Diferencia entre revisiones de «Primer Imperio mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.143.52.163 a la última edición de 194.193.78.142 usando monobook-suite
Línea 67:
 
=== Disolución ===
 
En febrero de [[1823]], mediante el Plan de Casa Mata liderado por [[Antonio López de Santa Anna]], se produjo una rebelión, también apoyada por [[Vicente Guerrero]], quien habia apoyado la coronacion de Don Agustin, en la que exigían que el Congreso fuera reinstalado, el Imperio de Agustín I , anulado, y que la monarquía deviniera en República, sistema que logra implementarse en [[1824]]. Producido el Golpe de Estado, finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el Congreso el 19 de marzo de 1823, embarcándose hacia Europa el 11 de mayo. Finalizada la etapa de Agustín I, Centroamérica se independizó de [[México]] e Iturbide fue acusado como traidor por el Congreso. Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto, las provincias centroamericanas decididas para salir de México crearon su propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. Algunas décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio mexicano, con [[Maximiliano de Habsburgo]] como emperador. Como Maximiliano y su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron adoptar dos de los nietos de Iturbide, quienes fueron nombrados herederos y príncipes del Imperio Mexicano.
 
== Organización territorial ==
 
[[Archivo:Mexico_1821.PNG|thumb|350px|left|Provincias del Primer Imperio Mexicano]]
Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide, es cuando [[México]] ha tenido su mayor extensión territorial, incluso ganado las anexiones voluntarias de otras provincias. Por diferentes circunstancias y bajo otros gobiernos, la perdida de territorios ha reducido a [[México]] a menos de la mitad de lo que alcanzó con [[Agustin de Iturbide|Agustín de Iturbide]]. Provincias que no dependían del virreinato de [[Nueva España]] como [[Guatemala]] y [[Centroamérica]] pidieron su adhesión al nuevo Imperio mexicano. [[Yucatán]] y [[Chiapas]] también se declararon independientes y luego solicitaron su anexión. Por el norte, [[Nuevo México]], La [[Alta California]], [[Texas]], [[Arizona]] y [[Nuevo León]] proclamaron su independencia y se unieron al Imperio. Para finales de [[1822]], la Bandera de las tres garantías ondeaba ya desde [[Panamá]] en el sur, hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la [[Alta California]] hasta el río [[Mississippi]].
 
Queda en la historia el mayor alcance territorial de [[México]], que bajo el concepto de nación de [[Agustín de Iturbide]] fue posible, con la alegre y voluntaria participación de las provincias vecinas. Sin duda, es un motivo enorme para recordar sus logros. En ese tiempo con [[Agustín de Iturbide]], estuvieron unidos [[México]], [[Guatemala]], [[Nicaragua]], [[Honduras]], [[Costa Rica]] y [[El Salvador]] conformando el Imperio Mexicano junto con los ex-territorios Mexicanos del norte. Cuando Iturbide abdicó de la corona, dichas provincias se separaron de México quedando solo Chiapas baja anexion voluntaria a la Republica Federal de los [[Estados Unidos Mexicanos]]. Aquellos países no han olvidado el tiempo en que los unía la corona de [[Agustín de Iturbide]].
 
Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, [[1922]];<ref>[http://www.geocities.com/Athens/Column/7292/borboa13.html Mayor Extensión de México]</ref>
*''De [[Nicaragua]], Sr. Doctor Don Ramón Solórzano: La antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor, comparte en estas festividades, no sólo en su carácter de invitada de honor, sino también como anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y gratitud, porque ella celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la ingerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las [[Provincias Unidas del Centro de América|Provincias Unidas de la América Central]]. La sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta y larga lucha, abonó el árbol de la Libertad que floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la ciudad de [[Guatemala]], en el mes de septiembre de 1821''
 
*''De [[Guatemala]], Sr. Doctor Don Luís Felipe Obregón: "Difícil es para mi expresaros fielmente la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo y el gobierno de [[México]], en la ocasión solemne de conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues además de que las glorias mexicanas encontraron siempre eco en el alma del Continente, mi Patria, como sabéis, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional"''
 
*''De [[Honduras]], Sr. Doctor Don Manuel Ugarte: "...[[México]] y [[Centroamérica]], desorientados en la nueva situación política, para la cual no estaban preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y Honduras, como fracción de las que luego fueron provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra bandera territorios centroamericanos que se sumaron espontáneamente a vuestra República..."''
 
*''De [[Costa Rica]], Sr. Don Ricardo Fernández: "Consumada simultáneamente la Independencia de [[México]] y de [[Centroamérica]], una misma bandera cobijó al principio las seis naciones hermanas, que no debieron separarse nunca y que algún día habrán de unirse de nuevo."''
 
== Referencias ==