Diferencia entre revisiones de «Falacia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ammonio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29117094 de 189.177.36.231 (disc.) por blanqueo.
Línea 2:
En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
 
== Ejemplos de razonamientos falaces ==como no te voy a querer
Se ilustran errores comunes en un razonamiento. Cabe destacar que la crítica de un razonamiento no tiene relación con la validez de su conclusión. La conclusión puede ser válida, mientras que el razonamiento en sí mismo puede no serlo.
 
=== Ejemplo ===
Juan está enamorado.
A Juan le gusta Carla.
Por tanto, Juan está enamorado de Carla.
 
Pero Carla no de Juan.
 
 
La mejor forma de mostrar que el raciocinio anterior no es válido es usar [[diagrama de Venn|diagramas de Venn]]. En terminología lógica, el raciocionio no es válido ya que al menos ante una interpretación de los predicados no preserva su validez.
 
Desafortunadamente, pocos razonamientos falaces son tan claros como el ejemplo anterior. Muchos de ellos involucran [[causalidad]], que no es una parte de la lógica formal. Otras utilizan estratagemas psicológicas como el uso de relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas intermedias (explícitas o implícitas) necesarias para el razonamiento. De hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera vista.
<!--
Una forma de ocultar una premisa es usar "enthymeme".
-->
 
=== Primer ejemplo ===
# Germán es un buen jugador de tenis.
# Por tanto, Germán es 'bueno', esto es, bueno moralmente.
 
Aquí el problema se encuentra en que la palabra 'bueno' es una palabra [[ambigüedad|ambigua]], lo que quiere decir es que tiene diferentes significados. En la premisa, se afirma que Germán es bueno en una actividad particular, en este caso tenis. En la conclusión, se afirma que Germán es bueno moralmente. Éstos son claramente significados distintos de la palabra 'bueno'. Aunque la premisa sea cierta, la conclusión puede ser falsa: Germán puede ser el mejor jugador de tenis del mundo y al mismo tiempo ser malvado. <!--"o egoísta." (¿tengo que suponer, entonces, que ser egoísta es algo malo? (porque si se está afirmando que la conclusión es falsa, y la conclusión dice que Germán es bueno, Germán es, entonces, malo. El egoísmo no es algo malo, según la propia wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Egoista). Creo que deberían corregir esto. Creo que llegar a la conclusión de que Germán es egoísta por el simple hecho de que no es bueno implica una falacia lógica, aunque suene raro en un texto el cual habla sobre ese mismo tema.)-->
<!--Creo que de no estar en lo correcto mi corrección, debe estar entonces incorrecta la definición de egoísmo dada por wikipedia. -->
<!-- Appropriately, since it plays on an ambiguity, this sort of fallacy is called the fallacy of equivocation, that is, equating two incompatible terms or claims.-->
 
=== Segundo ejemplo ===
Una variante humorística de la falacia de la ambigüedad:
 
# Una hamburguesa es mejor que nada.
# Nada es mejor que la felicidad eterna.
# Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.
 
Este razonamiento tiene la apariencia de una inferencia que aplica [[función transitiva|transitividad]] en la relación «es mejor que», que en principio es posible, el problema está dado por el significado de nada. En este caso, es un ejemplo de ambigüedad sintáctica.
 
En: "Una hamburguesa es mejor que nada". La palabra nada significa: la ausencia absoluta de cualquier ser o cosa.
 
En cambio, en: "No hay nada mejor que la felicidad eterna". La palabra nada significa: no existe cosa que [sea mejor que felicidad eterna].
 
No hay que pensar en "ninguna cosa" como un objeto en si, sino como la abstracción de la "no existencia".
 
=== Tercer ejemplo ===
Ejemplos cotidianos:
 
# El oro brilla.
# Esta daga brilla.
# Por lo tanto, esta daga es de oro.
 
Este es un ejemplo de falacia de afirmación de consecuente. Esta falacia tiene la forma:
# Si P entonces Q
# M es Q
# Por lo tanto, M es P
 
Por definición, cuando un razonamiento es correcto y sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es verdadera. En este caso, tenemos que las premisas son verdaderas y la conclusión no necesariamente verdadera, ya que la daga puede ser de oro (siendo verdadera) o de otro material brillante como por ejemplo el hierro (siendo falsa). Por tanto, el argumento es incorrecto. La manera de saberlo es empleando contraejemplos que lleven al límite estas estructuras falaces.
 
== Falacias en los medios de comunicación y la política ==