Diferencia entre revisiones de «Barra brava»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29039220 de 190.24.119.75 (disc.) redundante
Línea 42:
En los inicios del [[siglo XXI]] las ''barras bravas'' colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes Baras Bravas de un mismo equipo.<ref>{{cita web|url=http://www.futbolred.com/mustang/noticias/pretemporada2009/por-lucha-por-el-poder-se-habrian-dado-nuevos-actos-de-violencia-en-el-campin/4784972|título=Por lucha por el poder se habrían dado nuevos actos de violencia en El Campín|editor=Futbolred.com|fechaacceso=12 de agosto de 2009}}</ref>
 
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento ''pro-colombiano'' dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclor local eliminando de a poco la influenzia argentina dentro de las barras.
 
== Barras bravas en Ecuador ==