Diferencia entre revisiones de «Antropología médica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.143.86.20 a la última edición de 190.134.15.228
Línea 3:
En [[Europa]], el término "antropología médica" fue utilizado, ocasionalmente, durante el s.XX para designar los estudios filosóficos sobre salud y enfermedad. Fue la adaptación castellana del término [[idioma neerlandés|neerlandés]] "medische anthropologie" acuñado en el [[siglo XIX]], realizada por el historiador y filósofo [[Pedro Laín Entralgo]] en distintas obras. Sin embargo, en la literatura científica en castellano, catalán, gallego o euskera el término antropologia médica designa hoy a la ''medical anthropology'', por tanto a un subcampo de la [[Antropología]] social o cultural
 
== AntecedenteAntecedentes ==
Las relaciones entre la [[Antropología]], la [[Medicina]] y la práctica médica pueden documentarse de antiguo. La mirada naturalista en Medicina, introducida por los ''Tratados Hipocráticos'' desarrolló una teoría de la causalidad de la enfermedad relacionada con el medio y una metodología que incluía el estudio de casos clínicos - por ejemplo en el Tratado ''Epidemias''-, junto a metodologías de naturaleza etnográfica - en el Tratado Aires, Aguas y Lugares-. La influencia de los esceritos hipocráticos explica que la Medicina utilizase hasta fines del siglo XIX, técnicas de campo cualitativas , practicase la observación participante y produjese un enorme volumen de escritos etnográficos -[[etnografía]]-, puesto que ésta formaba también parte de su práctica. La ''Antropología general'' ocupaba una posición relevante en las ciencias médicas básicas (que corresponde a las asignaturas comúnmente llamadas hoy ''pre-clínicas''). A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el [[hospital]] y adoptó una actitud reticente frente al [[empirismo]] de los [[médico]]s en su práctica cotidiana entre la gente y asumía la medicina experimental en el hospital y el [[laboratorio]] como su fuente básica de conocimiento, los médicos fueron dejando la etnografía en desuso. Este abandono se efectúa cuando la Antropología social adopta la ''etnografía'' como una de sus señas de identidad profesionales y fue abandonando el proyecto inicial de Antropología general. La divergencia entre la Antropología profesional y la Medicina no significó jamás, una escisión completa entre ambas. Durante el [[siglo XX]] son constantes las relaciones interdisciplinares entre ambas disciplinas hasta la constitución de la '''antropología médica''' durante los años sesenta y setenta del siglo XX.