Diferencia entre revisiones de «Pseudociencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
pseudociencia
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.191.19.52 a la última edición de Cinabrium
Línea 3:
[[Archivo:Phrenologychart.png|right|250px|thumb|Diagrama usado en la [[ciencia fallida]] de la [[frenología]], estudio descartado a comienzos del [[siglo XX]]]]
 
'''Pseudociencia''' ([[neologismo]] formado a partir de la raíz [[idioma griego|griega]] ''pseudo-'', y la palabra «ciencia»: ‘falsa ciencia’) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no [[ciencia|científicas]] pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques [[epistemología|epistemológicos]] preocupados por el [[criterio de demarcación]] de la ciencia para diferenciarlas claramente de las [[ciencias exactas]], las [[ciencias naturales|naturales]] y las [[ciencias sociales|sociales]].
 
 
El [[epistemología|epistemólogo]] argentino [[Mario Bunge]], de particular concepción [[Mario Bunge#El realismo científico de Mario Bunge|realista científica]], ha [[definición|definido]] breve y [[definición ostensiva|ostensivamente]] la pseudociencia de la siguiente manera: «''Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia.
Línea 11:
Por este motivo, aquellos que cultivan determinada "pseudociencia", normalmente rechazan esta clasificación.
 
Filósofos de la ciencia que se han ocupado extensamente de esta cuestión, como [[Karl Popper]], consideran que el carácter de ''pseudociencia'' depende menos del ámbito u objeto de estudio que de la actitud de sus seguidores hacia la crítica y, en general, hacia el [[método científico]].
Así, un físico o un biólogo podrían comportarse de un modo dogmático, mientras que un historiador o un sociólogo pueden presentar sus tesis de una manera que inviten a la refutación (o «[[falsación]]», en lenguaje popperiano).
En general, y en la médida en que pueda resultar aplicable, la [[Método científico|metodología científica]] exige que las teorías puedan someterse a pruebas empíricas rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no será posible aplicarles sistemas de refutación (por tratarse de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios, protegerán la teoría (por ejemplo, con hipótesis auxiliares o ''[[ad hoc]]'', formuladas ''[[a posteriori]]''), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla.
 
== Características de las pseudociencias ==