Diferencia entre revisiones de «Especie»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.92.184 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 11:
Una definición apropiada de la palabra “especie” y métodos de confianza de identificar una especie particular es esencial para indicar y probar teorías biológicas y para la [[biodiversidad]] que mide. Tradicionalmente, los ejemplos múltiples de una especie propuesta se deben estudiar para los caracteres de la unificación antes de que pueda ser mirada como especie. Las especies extintas sabidas solamente de fósiles son generalmente difíciles de dar graduaciones taxonómicas exactas a. Una especie que se ha descrito científico se puede referir por sus nombres binomiales.
== Determinación de los límites ==
==
La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán, de no [[extinción|extinguirse]]) de caracteres cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una [[línea pura]] o un [[clon]].
 
== Historia del concepto de especie ==
El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El ''rango especie'', que es el nivel más básico de la [[taxonomía de Linneo]]; los ''taxones especie'', que son un grupo de organismo descriptos y asignados a la categoría especie, y las ''especies biológicas'' que son entes capaces de evolucionar.
 
En la antigüedad las especies eran definidas como individuos similares que diferían de los individuos pertenecientes a otras especies por discontinuidades morfológicas, es decir, las especies tenían esencias inmutables, pertenecientes, según la filosofía aristotélica-platónica, al mundo de las Ideas. Esta concepción era necesariamente fijista, cuya esencia es permanente. Durante la [[Edad Media]], se consolidó la interpretación [[creacionismo|creacionista]], en la cual cada especie era una unidad de creación, caracterizada por su esencia. Se trataba de un realismo idealista.
 
El [[nominalismo]] tuvo sus raíces en el [[siglo XIV]] con [[Guillermo de Ockham]]. Esta doctrina señalaba que no existía ninguna entidad entre el término y los individuos a los que éste se refería, es decir, sólo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto de nuestra razón y el concepto de especie se utiliza solo con el fin de agruparlos por su parecido y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce a las especies como entidades reales.
[[Linneo]] y [[John Ray]], por su parte, afianzaron la idea del carácter discreto y de la posesión de atributos objetivos de las especies, que permitían su delimitación, es decir, el realismo de las especies. A partir de la publicación de [[El origen de las especies]] por [[Charles Darwin]] en [[1859]], se comenzó a considerar a la especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por una concepción evolutiva basada en la [[selección natural]] y en el [[aislamiento reproductivo]].
 
A mediados del [[siglo XX]] se plantearon dos posturas respecto a las especies: el realismo evolutivo y el nominalismo. Los últimos sostuvieron que en la naturaleza sólo existen los organismo individuales y según los [[taxónomos]] evolutivos las especies son entidades reales de la naturaleza y constituyen unidades de evolución. A partir de la década de 1980 se afianzó la postura realista con respecto a las especies biológicas, conjuntamente con el enfoque filogenético de la clasificación.<ref name="crisci"> Crisci, J.V. 1981. La especie: realidad y conceptos. SYMPOSIA, VI Jornadas Argentinas de Zoología, La Plata. Pp. 21-32. Reeditado en: Llorente Bousquets, J. e I. Luna Vega (eds.) "Taxonomía biológica". Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 207-225. 1994.</ref>
 
De acuerdo a Häuser (1987) los atributos generales del concepto especie deben ser: universalidad, aplicabilidad práctica y criterio decisivo.<ref name=Häuser1987>{{Citation
| last = Häuser | first = C.L.
| year = 1987
| title = The elebate about the biological species concept; A review
| volume = 25
| issue = 4
| pages = 241–257
| url = http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN
}}</ref> La mayoría de los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE en conjunto con la descripción de la morfoespecie (King 1993).
 
== Conceptos de especie ==