Diferencia entre revisiones de «Especie»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.92.184 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 34:
}}</ref> La mayoría de los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE en conjunto con la descripción de la morfoespecie (King 1993).
 
== Conceptos de especie ==
==
* '''Especie biológica''' (de [[Theodosius Dobzhansky|Dobzhansky]], 1935<ref name="Mayr1942">Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. Columbia Univ. Press, New York.</ref> y [[Ernst Mayr|Mayr]], 1942<ref name="Dobzhansky T. 1937">Dobzhansky T. 1937. Genetics and the origin of species. Columbia University Press, New York
.</ref>). Según este concepto, '''especie''' es un grupo (o [[población biológica|población]]) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el concepto más ampliamente aceptado y de mayor consenso, al menos entre los [[zoólogo]]s. El asumir una especie como biológica, implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que pueden ser de carácter geográfico o biológico. La especie biológica es libre de seguir su propio curso en respuesta a los procesos genéticos e influencias ambientales que causan los cambios evolutivos. La connotación del concepto lo hace inaplicable a organismos [[fósil]]es, aunque lo mejor que se puede hacer en este caso es determinar si los vacíos morfológicos entre especímenes son tan grandes o más grandes que aquellos existentes entre especies vivientes que están reproductivamente aisladas. Este concepto tiene limitaciones respecto a organismos que se reproducen asexualmente (por apomixia: tipo de [[partenogénesis]]) algunas especies de rotíferos (organismos microscópicos), [[molusco]]s, [[artrópodo]]s, [[vertebrado]]s (algunos peces y lagartijas del género Cnemidophorus y Aspidoscelis Reeder 2002) y algunas plantas vasculares. Existen también muchos casos de [[hibridación]] en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes. Este caso se da fundamentalmente en plantas vasculares en las que la hibridación es común. Para darnos una idea que pasaría si el concepto de especie biológica fuese aplicado a estos casos, debemos indicar que cada individuo debería ser considerado como especie biológica separada.
* '''Especie evolutiva''' (de Wiley, 1978).<ref name="Wiley. 1978">Wiley, E. O. 1978. The Evolutionary Species Concept Reconsidered. Systematic Zoology, Vol. 27, No. 1, pp. 17-26.</ref> Es un linaje (una secuencia ancestrodescendiente) de poblaciones u organismos que mantienen su identidad de otros linajes y que poseen sus propias tendencias históricas y evolutivas. Este concepto difiere del anterior en que el aislamiento genético actual más que el potencial, es el criterio para el reconocimiento de la misma. Y considera que ante la existencia de barreras geográficas o biológicas, el [[flujo genético]] entre las mismas será tan bajo que una divergencia genética ([[cladogénesis]]) se producirá. El concepto de especie evolutiva toma en cuenta que la evolución cladogenética puede ser reticulada. Esto significa que aquellas poblaciones que inicialmente se separaron y que comenzaron a divergir genéticamente, vuelven a juntarse truncando de esta manera el aislamiento y produciendo especies híbridas de las que emerge una nueva población que puede ser reconocida como unidad independiente. A la concepción evolutiva se le han opuesto también diversas objeciones:<ref>1996. [http://www.aaas.org/spp/dser/03_Areas/evolution/perspectives/Mayr_1996_june.shtml What is a species, and what is not?] ''Philosophy of Science'' 63 (June): 262-277</ref> 1) sólo puede aplicarse a especies monotípicas, de modo que todo aislamiento geográfico debería ser tratado como una especie distinta; 2) no hay criterios empíricos que permitan observar tendencias evolutivas en el registro fósil; 3) la definición evolutiva no resulta práctica en la demarcación de las [[cronoespecie]]s.
 
* '''Especie morfológica'''.<ref name="Cronquist">Cronquist, A. 1978. Once again, what is a species? p. 3–20. In: J. A. Romberger (ed.), Biosys-tematics in agriculture, Allenheld, Osman and Company, Montclair, NJ.</ref> Según este concepto, cada especie es distinguible de sus afines por su morfología. El concepto morfológico de especie ha recibido numerosas críticas.<ref>Mayr, 1978</ref> En primer lugar, la definición morfológica no tiene en cuenta propiedades comportamentales y ecológicas. En segundo lugar, los caracteres morfológicos no siempre permiten reconocer a una especie: por un lado, existen numerosas especies distintas, especialmente entre los [[protozoos]], que, sin embargo, son morfológicamente muy similares. Son las llamadas especies crípticas o “especies hermanas” (Mayr 1948); por otro, existen numerosos tipos morfológicos dentro de una misma especie, debido a variación genética individual (especies polimórficas) o al hecho de que pertenecen a distintas categorías biológicas, como la edad o el sexo.
 
* '''Especie filogenética''' (de Cracraft, 1989).<ref name="Cracraft">Cracraft, J. 1989. Species as entities of biological theory. Pp. 31-52 in What the
philosophy of biology is: the philosophy of David Hull (M. Ruse, ed.). Kluwer
Academic Publ., Dordrecht.</ref> Este concepto reconoce como especie a cualquier grupo de organismos en el cual todos los organismos comparten un único carácter derivado o apomórfico (no presente en sus ancestros o afines). Si este concepto fuera utilizado rigurosamente, poblaciones locales aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especies diferentes debido a que cada población puede tener variantes genético moleculares únicas.
* '''Especie ecológica''' (de Van Valen, 1976).<ref name="Van Valen">Van Valen, L. 1976. Ecological species, multispecies, and oaks. Taxon 25:233–239.</ref> Según este concepto, especie es un linaje (o un conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que además se desarrolla independientemente de todos los linajes establecidos fuera de su [[área biogeográfica]] de distribución. En este concepto, la concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para explicar cómo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como resultado divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente ecológicos. Al respecto, ha sido ampliamente demostrado que las diferencias entre especies tanto en forma como en comportamiento están a menudo relacionados con diferencias en los recursos ecológicos que la especie explota. El conjunto de recursos y hábitats explotados por los miembros de una especie constituye el nicho ecológico de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro modo especie ecológica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los grados de diferencia, en este sentido, estarán en función del grado de diferencia del nicho o la discontinuidad en el ambiente. Por ejemplo, parásitos emparentados entre sí y cuyo nicho se halla dentro del hospedero (endoparásitos) alcanzarán diferencias entre sí, en función a cuán diferentes son los hospederos en su morfología, hábitos, recursos, etc.
 
== Otras definiciones de Especie ==