Diferencia entre revisiones de «Microscopio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.248.120 a la última edición de 189.231.176.129
Línea 8:
En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una '''fuente''' (como un haz de fotones o de electrones), una '''muestra''' sobre la que actúa dicha fuente, un '''receptor''' de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un '''procesador''' de esta información (en general, un [[ordenador]]).
 
==Historia del microscopio==
==felipe zupala
[[Image:Microscope1751.jpg|thumb|225px|[[Microscopio compuesto]] fabricado hacia [[1751]] por [[Magny]]. Proviene del laboratorio del [[duque de Chaulnes]] y pertenece al Museo de Artes y Oficios, [[París]].]]
 
El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de [[Abbas Ibn Firnas]] y el libro sobre óptica de [[Ibn al-Haytham]] que dieron origen a la [[lupa]]; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado [[Piedra de Lectura]] que se atribuye también a Ibn Firnas.
 
El microscopio en sí fue inventado hacia los [[años 1610]], por [[Galileo]], según los italianos, o por [[Zacharias Janssen]], en opinión de los holandeses. La palabra ''microscopio'' fue utilizada por primera vez por los componentes de la ''[[Accademia dei Lincei]]'', una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una [[abeja]]. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en [[1660]] y [[1665]], cuando [[Marcello Malpighi]] prueba la teoría de [[William Harvey]] sobre la [[circulación sanguínea]] al observar al microscopio los [[capilares sanguíneos]] y [[Robert Hooke]] publica su obra ''Micrographia''.