Diferencia entre revisiones de «Accidente de Chernóbil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 216.230.138.105 (disc.) a la última edición de 213.97.108.153
Línea 23:
[[Archivo:ChernobylMIR.jpg|thumb|300px|Chernóbil, 1997.]]
 
En agosto de [[1986]], en un informe remitido a la [[Agencia Internacional de Energía Atómica]], se explicaban las causas del accidente en la planta de Chernóbil. Éste reveló que el equipo que operaba en la central el sábado [[26 de abril]] de [[1986]] se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto iohophoghpioufgpy8fytihgchkgcyhtiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor una vez cortada la afluencia de vapor. Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.
 
Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en cadena en el reactor para evitar un fenómeno conocido como [[envenenamiento por xenón]]. Entre los productos de [[fisión]] que se producen dentro del reactor, se encuentra el [[xenón]] (Xe), un [[gas]] muy absorbente de [[neutrones]]. Mientras el reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de <sup>135</sup>Xe aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. Cuando el <sup>135</sup>Xe decae es cuando se puede reiniciar el reactor.
 
Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30 [[vatio|MW]]. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos detendrían el reactor y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema refrigerante de emergencia del núcleo y otros sistemas de protección. Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética.
 
Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de [[acero al boro]] que tenía el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras bajadas y en esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, cuatro horas después de comenzar el experimento, algunos en la sala de control comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal.
 
Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de [[SCRAM]] de emergencia (el botón AZ-5 «Defensa de Emergencia Rápida 5»), estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por [[gravedad]]. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de [[hidrógeno]] dentro del núcleo, que hizo volar el techo de 100 [[tonelada|t]] del reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera.
 
== Reacciones inmediatas ==