Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.53.192.15 a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 18:
En [[1058]], siendo muy joven, entró en el servicio de la corte del rey [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]], como doncel o paje del príncipe [[Sancho II de Castilla|Sancho]], formando parte de su séquito. Este temprano ingreso en la [[cancillería real]] de Fernando I de León y Castilla es otro indicio que lleva a pensar que no era el muchacho Rodrigo Díaz un humilde infanzón, aunque su estatus en la alta nobleza lo debió tener «en calidad de recién llegado», y no como perteneciente a una raigambre de larga prosapia. En definitiva, el mito del infanzón humilde del Cid parece más bien un intento de acomodar el carácter del personaje legendario del ''Cantar de mio Cid'' al Rodrigo Díaz histórico para aumentar la heroicidad del protagonista, caracterizado como un castellano viejo pero de condición baja, y por tanto, en la necesidad original de Menéndez Pidal de no vincular en modo alguno a Rodrigo Díaz con una familia de alto linaje, como lo podía ser la figura mitificada de Laín Calvo.<ref>Peña Pérez (2009), págs. 36-40.</ref>
 
=== Juventud. Al servicio de Sancho II de Castilla ===
[[Archivo:Firma del Cid.jpg|thumb|250px|Firma autógrafa de Rodrigo Díaz: ''Ego Ruderico'' en un diploma de dotación a la [[Catedral de Valencia]].]]
Rodrigo Díaz, muy joven, entró al servicio del infante Sancho, futuro [[Sancho II de Castilla]]. En su séquito fue instruido tanto en el manejo de las armas como en sus primeras letras, pues está documentado que sabía leer y escribir. Existe un diploma de dotación a la [[Catedral de Valencia]] de [[1098]] que Rodrigo suscribe con la fórmula autógrafa «''Ego Ruderico, simul cum coniuge mea, afirmo oc quod superius scriptum est''» (Yo Rodrigo, junto con mi esposa, suscribo lo que está arriba escrito). Tuvo, asimismo, conocimientos legales, pues intervino a instancias regias en dos ocasiones para dirimir contenciosos jurídicos, aunque quizá en el ambiente de la corte un noble de la posición de Rodrigo Díaz pudiera estar oralmente lo suficientemente familiarizado con las disputas legales como para ser convocado en este tipo de procesos.<ref>Fletcher (2007), pág. 113. </ref>
 
Fue investido caballero, con toda probabilidad por Sancho II,<ref name=Montanerhistoria/> a mediados de la década de [[años 1060|1060]]; según Martínez Diez en [[1066]] o [[1067]], antes de la [[Guerra de los tres Sanchos]].<ref>Martínez Diez (1999), págs. 33-34.</ref> Desde el acceso al trono de [[Reino de Castilla|Castilla]] de Sancho II los últimos días del año [[1065]] hasta la muerte de Sancho en [[1072]], el Cid gozó del favor del rey, como magnate de su séquito, en calidad de ''armiger regis'', cuya función en el siglo XI era similar a la de un escudero, y sus atribuciones no eran todavía las del alférez real descrito en ''[[Las Partidas]]'' en el siglo XIII. El cargo de alférez a lo largo del siglo XII iría asumiendo la responsabilidad de portar la enseña real a caballo y ser jefe de la mesnada del rey. Durante el reinado de Sancho II de Castilla, esta alferecía del ''armiger'' era encomendada a caballeros jóvenes que se iniciaban en las funciones palatinas.<ref>Montaner y Escobar (2001), págs. 35-43.</ref><ref>Peña Pérez (2009), pág. 53.</ref>
tras
 
Acompañó a Sancho en la guerra que este sostuvo contra su hermano [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], rey de [[Reino de León|León]], y con su hermano [[García]], rey de [[Galicia]]. Los tres hermanos se disputaban la primacía sobre el reino dividido tras la muerte del padre y luchaban por reunificarlo. Rodrigo comenzó a desempeñar un papel notable como caballero guerrero, sobre todo en las victorias castellanas de [[Batalla de Llantada|Llantada]] ([[1068]]) y [[Batalla de Golpejera|Golpejera]] ([[1072]]).<ref name=Montanerhistoria/> Tras esta última, [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] fue capturado y Sancho se adueñó de [[León (España)|León]] y, a continuación, de [[Galicia]], convirtiéndose en Sancho II de León. Es en estas batallas cuando, probablemente, ganara el sobrenombre de «campeador», es decir, batallador en lides campales.<ref name=Montanerhistoria/>
 
Parte de la nobleza leonesa se sublevó y se hizo fuerte en [[Zamora (España)|Zamora]], bajo el amparo de la infanta [[Urraca de Zamora|doña Urraca]], hermana de los anteriores. [[Sancho II de Castilla y León|Sancho II]], con la ayuda de Díaz de Vivar, sitió la ciudad, pero murió asesinado, según cuenta una extendida tradición, por el noble zamorano [[Bellido Dolfos]], si bien la ''[[Historia Roderici]]'' no recoge que la muerte fuera por traición.<ref>Fletcher (2007), págs. 122-123.</ref> El episodio del [[Cerco de Zamora]] es uno de los pasajes que más recreaciones ha sufrido por parte de cantares de gesta, crónicas y romances, por lo que la información histórica acerca de este episodio es muy difícil de separar de la legendaria.<ref>Martínez Diez (1999), págs. 64-67.</ref>
[[Archivo:Estatua del Cid.png|thumb|200px|Estatua de El Cid, en [[Burgos]], obra de [[Juan Cristóbal González|Juan Cristóbal González Quesada]], inaugurada en [[1955]].]]
 
=== Caballero de confianza de Alfonso VI ===