Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.241.54.7 (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 25:
Antiguamente llevaba el nombre de ''"Chicunahuténco"'' o ''"Chinahuatengo"'' (Chie), lo cual significa: ''"A la Orilla de las Nueve Aguas" o junta de nueve ríos''.<ref>[http://mexplaza.com.mx/mexplaza/toponimos/nahuatlweb/toponimos/l/labarca.html Toponimos]</ref> El lugar estaba situado a la orilla del río Chienahua ([[Río Lerma]]), el cual era necesario cruzar para ir a [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]; para atravesar el río fue necesaria la construcción de una gran barca, tal que debido al trafico que esta ruta ya tenía se asentaron unas chozas las cuales daban el servicio de hospedaje, de los doce días que tardaba el traslado de la ciudad de México a Guadalajara, por lo que la gran audiencia instruyó la fundación de esta ciudad al capitán español don Simón Jorge de Verapáz, por lo que se piensa la poblacion es más antigua de lo que se cree realmente, por la vía comercial y el antecedente prehispánico.
 
== Historia ==
 
Una vez trasladada Guadalajara al [[Valle de Atemajac]], sus habitantes pronto encontraron aceptables mercados y variada proveeduría en la provincia de [[Michoacán]], de ahí que hayan solicitado a la audiencia del reino de la [[Nueva Galicia]] comunicación segura y, como presentaba a ello un gran obstáculo el cruce de los ríos [[Río Lerma|Lerma]] y [[Río Santiago|Santiago]], se ordenó que se estableciese una barca o canoa en el Lerma, misma que recibía el nombre de Santa Mónica de la Barca. Se convirtió en un paso o descanso necesario en el sitio llamado por los [[arriero]]s e indios de la comarca, Chicnahuatenco. La necesidad de atender la barca y de proporcionar albergue y alimentación a numerosos caminantes hizo que se levantaran algunas chozas para medio satisfacer las múltiples necesidades de aquellos caminantes.