Diferencia entre revisiones de «Monte Vesubio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.124.247.43 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 49:
El geógrafo griego [[Estrabón]] explica cuáles son a su entender las causas de la fertilidad de la zona:
{{cita|[...] el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie, como si las hubiera consumido el fuego. [...] Se podría conjeturar que, en otro tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás esta sea la causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania,<ref>Posible alusión a Acerra (actual Pizzighetone) a 21 km de [[Cremona]] y que menciona [[Polibio]]. [[Cf.]] Polibio, ''Historia'' ii.34. 4-5; 10 y 12</ref> donde la parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid. [...] Contiene una sustancia que engrasa tanto las glebas que son quemadas como las que están produciendo frutos. [...] los suelos con exceso de esta grasa sólo servían para la quema, igual que los que contienen sustancias sulfurosas, [...] tras secarse la grasa y extinguirse el fuego transformándose en cenizas se convertían en suelos muy fructíferos.|Estrabón, ''[[Geografía de Estrabón|Geografía]]'' v.4.8}}
sdfwdfsdfsdcaca chupame la pija
 
== Formación ==