Diferencia entre revisiones de «Bandas de viento de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Opus88888 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29026389 de 201.144.247.197 (disc.)
Opus88888 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29026516 de 201.144.247.197 (disc.)
Línea 31:
El primer divulgador de la Banda sinaloense fue [[Luis Pérez Meza]]. Se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.
 
Las primeras grabaciones con Banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la [[Banda El Recodo]]. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales. Fue hasta después de los años 80 que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde. Bandas populares han sido la [[Banda El Recodo]] de Cruz Lizárraga, la original Banda El Limón y La Costeña,la nueva generacion de bajos de chila,entre otras.
 
Otros cantantes populares por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas son José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.