Diferencia entre revisiones de «Islas Cíes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Barandela (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
m Revertido a la revisión 28800157 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 13:
|coordenadas = {{coord|42|13|24|N|8|54|14|W|}}
|altitud = 197 m (en el Alto das Cíes)
|población = 2 personas (vigilante del parque y controlador de faros{{cita requerida}})
|población = 3 habitantes, que son los vigilantes del parque<ref>[http://www.mpt.es/documentacion/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/banco_de_datos/registro_eell/estudios/parrafo/01/document_es/LAS%20ISLAS%20EN%20ESPA%C3%91A.pdf Las islas en España, estudio de los datos del Registro de Entidades Locales, Ministerio de Política Territorial]</ref>
|densidad =
|otros = Número de islas
|otros_opc = 3:<br/>[[Isla Monteagudo|Isla Monteagudo o Isla Norte]]<br/>[[Isla Do Faro|Isla Do Faro o Isla do Medio]] <br/> [[Isla San Martiño|Isla San Martiño o Isla Sur]]
}}
Las '''Islas Cíes''' forman un [[archipiélago]] situado en la boca de la [[Ría de Vigo]], perteneciente a las [[Rías Baixas]], en la [[Provincia de Pontevedra]] ([[GaliciaGaliza]], [[España]]). Pertenecen a la parroquia de San Francisco de Afora{{cita requerida}}, y se encuentran en los 42º 15' de latitud norte, y los 8º 54' de latitud oeste. Fueron declaradas [[parque natural]] en [[1980]], y están incluidas en el [[Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia]] creado en [[2002]].
 
En febrero del año 2007 el periódico británico [http://www.guardian.co.uk/travel/2007/feb/16/beach.top10 The Guardian] eligió la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como "la playa más bonita del mundo".
Línea 31:
Las tres islas son montañosas con una cara oeste abrupta, con [[acantilado]]s casi verticales de más de 100 metros y numerosas [[cueva]]s (''furnas'') formadas por la [[erosión]] del [[mar]] y el [[viento]]. La cara este tiene laderas algo más suaves cubiertas por [[bosque]]s y [[matorral]] y se encuentra protegida de los vientos atlánticos, lo que permite la formación de [[playa]]s y [[duna]]s.
 
Las [[borrasca]]s [[Atlántico|atlánticas]] pasan sobre las islas, descargando al chocar con la costa, por lo que las Cíes reciben más o menos la mitad de [[lluvia]] que el resto de la costa de las [[Rías Bajas]] al norte de España.
 
=== El Parque Natural ===
Línea 75:
El sistema de circulación de aguas que entran y salen de las rías gallegas y la mezcla de agua dulce y salada favorecen la concentración de [[nutriente]]s y [[microorganismo]]s que suponen fuente de alimento al resto de las especies marinas.
 
Se puede observar también en estos fondos marinos restos [[arqueología|arqueológicos]] , entre estos yacimientos destaca el reciente Falete fosilizado, caracterizado por su gran volumen.
 
=== Historia ===
Línea 87:
 
En los [[años 1960|años 60 del siglo XX]] las islas se despueblan de nuevo, esta vez definitivamente. En los [[años 1970|70]] y [[años 1980|80]] comienzan a ser utilizadas como destino de descanso al que, sobre todo la gente joven de la zona, acudía en busca de naturaleza, mar, sol y libertad, lejos de la vigilancia social y familiar. Entonces en toda Galicia se practicaba la [[acampada libre]].
[[Imagen:IMGP1238barquitas.JPG|thumb|300px|BarcosBarquitas fondeadosvaradas en una calaorilla de las Cíes.]]
La presencia masiva de personas y el resto de agresiones medioambientales, como la importante actividad [[industria]]l en la ría, los [[emisario]]s [[submarino]]s evacuando aguas con escasa o nula [[depuración]]... hacen que las islas sufran una rápida [[degradación]].
 
Línea 100:
Mención especial merece el tráfico de [[petrolero]]s frente a la costa gallega, que supone, con su actividad ''normal'', una importante fuente de [[contaminación]], agravada por la frecuente e irresponsable limpieza de sus tanques a su paso. Además, la [[clima]]tología, lo abrupto de las [[costa]]s y la escasa atención a la necesidad de renovar las [[flota]]s, hacen que con frecuencia se produzcan accidentes de grandes [[mercante]]s o [[petrolero]]s que contaminan gravemente las costas gallegas.
 
Los más recientes e importantes desastres son los del ''[[Polycommander]]'', que se estrelló en las Cíes en [[1970]] y vertió 50.000 [[tonelada]]s de [[crudo]]; el ''Urquiola'', que embarrancó en [[A Coruña]] en [[1976]] y vertió 20.000 toneladas de crudo; el ''Andros Patria'', que sufrió un incendio a la altura del [[cabo Ortegal]] en [[1978]] y vertió 200.000 toneladas y dejó como saldo la muerte de 34 de sus 37 tripulantes; el ''Mar Egeo'', también en A Coruña, y el ''[[Prestige]]'', en [[2002]]. De todos ellos, el del ''Prestige'' ha sido el más grave y, por su cercanía en el tiempo, el que todavía deja notar sus consecuencias.
 
=== El hundimiento del Prestige ===
A los pocos días del hundimiento del petrolero ''Prestige'', el director de Parques Nacionales reconoció que, en una primera oleada, el 85% del parque nacional resultó afectado. Con posteriores oleadas, la cifra llegó al 90%. Las Cíes se vieron afectadas en un 30%. Las islas que forman el parque fueron la barrera natural que frenó la entrada del fuel en las Rías Baixas.
 
El impacto no solo afectó al [[medio ambiente]], sino que tuvo importantes consecuencias [[economía|económicas]] y [[sociedad|sociales]]. Esto generó la mayor respuesta social al hundimiento de un petrolero en [[Galicia]].
 
Hay que diferenciar entre el [[impacto visual]] y el [[impacto medioambiental]]. Las imágenes más espectaculares que nos llegaron fueron las de los acantilados y las aves afectadas, pero también se vieron afectados los mamíferos marinos y toda la [[cadena trófica]] marina, desde el [[placton]], que morirá por la ausencia de luz o envenenado, hasta el resto de la pirámide, que padecerá los efectos directos del [[Fueloil|fuel]] y la falta de alimento.
 
Las tareas de [[limpieza]] también supusieron un atentado al medio natural por la forma incorrecta en que se realizaron, arrastrando todo ser vivo que quedaba en las rocas, las crías de [[molusco]]s en los arenales e invadiendo los lugares de nidificación y alimentación de las aves.
 
A los 6 meses del desastre, el Ministerio de Medio Ambiente reconocía que el 52% de las playas del parque natural seguían afectadas por capas enterradas de fuel. Un año después seguían afectados los fondos marinos con la desaparición de importantes bosques de algas, playas, dunas y acantilados, calificándose de "grave" la situación.
 
El tiempo pasa y la noticia ya no ocupa las primeras páginas, pero continúa habiendo aves rociadas de petróleo en los centros de recuperación, la regeneración medioambiental es muy lenta y el impacto social en el empleo continúa. Falta por saber cuáles serán a medio y largo plazo las consecuencias en la [[cadena alimentaria]] para la especie humana.
Falta por saber cuáles serán a medio y largo plazo las consecuencias en la [[cadena alimentaria]] para la especie humana. Se calcula en décadas el tiempo para que los ecosistemas costeros y marítimos puedan recuperarse, si bien la recuperación nunca será completa.
 
Falta por saber cuáles serán a medio y largo plazo las consecuencias en la [[cadena alimentaria]] para la especie humana. Se calcula en décadas el tiempo para que los ecosistemas costeros y marítimos puedan recuperarse, si bien la recuperación nunca será completa.
 
== Curiosidades ==
Línea 116 ⟶ 122:
*Una leyenda local cuenta que Dios descansó en las Islas Cíes el séptimo día después de crear el mundo.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
== Enlaces externos ==
{{commons|Illas Cíes}}
Línea 131 ⟶ 135:
* [http://www.verdenorte.com/video/galicia/islas_cies.php Video de las Islas Cíes]
* Más '''Fotos''' en http://prada.magix.net/
* [http://decampingenlascies.webs1stfreehosting.com/ De cámping en las Cíes]
 
[[Categoría:Parques naturales de Galicia|Islas Cies]]