Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.48.5.201 a la última edición de Durero
Línea 65:
 
[[Archivo:Francisco de Toledo.JPG|250px|thumb|[[Francisco de Toledo]], conde de Oropesa y virrey del Perú. El gran ordenador y organizador del virreinato]]
Con la entrada de los españoles en la ciudad de [[Cuzco]] en [[1534]], concluyó la conquista militar del [[Perú]], llevada a cabo por [[Francisco Pizarro]] y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el [[Imperio inca]] o Tahuantinsuyo que, a partir de las [[Leyes Nuevas|nuevas leyes]] en 1542, entró a formar parte del ''virreinato del Perú''. Así durante el reinado del rey de España, [[Carlos I de España|Carlos I]], por real cédula firmada en [[Barcelona]] el [[20 de noviembre]] de [[1542]], se creaba el virreinato del Perú, en reemplazo de la talantigua [[Gobernación de Nueva Castilla]], otorgada a Pizarro. Su demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre [[Panamá]] y [[Chile]], de norte a sur, a excepción de la actual [[Venezuela]] y, hacia el este, hasta la [[Argentina]], con la excepción del [[Brasil]], que pertenecía al [[Imperio Portugués|dominio portugués]]. Fue su primer virrey [[Blasco Núñez Vela]], nombrado por real cédula del [[1 de marzo]] de [[1543]]. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de [[Francisco Pizarro]] y [[Diego de Almagro]], por el dominio del [[Perú]], pereciendo asesinado por [[Gonzalo Pizarro]]. El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España, entonces la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el [[virrey]], el representante del rey en territorios conquistados. Para ello, [[Carlos murioII de España|Carlos I]] envió a [[Pedro de la Gasca]], con el titulo de pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Perú la Gasca, seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de [[Gonzalo Pizarro]], se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en [[1548]], Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey [[Antonio de Mendoza]], luego de haber ejercido el cargo en el [[virreinato de Nueva España]]. Tras casi 40 años de desorden administrativo, el ''virreinato peruano'' encontró a un eficiente conductor en [[Francisco de Toledo]] quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial.
 
Apenas llegado a tierras peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuales fueron las políticas seguidas hasta ese momento. Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de habitantes del virreinato. Toledo realizó varias visitas generales a distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber el número de posibles tributarios estableció las reducciones: pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de 500 familias. Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.