Diferencia entre revisiones de «Farmacia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.62.24 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
m Revertido a la revisión 29028708 hecha por Diegusjaimes. (TW)
Línea 2:
La '''farmacia''', (del [[Idioma griego|griego]] ''φάρμακον /fármakon/'', '[[medicamento]]'), es la ciencia y práctica de la preparación y dispensación de medicamentos; también el lugar donde se preparan los productos medicinales y el lugar donde se dispensan, pero éste es llamado '''oficina de farmacia''' (antiguamente llamado botica) para distinguir el concepto de ciencia con el concepto de lugar. La farmacia es un área de las [[ciencias de la salud]], que estudia la procedencia, naturaleza, propiedades y preparación de medicamentos para su correcto aprovechamiento terapéutico. Recientemente se considera práctica de la farmacia aconsejar al paciente en lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros profesionales sobre los medicamentos y su utilización (farmacia clínica y atención farmacéutica).
 
Los [[farmacéutico]]s colaboran con los químicos y los farmacólogos para descubrir y desarrollar compuestos químicos (y biológicos) con valor [[terapéutica|terapéutico]]. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la comunidad de farmacéuticos en materia de [[higiene]] y salud pública. La Farmacia incluye, además de los conocimientos sobre [[fármaco]]s y [[medicamento]]s, conocimientos sobre los [[farmacocinética|efectos que pueden tener éstos sobre cuerpo humano]] y las propiedades químicas y biológicas del cuerpo donde actúa con ayuda de disciplinas de la misma farmacia o de otros campos afines como son la [[Farmacodinamia]], [[Biofarmacia]] y [[Farmacocinética]], [[Fisiopatología]], [[Fisicoquímica]], [[Toxicología]], [[Farmacotecnia]], Bioquímica, Microbiología y [[Química Farmacéutica]].
 
[[Archivo:Apotecaria-rafax.jpg|thumb|225px|Cartel de una apotecaria hecho con baldosas]]
Línea 56:
 
Desde el plan de estudios de 1973, los estudios de Farmacia incluyen asignaturas como fisiología, fisiopatología, biofarmacia y farmacocinética, farmacología (llamada farmacodinamia), así como una fuerte concentración de asignaturas 'biomédicas' como bioquímica clínica, microbiología clínica, Inmunología y Parasitología clínica. Recientemente, los planes de estudios de la década de los 90 incluyen asignaturas como anatomía, farmacia clínica y farmacoterapia, farmacovigilancia y ensayos clínicos, biotecnología, etc... incorporándose además las prácticas de estancias tuteladas, de seis meses de duración, en servicios de farmacia hospitalaria y en oficinas de farmacia acreditadas reforzando así la orientación científico sanitaria de los estudios de farmacia actuales en España. Los estudios universitarios en España, variaron desde 1933 entre cinco y seis años, actualmente duran cinco y medio.
[[Archivo:planes farmacia.jpg]]
Una vez obtenido el título de licenciado en Farmacia (necesario para colegiarse y ejercer la profesión de farmacéutico) existen vías de formación postgraduada como el título de doctorado en cualquiera de las ciencias farmacéuticas o biomédicas que configuran la carrera, así como la formación especializada (a través del sistema MIR-FIR de residencia en centros hospitalarios) en diversas áreas como farmacia hospitalaria, análisis clínicos, radiofarmacia, farmacia galénica e industrial (las dos primeras de cuatro años adicionales y las dos últimas de dos años adicionales de residencia). Así pues, por ejemplo, un farmacéutico de hospital, en España ha cursado 9 años y medio de formación teórico-práctica.