollo de la biología.
 
=== Diversidad: variedad de organismos vivos ===
[[Archivo:Phylogenetic tree-es.png|thumb|350px|[[Árbol filogenético]] de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: [[bacteria]]s, [[archaea]] y [[eucariota]]s tal y como fueron descritas inicialmente por [[Carl Woese]]. Otros árboles basados en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos principales de organismos permanece todavía como un importante tema de debate.]]
 
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en [[morfología (biología)|morfología]], [[comportamiento]] y [[ciclo de vida|ciclos vitales]]. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles evolutivos ([[árbol filogenético|árboles filogenéticos]]) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son competencia de las disciplinas de la [[sistemática]] y la [[taxonomía]]. La taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados [[taxón|taxa]], mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.
 
Tradicionalmente, los seres vivos se han venido clasificando en seis reinos:
 
*[[Eubacteria]]
*[[Archaea]]
*[[Protista]]
*[[Fungi]]
*[[Plantae]]
*[[Animalia]]
 
Sin embargo, actualmente este sistema de cinco reinos se cree desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el [[sistema de tres dominios]]:
 
*[[Archaea]] (originalmente Archaebacteria)
*[[Bacteria]] (originalmente Eubacteria)
*[[Eucariota]]
 
Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior de las células. Hay también una serie de "[[parásito]]s" intracelulares que, en términos de actividad [[metabolismo|metabólica]] son cada vez "menos vivos":
*[[Virus]]
*[[Viroide]]s
*[[Prión|Priones]]
 
El reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado [[mimivirus]], ha causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.
 
=== Continuidad: el antepasado común de la vida ===
{{AP|LUCA}}
 
Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un [[antepasado común|ancestro común]]. Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso, de un fondo genético<!--traducción de "gene pool"--> ancestral. Este último [[LUCA|ancestro común universal]], esto es, el ancestro común más reciente de todos los organismos que existen ahora, se cree que apareció hace alrededor de [[línea temporal de la evolución|3.500 millones de años]] (véase [[origen de la vida]]).
 
La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del [[latín]] "[[Omne vivum ex ovo]]") es un concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el [[siglo XIX]] se pensaba que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones (véase [[abiogénesis]]). Los biólogos consideran que la universalidad del [[código genético]] es una prueba definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal ('''DCU''') de todas las bacterias, archaea y eucariotas.
 
{{VT|Sistema de tres dominios}}
 
=== Homeostasis: adaptación al cambio ===
<!--[[Archivo:Lac_operon.png|thumb|250px|An example of [[homeostasis]]: the [[Lac operon]] is mechanism of [[gene regulation]] which prevents the build-up of [[lactose]]]] in the process of checking this is actually homeostatic-->
{{AP|Homeostasis}}
[[Archivo:Common clownfish.jpg|thumb|250px|[[Simbiosis]] entre un [[amphiprioninae|pez payaso]] del género de los ''[[Amphiprión|Amphipriones]]'' y las [[Actinaria|anémonas]] de mar. El pez protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.]]
La homeostasis es la propiedad de un [[sistema abierto]] de regular su medio interno para mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de [[equilibrio dinámico]] controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos, sean [[unicelular]]es o [[pluricelular]]es tienen su propia homeostasis. Por poner unos ejemplos, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable ([[pH]]); a nivel de organismo, cuando los animales [[homeotermia|de sangre caliente]] mantienen una temperatura corporal interna constante; y a nivel de [[ecosistema]], al consumir [[dióxido de carbono]] las [[plantae|plantas]] regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los [[Tejido (biología)|tejidos]] y los [[órgano (biología)|órganos]] también pueden mantener su propia homeostasis.
 
=== Interacciones: grupos y entornos ===
 
Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león buscando comida en la sabana africana. El [[comportamiento]] de una especie en particular puede ser [[cooperación|cooperativo]] o [[agresión|agresivo]]; [[parásito|parasitario]] o [[simbiosis|simbiótico]]. Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo [[ecosistema]]; el estudio de estas interacciones es competencia de la [[ecología]].
 
== Alcance y disciplinas de la biología ==