Diferencia entre revisiones de «Manuela Sáenz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.165.10.20 a la última edición de Wikichasqui usando monobook-suite
Línea 75:
}}
</ref> y en todo caso, casi dos siglos después, es un personaje que continua despertando odios y amores, ocasionando debates y controversias.
 
== Biografía ==
 
=== Niñez y adolescencia ===
[[Imagen:Manuelita Záenz.jpg|thumb|left|200px|Retrato de Manuelita Sáenz, por José María Epinosa.
Acuarela sobre marfil, circa 1828.]]
 
Hija del hidalgo español Simón Sáenz Vergara y de la criolla María Joaquina de Aispuru, nació en la ciudad de [[Quito]], [[Ecuador]], el [[27 de diciembre]] de [[1797]], aunque algunas fuentes citan el año de [[1795]]. Por causa del futuro nacimiento de Manuelita, su madre fue enviada a la hacienda Cataguango, propiedad de los Aispuru, en la que, al parecer, murió el día que nació Manuela o, según otras versiones, solo sobrevivió dos años mas, por lo cual Manuelita, huérfana de madre, fue entregada al convento de las monjas conceptas, en el que pasó sus primeros años bajo la tutela de su superiora, sor Buenaventura.
 
Se sabe que por sus talentos y dones especiales su padre la llevó de visita a la casa que compartía con su esposa, doña Juana del Campo y Larraondo, la que siempre trató a la niña como "la ilegítima". En esa casa nació un profundo lazo de amor con su hermano de padre, José María Sáenz. A las negras Natán y Jonatás las conoció en los primeros años de su vida, cuando salía del internado para pasar unos días en Cataguango, por lo que les unió una amistad que se inició en la niñez y fueron sus inseparables amigas y compañeras.
 
Luego de haber completado su formación con las conceptas, pasó al [[monasterio de Santa Catalina de Siena (Quito)]], de la Orden de Santo Domingo, para concluir así con la formación que en ese tiempo se impartía a las señoritas de las más importantes familias de la ciudad. En ese lugar, aprendió a bordar, a elaborar dulces y a comunicarse en inglés y francés, habilidades y labores que fueron con las que se mantendría en sus años de exilio en [[Paita]] ([[Perú]]).
 
A los 17 años de edad, huyó del convento, en un episodio del que se sabe pocos detalles y del cual ella no hablaba, pues al parecer fue seducida y luego abandonada por Fausto D'Elhuyar oficial del Ejercito Real, sobrino de [[Juan José Elhúyar|Juan José]] e hijo de [[Fausto Elhúyar]] (los descubridores del [[tungsteno]]).
 
=== Matrimonio y conspiración libertadora ===
 
En diciembre de [[1816]], Manuela conoció en Quito a James Thorne, acaudalado médico [[Inglaterra|inglés]] veintiséis años mayor que ella, y Simón Sáenz, su padre, como era costumbre en la época y por razones de conveniencia, pactó su boda para julio de [[1817]]. La boda se celebró en [[Lima]], entonces capital del [[Virreinato del Perú]], ciudad que no conocía las condiciones "ilegítimas" de su nacimiento, por lo cual Manuelita fue aceptada en el ambiente aristocrático de la ciudad virreinal como ya habia sucedido con [[Rosa Campuzano]], la guayaquileña con quien Manuela hizo gran amistad y se involucró de lleno en actividades políticas, en una evidente atmósfera de descontento con las autoridades españolas, en la cual las mujeres ejercían una gran influencia en los círculos virreinales para conseguir empleos a sus padres, esposo e hijos, por lo que estaban informadas de los acontecimientos en el virreinato, siendo esta una de las razones que explican la decidida participación femenina en los movimientos revolucionarios, apoyando la causa de [[Simón Bolívar|Bolívar]] por liberar la [[Nueva Granada] y de [[José de San Martín|San Martín]] por independizar el [[Perú]]. En este ambiente, Manuela contribuyó decididamente en el cambio del batallón realista "[[Numancia]]", del cual formaba parte su hermano José María, hacia las filas patriotas.
 
Por sus actividades pro independentistas, el general José de San Martín, luego de haber tomado Lima con sus milicianos y proclamado su independencia el 21 de Julio de 1821, le concedió a Manuela, el título de "Caballeresa del Sol" de la ''"[[Orden El Sol del Perú]]"''
[[Archivo:Manuela.jpg|thumb|right|300px|Retrato de Manuela Sáenz.]]
 
En [[1821]], a raíz de la muerte de su tía materna, Manuela decidió regresar al Ecuador, para reclamar su parte de la herencia de su abuelo materno, y viajó con su medio hermano, entonces oficial del batallón Numancia, ya integrado al ejército libertador con el nombre de [[Batallón Voltígeros de la Guardia|Voltígeros de la Guardia]] y bajo las órdenes del general [[Antonio José de Sucre]], que había recibido la orden de trasladarse a Quito.
 
=== Encuentro con Bolivar ===
 
En los eventos de entrada triunfal de [[Simón Bolívar]] a Quito, el 16 de junio de 1822, Manuela Sáenz de Thorne lo ve por primera vez, en un evento narrado por ella en su diario de Quito: "Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tome la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S.E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en le pecho de S.E. Me ruboricé de la vergüenza, pues El Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S.E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano ..."; a partir de este suceso y de un encuentro posterior en el baile de bienvenida al Libertador, él le manifiesta como "Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España..." Manuela y Simón Bolívar se convirtieron en amantes y compañeros de lucha durante ocho años, hasta la muerte de éste en 1830.
 
=== Los años turbulentos ===
 
Al año siguiente al que se conocieron (1823), Manuelita acompañó a Bolívar hasta Perú y estuvo a su lado durante buena parte de las campañas, participando en ellas activamente, hasta culminar la gesta libertadora cuando se radicaron en la ciudad de [[Bogotá|Santa Fé de Bogotá]]. Durante su estancia en esa ciudad, el [[25 de septiembre]] de [[1828]], Bolívar fue objeto de una intentona de [[asesinato]], frustrado gracias a la valiente intervención de Manuelita. Los enemigos del Libertador, habían conjurado para darle muerte aquella noche de septiembre. Al entrar al palacio de San Carlos (hoy día sede de la Cancillería de Colombia), frente al [[Teatro Colón de Colombia|Teatro Colón]], Manuela se da cuenta del atentado, y se interpone a los rebeldes, con el fin de que Bolívar tuviera tiempo de escapar por la ventana. En esta casa se colocó una placa con las siguientes palabras:
 
 
<small><center>"''SISTE PARUMPER SPECTATOR GRADUM / SI VACAS MIRATORUS VIAM SALUTIS</small></center>
<small><center>''QUA SESE LIBERAVIT / PATER SALVATORE PATRIAE / SIMON BOLIVAR / IN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA</small></center>
<small><center>''AN MDCCCXXVIII''"<ref>[http://www.cosasdeninas.com/loslibros/9589138101/16.php#ancla "''Biblioteca de Bogotá - Narraciones acerca del Palacio Presidencial''", por Eduardo Posada. Sitio web de Villegas Editores''"]</ref> </small></center>
 
 
<small><center>''"DETÉNTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO / Y MÍRA EL LUGAR POR DONDE SE SALVÓ / EL PADRE Y'' </small></center>
<small><center>''LIBERTADOR DE LA PATRIA / SIMÓN BOLÍVAR / EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA''</small></center>
<small><center>''1828''"</small></center>
 
 
Por estas acciones, Bolívar mismo la llamó la "''Libertadora del Libertador''".
 
Thorne en varias ocasiones pidió a Manuela que volviera a su lado. La respuesta de Manuela fue contundente: seguiría con Bolívar y daba por finalizado su matrimonio con el inglés.
 
=== Exilio y muerte ===
 
Bolívar dejó la capital al exilio de la [[Gran Colombia]] en [[1830]], y falleció en la ciudad de [[Santa Marta]] producto de la [[tuberculosis]], sumiendo a Manuela en la más aguda desesperación, en la que intentó suicidarse haciéndose morder por una serpiente. A la muerte del Libertador, las autoridades de Bogotá expulsan a Manuela de [[Colombia]]. Ella parte hacia el exilio en la isla de [[Jamaica]]. Intenta regresar a su tierra en [[1835]], y cuando se encontraba en [[Guaranda]], [[Ecuador]], su [[pasaporte]] fue revocado por el [[Presidente de Ecuador|presidente]] [[Vicente Rocafuerte]], por lo que, sin tener a donde ir, sin tener la Patria por la que luchó, decidió instalarse en el pueblo de [[Paita]], al norte del Perú. Lugar en el que fue visitada por varios ilustres personajes como el escritor [[estadounidense]] [[Herman Melville]] (autor de la novela [[Moby Dick]]), el patriota [[italia]]no [[Giuseppe Garibaldi]] (quién la acompañó en sus últimos momentos) o el escritor venezolano [[Simón Rodríguez (escritor venezolano)|Simón Rodríguez]]. Durante los siguientes 25 años se dedicó a la venta de [[tabaco]], además de traducir y escribir cartas a los [[Estados Unidos]] de parte de los [[Ballena|balleneros]] que pasaban por la zona, de hacer bordados y dulces por encargo.
 
En [[1847]] su esposo murió asesinado, siendo incapaz de cobrar ni siquiera los 8.000 pesos de la dote entregada por su padre al momento de su matrimonio.
 
A los 59 años de edad, "Manuelita" sucumbió durante una [[epidemia]] de [[difteria]] que azotó la región el [[23 de noviembre]] de [[1856]]. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del [[cementerio]] local y todas sus posesiones fueron incineradas, incluidas una suma importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia. Manuelita entregó a O'Leary gran parte de documentos para elaborar su Biografía sobre el Libertador. De quién Manuela dijo: "Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero"
 
== Valoración histórica ==