Diferencia entre revisiones de «Silogismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29046254 de 190.254.167.253 (disc.)
Línea 11:
La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).
 
== Los juicios aristotélicos: Definición y elementos del silogismo ==
problemátitomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.<ref>En la afirmativa el Sujeto se afirma como una parte de lo afirmado como predicado. No podemos saber si el predicado es más amplio. En cambio cuando negamos el sujeto es separado de Toda la extensión posible del predicado no-P. <small>Todos los (o algunos) andaluces son españoles (Referencia: algunos españoles; Todos los (o algunos) andaluces son no-franceses (Referencia: Todos los franceses)</small></ref>
 
El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un Sujeto, S, y un predicado, P.
 
Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los miembros a los cuales representa el concepto.
 
O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.
 
Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser:
 
'''UNIVERSALES''': Todo S es P<ref>La forma lingüística que expresa el juicio admite variaciones: Todos los S, Cualquier S. Lo importante es que cualquier cosa que sea S, entonces es P</ref>
'''PARTICULARES''': Algunos S son P<ref>Las formas lingüísticas también pueden ser variadas: Algún S siempre que sea indeterminado, unos cuantos S etc.</ref>
 
Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a todos.
 
La relación entre los términos puede ser asimismo:
 
'''AFIRMATIVOS''': De unión: S es P.
 
'''NEGATIVOS''': De separación: S es no-P.<ref>Esta expresión es lógicamente la correcta. Sin embargo este matiz se oculta bajo la forma expresiva de S no es P que suena mejor pero oculta este matiz y puede inducir errores lógicos; la primera expresión manifiesta claramente la separación de S respecto a todos los P como clases disjuntas; lo que en la segunda expresión no queda tan claro. Véase más adelante la problemática de la lógica aristotélica respecto a los juicios negativos y su interpretación como lógica de clases.</ref>
 
problemátitomadoNota: El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.<ref>En la afirmativa el Sujeto se afirma como una parte de lo afirmado como predicado. No podemos saber si el predicado es más amplio. En cambio cuando negamos el sujeto es separado de Toda la extensión posible del predicado no-P. <small>Todos los (o algunos) andaluces son españoles (Referencia: algunos españoles; Todos los (o algunos) andaluces son no-franceses (Referencia: Todos los franceses)</small></ref>
 
Según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente clasificación de los juicios:
Línea 40 ⟶ 62:
'''Premisa mayor''', en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P.
 
'''Premisa menor''', en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.
 
Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se representa como M.
 
'''CONSECUENTE''' = Una conclusión:
 
En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
 
'''TÉRMINOS''':
 
'''Término mayor''': Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P.
'''Término menor''': Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S.
 
'''Término medio''': Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa como M.