Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29047590 de 190.64.10.40 (disc.)
Línea 117:
 
1 de diciembre: el Parlamento extiende la suspensión de las garantías individuales hasta el 15 de febrero de 1973. -->
Tras un periodo de calma, el MLN recrudeció su actividad guerrillera (asesinando, torturando, robando y secuestrando) adoptando no poco frecuentemente acciones contra el pueblo que democraticamente había elegido a sus gobernantes . Era la época del gobierno de Jorge Pacheco Areco, con un marcado autoritarismo al que el MLN respondía con un nivel de violencia desconocido para el Uruguay de aquellos años. Así, en 1968 tuvieron lugar un ataque y voladura a la emisora de [[radio Ariel]] (colorada), el primer secuestro del presidente de [[UTE]] [[Ulysses Pereira Reverbel]] y un asalto al [[Hotel Casino Carrasco]], con robo de varios millones de pesos.<ref name="Los hechos"/>
 
La izquierda parlamentaria, sobre todo el [[Partido Comunista del Uruguay]], desautorizó en un principio a los Tupamaros en duros términos, pero luego hubo de hacerse a la idea de coexistir con ellos, debido al fuerte crecimiento que éstos tuvieron después de [[1968]], tanto en Montevideo como en el interior del Uruguay. No se sabe a ciencia cierta cuántos miembros activos tuvo el movimiento durante el período previo a la dictadura militar. Las fuentes históricas manejan cifras dispares, que van entre las 6.000 y las 10.000 personas.
Línea 136:
 
El MLN-T fue derrotado militarmente, siendo su aparato armado vencido y desarticulado. Seguros de su triunfo militar, los comandantes de las Fuerzas Armadas de aquel entonces manifestaron el propósito de "''seguir combatiendo la sedición''" y actuaron contra el resto de la izquierda política y los sindicatos. El presidente Bordaberry, sin apoyo político aún dentro de su partido, el Partido Colorado, se plegó a los requerimientos de las FF.AA., que poco después actuarían contra el sistema político parlamentario, dando el [[Golpe de Estado del 27 de junio de 1973]] que disolvió el parlamento prohibiendo los [[Partidos políticos de Uruguay|partidos políticos]] y declaró ilegales a las organizaciones sindicales y estudiantiles.
 
Cronología:
1970
8 de marzo: Trece tupamaras presas se escapan mientras asistían a misa. El ministro del Interior, Federico García Capurro, renuncia y es sustituido por Manuel Flores Mora.
 
5 de abril: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mailhos, apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.
 
13 de abril: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero, acusado de torturas. El diario “De Frente” es clausurado de manera definitiva.
 
30 de Mayo: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada, sin víctimas y con un cuantioso botín en armas.
 
Junio: una Comisión del Senado reconoce torturas y apremios ilegales de detenidos en unidades policiales.
 
4 de julio. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, que guardaba la casa de un jerarca policial.
 
28 de julio: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel Pereira Manelli, liberado poco después.
 
31 de julio: El MLN secuestra a Dan Anthony Mitrione, funcionario de la embajada norteamericana, y al diplomático brasileño Aloysio Dias Gomide.
 
7 de agosto: en una “ratonera” caen varios dirigentes importantes del MLN, entre ellos, Raúl Sendic. Ese mismo día el MLN secuestra a Claude Fly, funcionario norteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería y Agricultura.
 
9 de agosto: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN, por presunta responsabilidad en la práctica de torturas. Ese día el Parlamento declara suspendidas las garantías individuales.
 
1971
8 de enero de 1971: es secuestrado por el MLN el embajador británico Geoffrey Jackson.
 
10 de enero: es asesinado el agente Leonardo Villalba, acusado por el MLN de “delator”. Muere en enfrentamiento con la policía Gilberto Moreira, obrero de 17 años.
 
21 de febrero: es liberado el cónsul brasileño Dias Gomide, a cambio de un rescate.
 
10 de marzo: el MLN secuestra a Guido Berro Oribe, Fiscal de Corte, liberado poco después.
 
30 de marzo: segundo secuestro de Ulysses Pereira Reverbel por el MLN.
 
13 de abril: el MLN secuestra al empresario Ricardo Ferrés.
 
14 de mayo: Es secuestrado Carlos Frick Davie, ex ministro de Ganadería y Agricultura.
 
12 de Julio: es secuestrado el empresario Jorge Berenbau, director de la empresa textil Hytesa; es liberado el 26 de noviembre, después de pagar un rescate.
 
14 de julio: el Parlamento levanta las Medidas Prontas de Seguridad; al otro día el Poder Ejecutivo las reimplanta.
 
28 de julio: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres. A raíz del hecho, Ferreira Aldunate interpela al ministro del Interior Pedro Cersósimo, que debe renunciar.
 
30 de julio: aparece muerto el policía Ildefonso Kaulaskas, aparentemente ejecutado por sectores ultraderechistas por su responsabilidad en la fuga de las tupamaras.
 
31 de julio: un grupo terrorista de ultraderecha denominado CCT (Comando Caza Tupamaros) secuestra al militante de izquierda Manuel Ramos Filippini, que es encontrado muerto poco después.
 
5 de septiembre: fuga de la cárcel de Punta Carretas de 106 tupamaros y 6 presos comunes. El gobierno encarga la represión de la guerrilla al Ejército.
 
2 de septiembre: dos coraceros que estaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca son abatidos a balazos. La autoría del atentado no se llega a clarificar.
 
7 de septiembre. Es liberado el embajador Jackson. Ese mismo día la Iglesia Católica emite un documento por el cual señalaba que no oponía reparos al voto por ninguno de los lemas que se presentaban a las elecciones, con la aclaración de que esa posición no alcanzaba a los sublemas.
 
1972
24 de febrero de 1972: es secuestrado el fotógrafo y presunto agente policial Nelson Bardesio.
 
28 de febrero: aparece el cadáver de Ibero Gutiérrez González, secuestrado y asesinado por el “Escuadrón de la Muerte”.
 
Marzo: se da a conocer un “Aviso a la población”, firmado por el MLN, en el que se denuncia a presuntos integrantes del “Escuadrón de la Muerte”. Algunos de ellos fueron asesinados el 14 de abril. Pocos días después, un documento firmado por “El auténtico Pueblo Oriental” anuncia que en caso de que alguno de los mencionados en el “Aviso a la población” fuera objeto de atentados, actuaría de manera similar contra “cabecillas tupamaros y traidores de las Fuerzas Conjuntas”; se incluía el nombre de destacadas personalidades de la izquierda.
 
12 de abril: Quince tupamaros y diez procesados por delitos comunes escapan del penal de Punta Carretas.
 
14 de abril. Los tupamaros ejecutan a cuatro personas: el subcomisario Delega, el agente Leites, el capitán Motto y el profesor Acosta y Lara. Es herido, y muere poco después, el agente Goñi. Esa misma tarde el Ejército abate a ocho tupamaros en distintas acciones: Nicolás Grrop, Norma Pagliano, Ivette Jiménez, Luis Martirena, Alberto Candán, Horacio Rovira, Armando Blanco y Gabriel Schroeder. Es herido Eleuterio Fernández Huidobro.
 
15 de abril. El Parlamento declara el Estado de Guerra Interno, con el voto favorable de todos los sectores a excepción del Frente Amplio.
 
9 de mayo: es secuestrado el industrial Hugo Molaguero, por el grupo revolucionario OPR 33.
 
18 de mayo: en un ataque a la casa del comandante en jefe del Ejército, general Gravina, mueren cuatro soldados que estaban de guardia: Saúl Correa Díaz, Osiris Núñez Silva, Gaudencio Núñez Santiago y Ramón Jesús Ferreira Escobal. Se publica una foto en la que los militares muertos aparecen sentados en un vehículo militar, con sus capotes, como si hubieran sido ejecutados fríamente. Muchos años después, algunos líderes tupamaros denunciaron que los soldados murieron en un enfrentamiento, y que la foto era un montaje.
 
27 de mayo: se descubre la “Cárcel del Pueblo”, en Juan Paullier y Charrúa, y son liberados Ulysses Pereira Revebel y Carlos Frick Davie; varios tupamaros caen presos.
El 27 de mayo de 1972, la lista de secuestrados por el MLN llegaba a las 19 personas. El primero había sido el doctor Ulysses Pereira Reverbel, tres años antes. A su captura habían seguido en orden cronológico, la de Gaetano Pellegrini Giampietro, directivo de un banco de plaza y copropietario de la empresa Seusa que en ese momento editaba dos diarios, la del magistrado Daniel Pereyra Manelli, la del asesor de la policía Dan Mitrione (el único asesinado posteriormente), la del técnico estadounidense Claude Fly, la del cónsul de Brasil Aloysio Días Gomide, la del embajador inglés Geoffrey Jackson, la del fiscal de gobierno Guido Berro Oribe, la segunda del propio Pereira Reverbel, la del ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies, la del industrial Jorge Berembau, la del abogado Alfredo Cambón, la del doctor Carlos Maeso, la del industrial Luis Fernández Lladó, la del redactor responsable del diario El Día José Pereyra González, la de Homero Fariña, quien ocupaba el mismo cargo en el diario Acción, la del fotógrafo Nelson Bardesio, la del diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y la del industrial Sergio Molaguero. Salvo Pereira Reverbel, Frick Davies y Molaguero, todos habían sido liberados luego de soportar cautiverios de variada duración.
 
2 de junio: el MLN libera al secuestrado Nelson Bardesio, que según su propia fuente, denunció a los integrantes del Escuadrón de la Muerte.
 
5 de junio: los senadores Zelmar Michelini y Juan Pablo Terra, del Frente Amplio, denuncian en la cámara la muerte de dos detenidos en unidades militares: Walter Sanzó y Edison Marín.
 
8 de junio: el senador Enrique Erro lee en el Parlamento las llamadas “actas de Bardesio”, en las que éste, sometido a interrogatorio durante su secuestro, habría denunciado las acciones del Escuadrón de la Muerte.
 
13 de junio: las Fuerzas Conjuntas detienen a varios médicos, acusados de formar parte del MLN: Bonilla, Isern, Benavídez y Zapata. Se denuncia que son torturados. Sometidos a la justicia militar, ésta ordena que sean liberados. El ministro de Defensa imparte la orden, que es desconocida por el jefe del 6º de Caballería, donde estaban detenidos. El general Esteban Cristi, Jefe de la División Militar No. 1, apoya esa desobediencia. Los médicos no son liberados, lo que determina la dimisión del ministro, Arturo Legnani, y del Comandante en Jefe del Ejército, general Gravina.
 
23 de junio: el semanario “Marcha” denuncia el hallazgo del cadáver del peón Pascasio Báez, ejecutado –según se supo después- por el MLN debido a que casualmente dio con un refugio de armas de la organización.
 
12 de julio: el Parlamento aprueba la Ley de Seguridad del Estado. Uno de sus artículos autorizaba a las Fuerzas Armadas a proceder de acuerdo al Código Penal Militar.
 
25 de julio: es asesinado en la puerta de su domicilio, delante de su esposa, el coronel Artigas Alvarez.
 
11 de agosto: el semanario “Marcha” publica una denuncia del senador Zelmar Michelini, realizada en la cámara, en la que informa de conversaciones entre la cúpula militar y dirigentes del MLN con vistas a un final pactado de la violencia. Luego del fin de la dictadura, diversas fuentes han confirmado esas negociaciones, que terminaron en un fracaso. El presidente Bordaberry se opuso a cualquier acuerdo que no fuese una rendición incondicional.
 
1 de septiembre: es detenido Raúl Sendic; herido en la quijada, es trasladado al Hospìtal Militar y sometido a una delicada operación quirúrgica.
 
1 de diciembre: el Parlamento extiende la suspensión de las garantías individuales hasta el 15 de febrero de 1973.
 
=== De 1973 a 1985: cárcel y exilio ===