Diferencia entre revisiones de «Gnomónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.146.131.37 a la última edición de JMCC1
Línea 19:
El autor griego que antes empezó a denominar, y tal sea el más importante, fue [[Heródoto de Halicarnaso]] ([[siglo V a. C.|484]]-[[siglo 420 a. C.|426 a. C.]]), que hace una pequeña reseña en su ''Historia'' (2, 109, 3) a los conocimientos griegos del tiempo, diciendo que: adquirieron la división del día en doce partes de los [[Babilonios]]. Por lo tanto el sistema horario de los griegos era temporario: con ello se quiere decir que la hora se entendía como la doceava parte del arco diurno recorrido por el Sol, pero como tal arco varía a lo largo del año, la hora también varía. Por esta razón a este sistema se le denomina también de horas desiguales.
Los romanos, a su vez, heredaron este sistema de división del día de los Griegos.
[[Plinio el Viejo]] (ca. 100-59 a. C.) en su ''[[Naturalis Historia|Historia Natural]]'' (Libro XXXVI, Capítulo XIV) relata la historia del reloj que el emperador Augusto hizo construir en el [[Campo de Marte (Roma)|Campo de Marte]], aprovechando un [[obelisco]].w0w0w
 
En los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]] poco a poco se fue abandonando esta proyección como predominante en la elaboración de relojes solares y se pasó a emplear otras proyecciones tales como: azimutal, ortográfica, Lambert, etc. Dando lugar a relojes solares más elaborados y con nuevos diseños más sugerentes.