Diferencia entre revisiones de «Historia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.213.23.222 a la última edición de
Línea 312:
=== El [[Estado de Bienestar]], la Economía peronista, y la oposición política ===
La llegada del peronismo al poder en democracia se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de '''acreedor''' de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. ''El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos''. El gobierno peronista optó por utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico.
Desde el inicio el movimiento tubo por antagonistas a la vieja oligarquía argentina y el imperialismo extrangero, y ciertos sectores de la clase media argentina. hacia el final del gobierno la iglesia católica también se sumara a esta oposición.
 
La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Esto ayudopermitió al gobierno a aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etcétera. Desde ya que todos estos beneficios eran ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras de Perón y su mujer, que creó una fundación de asistencia social financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios (generalmente de carácter forzoso); también las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica. Los trabajadores llegaban a compartir el 50 por ciento de la renta nacional, cifra histórica nunca antes alcanzada.{{cita requerida}}. ElDesde aumentoel deinicio los ingresossectores de la población, antes marginada, ahora ocasionaba un gran crecimiento del consumoaristocráticos y laciertos modernizaciónsectores de la sociedadclase media argentina. Losrepudiaron espaciosal públicosperonismo, quey anteshacia eranel frecuentadosfinal pordel una exclusiva franja degobierno la sociedad,iglesia ahoracatólica lostambién frecuentabanse desumara gentea deesta todasoposición. las clases sociales.
 
El modelo económico se caracterizó por una profundización del proceso de sustitución de importaciones, promoviendo el desarrollo de la industria nacional y llevándola a niveles de autosuficiencia no vistos hasta entonces (sobre todo la industria aeronáutica tiene un impulso singular). A comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el [[Plan Marshall]] colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos. Con una visión exterior elabora un plan de integración latinoamericana al que denomina ABC precisamente para eludir la hegemonía de EUA.
Línea 320 ⟶ 319:
La situación económica comienza a empeorar y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el ajuste del gasto público; Perón planteó la firma de contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas, debido a la escasez de petróleo que limito el crecimiento económico.
 
Debido a la fuerte campaña de desprestigio del gobierno, impulsada por los sectores económicos mas poderosos a través de gran parte de los medios de prensa,En el Segundo Gobierno Peronista aumentó el control sobre el periodismo, por ejemplo, con la expropiación del [[Diario La Prensa]], y la censura. Son detenidos algunsnumerosos políticos opositores, y se realiza una política propagandística gigantesca para afianzar el gobierno que alcanza incluso a los libros escolares de los niños. Se denuncian supuestas conspiraciones en su contra, su ex amigo y líder sindical [[Cipriano Reyes]] es detenido y torturado, el estudiante [[Ernesto Mario Bravo]] fue secuestrado por la policía y casi muere por la tortura. EnOtras 1951denuncias de supuestas torturas a presos políticos, el nombramiento de la [[Provincia del Chaco]] con el nombre de Provincia Presidente Perón y de la [[Provincia de La Pampa]] con el nombre de Provincia Eva Perón, generan mucho rechazo en los sectores no peronistas. A su vez, derrota en 1951 la sublevación del General [[Benjamín Menéndez]] y tras la explosión de bombas en un gran acto de la C.G.T. [[Quema de locales de opositores del 15 de abril de 1953 en Argentina|partidarios peronistas atacan e incendian]] la sede del [[Jockey Club]], la Casa del Pueblo (sede del Partido Socialista), y la sede del Partido Radical. Esta división política interna se agudiza con el [[Relación Iglesia Católica-Estado argentino (1943-1955)|enfrentamiento con la Iglesia Católica]] en 1954, producido por un conjunto de circunstancias. A partir de ese momento, el Presidente inicia una política contra la Iglesia Católica legalizando el [[divorcio vincular]], los [[prostitución|prostíbulos]], y derogando la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Las manifestaciones opositoras aumentaron y dos sacerdotes fueron expulsados del país. La Unión Cívica Radical, entre otros, desecha cualquier posibilidad de pacificación o acuerdo con el gobierno si antes no se libera a los políticos detenidos y se restablecen las libertades públicas{{cita requerida}}.
El [[16 de junio]] de [[1955]] aviones de la fuerza aérea realizan el salvaje [[bombardeo de la Plaza de Mayo]] asesinando a casi trescientos civiles. El supuesto objetivo era asesinar al General [[Perón]], aunque no lo lograron; a la noche [[Quema de iglesias del 16 de junio de 1955 en Argentina|simpatizantes al gobierno saquean e incendian iglesias]]. El estado de guerra interno es declarado por el Presidente quien hace un llamado a la conciliación que Perón da por terminada en agosto de ese año, con un discurso público en que proclama que "por cada uno de los nuestros que caigan caerán cinco de los de ellos". El grado de polarización y enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas tornaba la situación casi insostenible.
 
En una nueva sublevación en septiembre de 1955 grupos militares se sublevan en Córdoba triunfando y luego en Buenos Aires, derrotando a las fuerzas presidenciales y derrocando al Presidente Perón, quién inicia su exilio en algunos países latinoamericanos antes de exiliarse durante muchos años en [[España]]. Se reprime brutalmente las movilizaciones de trabajadores que repudian el golpe.
 
Los militares que derrocan a Perón, denominan [[Revolución Libertadora]] a su [[golpe de estado]] y ocupan el Gobierno. Una de sus primeras medidas será la proscripción del [[peronismo]], su partido y simbología, que sin embargo mantendrá su gran popularidad.
Línea 335 ⟶ 334:
{{AP|Revolución Libertadora}}
 
El [[23 de septiembre]] de [[1955]] las Fuerzas Armadas al mando del general [[Eduardo Lonardi]] derrocaron a Perón y establecieron una dictadura llamada [[Revolución Libertadora]]. El gobierno militar impuso la proscripción del [[Partido Justicialista]] (peronista) y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los [[sindicato]]s. También, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, en [[1956]] el gobierno militar [[fusilamiento|fusiló]], en algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente, a 31 militares y civiles peronistas que habían intentado un golpe de estado.
 
La ''Revolución Libertadora'' contó con una Junta Consultiva integrada por la mayor parte de los [[partido político|partidos políticos]]: [[Unión Cívica Radical]], [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]], [[Partido Demócrata Nacional]], [[Partido Demócrata Cristiano de Argentina|Partido Demócrata Cristiano]] y [[Partido Demócrata Progresista]].
Línea 503 ⟶ 502:
 
==== Gestión de gobierno ====
Arturo Illia asumió el [[12 de octubre]] de [[1963]]. Su gestión de gobierno se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada principalmente de la proscripción del peronismo, que provocó la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la relativamente alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral. Este alto porcentaje de votos en blanco se debió principalmente a que al estar proscripto el peronismo muchos de su simpatizantes recurrieron al voto en blanco como forma de repudio a tal medida.
 
Entre las principales medidas de gobierno pueden mencionarse: