Diferencia entre revisiones de «Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.254.104.250 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
En la segunda mitad del siglo, se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras civiles, se creó la Policía de Carreteras para la vigilancia y control del tráfico en las vías nacionales; la empresa Puertos de Colombia, con el fin de construir y administrar los puertos marítimos; el Fondo de Caminos Vecinales, que entraría a atender la construcción, mejoramiento y conservación de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales.
 
== Transporte fluvial ==
18.140 [[kilómetro|km]] navegables por botes fluviales (abril 1996).<br><br><br>
 
Los ríos [[río Magdalena|Magdalena]] y [[río Cauca|Cauca]] fueron los principales medios de comunicación entre el interior del país y [[España]] durante la época colonial. Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera.
Línea 13 ⟶ 14:
La comunicación fluvial sigue siendo importante en la [[Región Amazónica (Colombia)|amazonía]] y la [[Región Orinoquía (Colombia)|orinoquía]] colombianas y en el [[Chocó]] donde las condiciones selváticas no han permitido un gran desarrollo de la malla vial.
 
[[Leticia]], sobre el [[río Amazonas]] es un importante puerto colombiano. Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque<br> no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia [[Perú]] y [[Brasil]].
 
=== Principales puertos ===