Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.168.245.225 (disc.) a la última edición de 93.1.195.252
Línea 814:
| número = 36
| id = ISSN 0210-5462 , pp.169-184}}</ref>
 
=== Población y Empleo ===
 
Con la llegada de la crisis de los años ochenta, comenzó a consolidarse un nuevo tipo de movilidad
espacial de la población; los andaluces ya no se van ni al extranjero ni a las regiones clásicas (Madrid,
Cataluña, Levante y País Vasco) como lo hicieron en años anteriores, sino que se mueven dentro de su propia
comunidad y dentro de ésta en un porcentaje muy elevado en su propia provincia. Además, las capitales
de provincia dejaron de ser centro de atracción, puesto que las zonas más dinámicas se situaron en el litoral (sobre todo Málaga) y en los alrededores de alguna capital como Sevilla.
 
Como consecuencia de la "terciarización" de la economía andaluza se produjo una gran demanda de
empleo en el sector de los servicios. los empleos en la industria han disminuido cuatro puntos porcentuales, lo
que demuestra la incapacidad de este sector para generar empleo; el empleo en la construcción
permaneció estancado y finalmente el empleo en los servicios se incrementó sustancialmente, contribuyendo especialmente los empleos de las administraciones públicas
 
Desde la terminación de la Guerra Civil, la falta de empleo supuso para Andalucía la más honda
preocupación social, porque la economía andaluza fue incapaz, no sólo de crear nuevos puestos de
trabajo, sino de mantener el nivel de empleos precedente. El mercado de trabajo del sector terciario fue el
gran protagonista de este período.
Otro factor que condicionó la escasa capacidad de Andalucía para generar empleo fue la desarticulación
de su tejido económico que llevó consigo el que no existieran efectos multiplicadores del empleo en esta
región.
 
Desde 1973, el paro no deja de aumentar en Andalucía, siendo el mejor indicador secular de esa
frustración colectiva de la sociedad andaluza y el síntoma más grave que afectó a su economía, a la vez,
que el protagonista de los males de esta región. Esta lacra no es ni de hoy ni de ayer, permanece
constante, convive con el pueblo andaluz, puesto que no tiene carácter coyuntural sino que es un paro
estructural. .
 
== Infraestructuras y equipamientos ==
Línea 942 ⟶ 915:
{{AP|Economía de Andalucía}}
 
Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la [[renta per cápita|renta por habitante]] de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €,<ref>[http://www.ine.es/daco/daco42/cre00/cre0106u.xls#'PIB PIB per cápita en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadística]</ref> que sigue siendo una de las más bajas de España. Si bien el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España no es así si se compara con las comunidades más dinámicas y de la [[eurozona]], lo que hace prever que al ritmo de crecimiento la brecha continúe en los años próximos.
El siglo XIX fue crucial para Andalucía, la que comenzó siendo la región más rica de España, cuando
finalizó no se puede decir que fuera la más pobre, pero si había experimentado un cambio de rumbo. Así en el antiguo régimen, antes de la revolución industrial, la economía andaluza era la más diversificada de España: tenía el mayor índice de urbanización del país, un sólido comercio asentado sobre el monopolio indiano y era considerada
como una de las economías con mayores posibilidades líquidas, como se puso de manifiesto al crearse la
sucursal del Banco de San Carlos en Cádiz. Andalucía fue foco incipiente de industrialización y más
tarde centro principal a nivel internacional de producción minera.
 
Actualmente, según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la [[renta per cápita|renta por habitante]] de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €,<ref>[http://www.ine.es/daco/daco42/cre00/cre0106u.xls#'PIB PIB per cápita en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadística]</ref> que sigue siendo una de las más bajas de España. Si bien el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España no es así si se compara con las comunidades más dinámicas y de la [[eurozona]], lo que hace prever que al ritmo de crecimiento la brecha continúe en los años próximos.
<center>
{| class="wikitable" border="1"
Línea 966 ⟶ 933:
|}
</center>
 
Con referencia a la evolución a través del tiempo, el nivel inferior de Andalucía con respecto a la media
nacional, se ha venido manteniendo a lo largo de los años, lo cual demuestra la existencia de unas causas
estructurales que no se han abordado por la carencia de un plan de medidas eficaces. Lógicamente, en el
transcurso del tiempo se produjo una mejoría sustantiva, pera esa evolución positiva comparada con la
evolución general española, no es satisfactoria, puesto que, si bien relativamente es destacada, ello se
debe al bajo nivel del punto de partida.
Tomando otros indicadores como: consumo eléctrico por habitante, Tm. de cemento por habitante,
depósitos bancarios por habitante, teléfonos por 100 habitantes, turismos por 100 habitantes, todos los
valores de Andalucía están por debajo de la media nacional.
La tasa de analfabetos por comarcas andaluzas, registra tasas altísimas en algunas de ellas de hasta el
23% sobre la población total, siendo frecuente que el 19% y 20% sea normal en muchas comarcas
andaluzas; por provincias Jaén tiene la tasa más alta de analfabetos, 105 por 1000 habitantes.
 
=== Sector primario ===
El [[sector primario]], a pesar de ser el que menos [[Valor Agregado Bruto|VAB]] aporta a la [[economía]], representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19%<ref>Datos del IEA para el año 2007</ref> de la población activa. En términos monetarios puede considerarse que es un sector poco competitivo, dada la diferencia de productividad que presenta con otras regiones{{cita requerida}}. A esta importancia relativa del sector primario andaluz hay que añadir su larga tradición en la que está arraigado profundamente.
Las deficiencias de la agricultura andaluza no son nuevas sino que vienen de antaño; el sistema de
cultivos responde a un modelo tradicional con bajo nivel de industrialización, abundan las explotaciones
extensivas, poca capitalización que se manifiesta en la baja mecanización (sobre todo en el sistema de
regadío), una estructura distorsionada que se pone de relieve en el binomio minifundio-latifundio, escaso
peso del subsector ganadero y forestal, deficiente investigación, gran dependencia de los factores de
producción, muchas veces escasa preparación del agricultor, insuficientes canales de distribución y
comercialización, desarticulación entre los mercados andaluces y en gran medida, también, escasa
afiliación de los movimientos asociativos.
 
El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: [[agricultura]], [[Pesca comercial|pesca]], [[ganadería]], [[caza]], recursos forestales, [[minería]] y [[energía]].
Línea 1126 ⟶ 1071:
 
=== Sector secundario: industria ===
El sector [[industria]]l andaluz ha tenido siempre un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de [[Euro]]s y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15%, muy por debajo del 15,08% de la economía española. La situación es más grave si notamos el continuo descenso en los últimos años del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza.<ref>En el año 2000 el peso era del 11,04% frente al 9,15% actual. IEA: Contabilidad Regional de Andalucía</ref> Otro dato poco sintomático fue el estancamiento de la industria con respecto al resto nacional, a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro, el 8,45% actual está muy por debajo del 9,8% de 1986. Se puede afirmar por lo tanto que no se tiende a una convergencia con el resto de las comunidades en dicho sector.<ref>{{cita libro
En Andalucía, fracasaron los numerosos intentos de despegue industrial, siendo el rasgo más sobresaliente la
escasa entidad de este sector a nivel regional, existiendo una alta concentración espacial de las
actividades industriales (Cádiz, Huelva y Sevilla), e igualmente una alta concentración productiva
polarizada sólo en unos pocos subsectores (alimentación, química). No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de [[Euro]]s y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15%, muy por debajo del 15,08% de la economía española. La situación es más grave si notamos el continuo descenso en los últimos años del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza.<ref>En el año 2000 el peso era del 11,04% frente al 9,15% actual. IEA: Contabilidad Regional de Andalucía</ref> Otro dato poco sintomático fue el estancamiento de la industria con respecto al resto nacional, a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro, el 8,45% actual está muy por debajo del 9,8% de 1986. Se puede afirmar por lo tanto que no se tiende a una convergencia con el resto de las comunidades en dicho sector.<ref>{{cita libro
| autor = Carabaca, I.
| capítulo = La industria y su espacio
Línea 1146 ⟶ 1088:
| id = ISSN 0422-2784 , pp. 83-94
}}</ref>
 
La crisis internacional de los años setenta tuvo unas consecuencias graves para Andalucía, siendo
muchas industrias las que se eliminaron, unas veces por su débil e inadecuada dimensión y otras por
estar vinculadas a actividades que entran en crisis por causas económicas o técnicas, produciéndose un
fenómeno de desindustrialización.
 
El bajo nivel tecnológico es otra característica de la industria andaluza, que en gran medida explica su especialización en actividades industriales de transformación de materias primas agrarias y minerales. La gran mayoría de las empresas son de tamaño muy reducido y sólo las empresas de participación pública o de capital extranjero son capaces de desarrollar grandes estructuras empresariales.
Línea 1164 ⟶ 1101:
| editorial = Barcelona: Ariel Geografía
| id = ISBN 84-344-3476-8}}</ref>
 
106
Este proceso, que se ha denominado ''[[terciarización]] de la economía'', se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del [[Valor Agregado Bruto|Valor Añadido Bruto]] (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.<ref>{{cita publicación| autor = Genaro, M.D. y González, F.J.
En Andalucía, como en el resto de España, el sector terciario pasó a figurar a la cabeza de la
clasificación del ordenamiento sectorial. La expansión del sector servicios en esta región no respondió a
las necesidades de crecimiento industrial, más bien, aumenta la ausencia de posibilidades en la industria,
haciendo el sector terciario de refugio de capitales y mano de obra desempleada, de tal modo que,
mientras en las regiones desarrolladas se produjo un incremento acompasado del terciario como sector
vital para la ampliación del proceso productivo, en Andalucía los servicios comprendieron una serie de
actividades que surgieron ante una falta estructural de ocupaciones más productivas, pudiéndose afirmar
que el crecimiento de este sector se deba a un proceso de "terciarización por subdesarrollo" como
consecuencia de una "desindustrialización", es decir, que la economía andaluza se "terciarizó" sin haber
pasado por una etapa previa de "industrialización" como suele ser lo normal en las regiones
desarrolladas.
Este proceso, que se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar se observa en tanto que en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del [[Valor Agregado Bruto|Valor Añadido Bruto]] (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.<ref>{{cita publicación| autor = Genaro, M.D. y González, F.J.
| título = La terciarización en Andalucía: evolución de la producción y el empleo
| año = 1997
Línea 1194 ⟶ 1120:
| id =ISBN 84-7231-613-0
}}</ref>
 
 
==== Turismo ====
Línea 1237 ⟶ 1162:
 
Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes [[pintura|pintores]], como [[Pablo Picasso|Picasso]] (Málaga), o [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]] y [[Diego Velázquez|Velázquez]] (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como la Fundación Picasso en Málaga o el mismo [[Museo Picasso Málaga|Museo Picasso]], así como el [[Museo Casa de Murillo]] en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta con una oferta de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además restos arqueológicos y piezas de [[orfebrería]], [[cerámica]], [[alfarería]], trabajos artísticos que tratan de mostrar las tradiciones y [[artesanía]]s típicas de la región.
 
 
El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos, en el año 2005, a [[Cazorla]] (Jaén), [[Nerja]] (Málaga) y [[Roquetas de Mar]] (Almería); por lo que, junto con [[Benalmádena]] (Málaga), [[Santiponce]] (Sevilla) y [[Ronda (Málaga)|Ronda]] (Málaga), en [[2008]] seis municipios dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza cuentan con este distintivo.
 
===Comercio exterior===
 
Hay sectores industriales en la economía andaluza cuyas
exportaciones son importantes, pero para que esta se lleve a cabo se necesita una gran cantidad de
importaciones de productos, este es el caso de las importaciones de petróleo, productos textiles,
maquinaria e industrias extractivas, pudiendo afirmarse que casi todos los sectores industriales presentan
saldos deficitarios.
 
Las principales secciones exportadoras de Andalucía fueron: material de transporte, metales y sus
manufacturas, productos de las industrias químicas, productos de las industrias alimentarias, productos
minerales, productos vegetales y grasas/ aceites. Estos datos ponen de manifiesto la carencia en
Andalucía de una industria productora y exportadora de manufacturas de industria ligera que, sin
embargo, ha tenido un cierto desarrollo en el resto de España.
 
Las exportaciones andaluzas se hayan concentradas en Andalucía Occidental participando en ellas en un
80 %. Si descendemos a nivel provincial la concentración se encuentra en las provincias de Cádiz,
Sevilla y Huelva.
El sector exterior andaluz relativamente importante dentro del total andaluz, presenta una falta de
conexión entre los distintos núcleos exportadores que dificultan, lógicamente, los efectos multiplicadores
del sector exterior en su conjunto, pero esta desconexión del sector exterior andaluz refleja, también, la
falta de integración económica a nivel regional.
 
== Medios de comunicación ==