Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado en Chile de 1973»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29040522 de 200.86.176.146 (disc.) Retiro opinión personal
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29040530 de 200.86.176.146 (disc.) Vandalismo reiterado
Línea 210:
Cientos de miles de pro-allendistas tomaron aquellas especies, registros, carné de partidos, libros y propaganda comprometedora y se deshicieron de ella enterrándolas, quemándolas o botándolas a los cauces de ríos. Se declaró ilegal y proscrito al [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] y [[Partido Socialista de Chile|Socialista]]; los partidos [[Partido Nacional (Chile)|Nacional]], [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democratacristiano]] y [[Partido Radical (Chile)|Radical]] fueron suspendidos cuando se disolvió el [[Senado de Chile|Senado]]. Se conminó a todos los ciudadanos a entregar sus armas de fuego en las comisarías de [[Carabineros]].
 
Se instó a denunciar a aquellos ''traidores a la Patria'', como decía el comunicado militar denunciándolos ante las comandancias y cantones. Se publicaron bandos que instaban a la población a delatar a los líderes más prominentes de la U.P . (mejor dicho, saboteadores de la democracia) tales como [[Carlos Altamirano]], [[Volodia Teitelboim]], [[José Tohá]], Luis Corvalán y otros.
 
Se llamó a aquellos que tuvieran cargos y representatividades de grupos sociales a entregarse a las comisarías para regularizar su situación. Se detuvieron a miles de personas y fueron conducidas el [[Estadio Chile]] y luego al [[Estadio Nacional de Chile|Nacional]], a aquellas personas que fueron llamadas a viva voz y respondieron de entre la multitud fueron ejecutadas en el mismo lugar, como es el caso de [[Víctor Jara]].