Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.199.115 a la última edición de Andreasmperu
Línea 3:
Según el último informe de la Organizacion Internacional para las migraciones se contabilizó en el año 2008 a 290.900 extranjeros registrados en el país, lo que representa el 1,8 % de la población nacional.
 
</math>]]]]]''== Historia ==
'''''Texto en cursiva'''[[
pene Durante el [[siglo XVI]] y el [[siglo XVII]], llegaron principalmente [[España|españoles]] [[Castilla|castellanos]] y [[Extremadura|extremeños]]. Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, cantidades pequeñas de esclavos de origen [[África|africano]], los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo [[Siglo XIX|XIX]],<ref>[Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago] </ref> Posteriormente , sus descendientes, llamados "pardos" por los españoles, por una parte fueron "absorbidos" en su totalidad por la masa popular a través del mestizaje, y por otra parte, mucho abandonaron el país con rumbo al Perú con el [[Ejército Libertador]] prácticamente desapareciendo como etnía diferenciada. En el [[siglo XVIII]], llegaron españoles de origen Vasco y gracias al contrabando de ropas y muebles se establecieron numerosas familias británicas y francesas. La independencia traerá soldados europeos y comerciantes que apoyarán la lucha y se establecerán, especialmente [[ingleses]], [[italianos]], [[irlandeses]] y [[franceses]].
== Título del enlace ==
[
== http://www.ejemplo.com Título del enlace ==
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]<math>--~~~~Escribe aquí una fórmula
----
</math>]]]]]''== Historia ==
pene Durante el [[siglo XVI]] y el [[siglo XVII]], llegaron principalmente [[España|españoles]] [[Castilla|castellanos]] y [[Extremadura|extremeños]]. Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, cantidades pequeñas de esclavos de origen [[África|africano]], los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo [[Siglo XIX|XIX]],<ref>[Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago] </ref> Posteriormente , sus descendientes, llamados "pardos" por los españoles, por una parte fueron "absorbidos" en su totalidad por la masa popular a través del mestizaje, y por otra parte, mucho abandonaron el país con rumbo al Perú con el [[Ejército Libertador]] prácticamente desapareciendo como etnía diferenciada. En el [[siglo XVIII]], llegaron españoles de origen Vasco y gracias al contrabando de ropas y muebles se establecieron numerosas familias británicas y francesas. La independencia traerá soldados europeos y comerciantes que apoyarán la lucha y se establecerán, especialmente [[ingleses]], [[italianos]], [[irlandeses]] y [[franceses]].
 
Durante el [[siglo XIX]], se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen [[Europa|europeo]] patrocinadas por el gobierno local, especialmente [[Alemania|alemanes]], [[Reino Unido|británicos]], [[Italia|italianos]], [[Holanda|holandeses]], [[Croacia|croatas]], [[Suiza|suizos]], [[Francia|franceses]] . De igual forma, el comercio marítimo en los puertos impulsó el establecimiento de [[inglaterra|ingleses]], [[Francia|franceses]] e [[Italia|italianos]]. Durante principios del siglo XX será importante el número de [[Palestinos en Chile|colonos de origen palestino]], que formaron la colonia más grande fuera del [[Medio Oriente]] y [[España|españoles]] que huían de la [[Guerra Civil Española]].