Diferencia entre revisiones de «Córdoba (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.18.111.135 a la última edición de Ellibriano2
Línea 167:
 
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
{{VT|Historia de la Argentina}}
[[Archivo:Jerónimo Luis de Cabrera.png|thumb|[[Jerónimo Luis de Cabrera]] fundó la ciudad en la margen izquierda del [[río Suquía]] en un paraje llamado [[Quisquisacate]], llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas del [[barrio Yapeyú]], al noreste de la actual área central.]]
 
;Siglos XVI-XVII
[[Jerónimo Luis de Cabrera]] sirvió al ejército real hasta 1571, cuando fue nombrado gobernador del Tucumán. El virrey [[Francisco de Toledo]] le encomendó ''poblar y fundar en el valle de Salta en la parte y lugar que e pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del [[Perú]] se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear''.
 
Cuando Cabrera partió de [[Potosí]] en julio de 1572 debió optar entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de [[Francisco de Aguirre]] (gobernador del Tucumán y fundador de [[Ciudad de Santiago del Estero|Santiago del Estero]]) quien lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este último. Aún se desconoce el por qué de esta decisión. La expedición de más de un centenar de hombres, pisa suelo cordobés el 24 de junio de 1573. El territorio original estaba habitado por los aborígenes [[Comechingones]], que vivían en comunidades denominadas ''Ayllus''.
 
Encontraron un río al que Cabrera llamó ''San Juan'' (hoy [[Río Suquía|Suquía]]), ya que el 24 de junio es el día de dicho santo. Córdoba fue fundada el 6 de julio de ese mismo año con el nombre de ''[[Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay|Córdoba de la Nueva Andalucía]]'', posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la [[Córdoba (España)|homónima española]]. La fundación se realizó en la margen izquierda del río en un paraje llamado [[Quisquisacate]], llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas del [[barrio Yapeyú]], al noreste de la actual área central. Cabrera, en el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.<ref name="fundacion01">{{cita web
|url= http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=8_2
|título= Córdoba: ciudad histórica.
|fechaacceso= 27 de agosto de 2008
|año= 2005
|formato= web
|editorial= Municipalidad de Córdoba
|idioma= Español}}</ref>
 
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "''La Mar del Nord''", es decir al [[océano Atlántico]], ya que creyó que la [[Mar Chiquita (Córdoba)|laguna de Mar Chiquita]] era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del [[río Paraná]].<ref>{{cita web
|url= http://www.welcomeargentina.com/cordoba/historia.html
|título= Córdoba: Historia de la ciudad y leyendas de la zona.
|fechaacceso= 30 de julio de 2008
|año=
|formato= web
|editorial= welcomeargentina.com
|idioma= Español}}</ref>El segundo de los objetivos era la fabulosa [[Ciudad de los Césares]].
 
''Córdoba'' proviene de ''Karduba'' (contracción de ''Kart-Juba'', "''La ciudad de Juba''"). Aquel [[Córdoba (España)|asentamiento]] original que está en España, fue así bautizado por el general [[Cartagena (España)|cartaginés]] [[Amílcar Barca]] en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del año 230 a.C.<ref>{{cita web
|url= http://recuerdosdepasion.iespana.es/datoscordoba.html
|título= Datos Córdoba - recuerdosdepasion.iespana.es
|fechaacceso= 30 de julio de 2008
|año=
|formato= web
|editorial=
|idioma= Español}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.dracomiconia.com/dracoforo/index.php?PHPSESSID=6464341de7aca54abdfc6a3638fe55e5&topic=25084.msg309651#msg309651
|título= dracomiconia.com
|fechaacceso= 30 de julio de 2008
|año=
|formato= web
|editorial=
|idioma= Español}}</ref>
 
El escudo de la ciudad debe ser en [[oro (heráldica)|campo de oro]], un castillo redondo de piedra de su color, con una sola torre y sin [[Merlón|almenas]], sobre dos ríos caudales de [[Azur|azul oscuro]] y, a cada lado del castillo, tres [[Bandera de la Argentina|banderas nacionales]] de dos puntas. A manera de timbre, una bandera nacional de dos puntas, asta de oro, cuyo hierro de color natural surge del interior del escudo y se apoya en la torre del castillo.<ref name="tribunaldefaltas" />
[[Archivo:Primera traza de Córdoba.jpg|thumb|Primer trazado de la ciudad en 1577 por don [[Lorenzo Suárez de Figueroa]].]]
Según datos del Archivo Histórico, después de 4 años de fundada la ciudad, en 1577, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la otra margen del río Suquía, y el entonces [[Teniente Gobernador]] don [[Lorenzo Suárez de Figueroa (conquistador)|Lorenzo Suárez de Figueroa]] trazó el primer plano de la ciudad, de 70 manzanas. El documento da cuenta de una ciudad con 10 [[Manzana urbana|cuadras]] de largo y siete de ancho. En la imagen puede verse que los [[Solar edificable|solares]] eran divididos en cuatro. Esto regía para los [[vecino]]s, dado que los terrenos de las [[Orden religiosa católica|órdenes religiosas]] no eran divididos.<ref name="catastro03">{{cita web
|url= http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=55_3_1
|título= Primer trazado de Córdoba.
|fechaacceso= 2 de agosto de 2008
|año= 2007
|formato= web
|editorial=
|idioma= Español}}</ref>
 
En [[1580]] comenzó la construcción de la [[Catedral de Córdoba (Argentina)|Catedral de Córdoba]], finalizada en [[1758]]. En 1599, se instaló la orden religiosa de los [[Compañía de Jesús|Jesuitas]], de esta manera, Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de evangelización de la Compañía de Jesús.<ref name="fundacion03">{{cita web
|url= http://www.argentinaturismo.com.ar/cordobacapital/historia.php
|título= Historia de Córdoba.
|fechaacceso= 27 de agosto de 2008
|año=
|formato= web
|editorial= argentinaturismo.com.ar
|idioma= Español}}</ref> La orden religiosa fundó en [[1608]] el Noviciado y en [[1610]] el ''Colegio Máximo'' del cual derivó en [[1613]] la ''Universidad de Córdoba'' (hoy [[Universidad Nacional de Córdoba]]), la cuarta más antigua de América.<ref name="fundacion05">{{cita web
|url= http://www.unc.edu.ar/institucional/patrimoniodelahumanidad
|título= Universidad Nacional de Córdoba: Un viaje al pasado.
|fechaacceso= 27 de agosto de 2008
|año=
|formato= web
|editorial= unc.edu.ar
|idioma= Español}}</ref> En [[1622]] comienza a funcionar la ''Aduana Seca''.<ref name="fundacion01" />En [[1671]] es consagrada la Iglesia de la [[Compañía de Jesús]]. Luego, en [[1687]], [[Ignacio Duarte y Quirós]] funda el [[Colegio Nacional de Monserrat]].<ref name="fundacion04">{{cita web
|url= http://www.cnm.unc.edu.ar/paginas/historia.htm
|título= Historia del Colegio Nacional de Monserrat.
|fechaacceso= 27 de agosto de 2008
|año=2005
|formato= web
|editorial= cnm.unc.edu.ar
|idioma= Español}}</ref>Durante el llamado ''primer período'' (1687-1767), el Colegio estuvo regido por los Sacerdotes Jesuitas.<ref name="fundacion04" />Ya en [[1699]], Córdoba se convierte en la sede del obispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad es el centro administrativo, religioso y educacional de la región.<ref name="fundacion01" />
 
;Siglo XVIII
 
Según un acta del cabildo, la población de la ciudad ascendía en enero de [[1760]] a 22.000 habitantes, de los cuales 1.500 eran [[España|españoles]] y los restantes se dividían en [[mestizo]]s, [[mulato]]s y [[negro]]s. Se presume que la población era mayor, dadas las dificultades para llevar a cabo el censo. En 1776 el [[Carlos III de España|Rey Carlos III]] crea el [[Virreinato del Río de la Plata]], en la cual Córdoba queda en 1785 como la capital de la [[Intendencia de Córdoba del Tucumán]], comprendiendo los actuales territorios de las provincias de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]] y la región de [[Cuyo]].
 
En noviembre de [[1784]] llega a Córdoba [[Rafael de Sobremonte]] luego de ser designado gobernador intendente de la [[Intendencia de Córdoba del Tucumán]].{{ref label|A|a|a}}{{ref label|B|b|b}} El gobernador intendente era la segunda jerarquía después del [[virrey]]. Ese mismo año dicta el reglamento de policía, creando seis cuarteles que descentralizaban la ciudad. Se ocupó de la mendicidad y la atención de los menores, entre otras cosas. Realizó obras públicas como parques y paseos, amplió los calabozos del cabildo, hizo iluminar las calles con 113 faroles de velas de sebo que se encendían las noches sin luna, construyó el primer puente sobre el arroyo [[La Cañada de Córdoba|La Cañada]] (hoy calle 27 de abril), reglamentó, entre otros, los gremios de [[platero]]s, [[herrero]]s, [[albañil]]es, [[carpintero]]s, [[pintor]]es, [[sastre]]s, [[zapatero]]s, [[músico]]s y [[barbero]]s e instaló el primer sistema de [[agua corriente]] de América.
 
;Siglo XIX
 
En [[1806]], durante las [[Invasiones Inglesas]], Sobremonte regresa a Córdoba donde establece la capital interina del [[Virreinato del Río de la Plata|Virreinato]]. En veinte días reunió un importante contingente y lo envió a [[Montevideo]] para repeler la invasión en dicha ciudad, objetivo no logrado. En 1821 se dicta un reglamento provisorio que facilitaba la [[Inmigración en Argentina|inmigración]]. Según el censo de [[1822]] la ciudad contaba con 11.552 habitantes, o sea, tuvo crecimiento negativo. El 29 de junio de 1829 la ciudad fue protagonista de una de las dos batallas que enfrentaron al general [[José María Paz]] con el [[caudillo]] [[Provincia de La Rioja (Argentina)|riojano]] [[Facundo Quiroga]].
 
A comienzos de la década de 1830 se sucedían actos de revanchismo y tropelías provocadas por montoneras santafesinas de [[Pascual Echagüe]], acantonadas en la ciudad tras la caída del General Paz. Durante toda esa década la provincia estaría convulsionada políticamente. Córdoba tenía en aquella época Aduana y Casa de Moneda, pasando ambas a funcionar a partir de 1844 en un edificio sobre la actual calle General Paz. La Casa de Moneda fue cerrada por [[Justo José de Urquiza]] en 1855.
 
En abril de 1854 el gobierno cordobés declaró ''por nacionales a la [[Universidad Nacional de Córdoba|Universidad Mayor]] y el [[Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat|Colegio de Monserrat]] y como tales sujetos al gobierno nacional y bajo su inmediata dependencia y dirección''. En 1856 el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]] lo ratifica y establece que los fondos para su funcionamiento provendrán del Tesoro Nacional.
[[Archivo:Antiguo mapa de Córdoba (Argentina).png|thumb|Antiguo mapa de Córdoba. Ya se observan los barrios [[Barrio General Paz (Córdoba)|General Paz]] y [[Barrio San Vicente (Córdoba)|San Vicente]], además del centro. También se ven las primeras marcas del ferrocarril, y los caminos "Bajada de piedra" y "Chacra de la merced".]]
Según el censo de 1869 la provincia contaba con 210.508 habitantes. El 18 de mayo de 1870 se inauguró el ferrocarril a Córdoba. Era el tramo [[Rosario (Argentina)|Rosario]] - Córdoba del [[Ferrocarril Central Argentino|Central Argentino]] luego rebautizado [[Ferrocarril General Bartolomé Mitre]]. En 1871 se inauguró el [[Observatorio Astronómico de Córdoba|Observatorio Astronómico]] a cuyo cargo se encontraba el [[astrónomo]] [[Estados Unidos|norteamericano]] [[Benjamín Apthorp Gould]], traído al país dos años antes por [[Domingo Faustino Sarmiento]].
 
En 1876 se inaugura el ferrocarril Córdoba - [[San Miguel de Tucumán]]. El entonces presidente [[Nicolás Avellaneda]] (oriundo de la capital [[Provincia de Tucumán|tucumana]]), realizó el primer viaje que salió de la estación ''La Garita'', en las afueras de la ciudad. En julio de 1878 se inaugura la primera línea de tranvías de la ciudad. Unía el centro con el [[barrio General Paz]]. El servicio estaba a cargo de la [[Compañía Tranway de la Ciudad de Córdoba]].
 
En 1883 se realiza una reforma a la constitución provincial, inspirada en la obra de [[Filemón Posse]]. Uno de los cambios fue a nivel municipal ya que se creó la figura del [[intendente]] y del [[Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba (Argentina)|Concejo deliberante]], como órganos ejecutivo y legislativo respectivamente. El primer intendente de la ciudad fue [[Juan Manuel La Serna]] seguido en 1887 por [[Luis Revol]].
 
En 1886 se presenta el ''proyecto Crisol'' que dio origen al [[barrio Nueva Córdoba]]. Se trataba de una propuesta urbanística que tenía como objetivo recuperar una amplia zona al sur del macro centro, levantando un barrio residencial y un parque.
[[Archivo:Catastro Machado.png|thumb|left|Fisonomía catastral de la ciudad en 1889, fecha del [[Catastro|primer relevamiento]] por [[Ángel Machado]].]]
 
El primer relevamiento [[Catastro|catastral]] de la ciudad data de 1889, y fue ejecutado por el agrimensor [[Ángel Machado]], obteniéndose los límites y demarcaciones existentes con sus mejoras. En 1940 se hizo la primera medición y marcación del ejido municipal y se crearon los ''planos parcelarios'', documentos que representaban la forma individual de cada manzana de la ciudad y su división parcelaria.<ref name="catastro01">{{cita web
|url= http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=55_3
|título= Historia del Catastro Municipal.
|fechaacceso= 2 de agosto de 2008
|año= 2007
|formato= web
|editorial=
|idioma= Español}}</ref>Los nuevos edificios del [[Banco de Córdoba]], el Teatro Nuevo (luego ''Rivera Indarte'' hoy [[Teatro del Libertador San Martín|Libertador San Martín]]) y la [[Academia Nacional de Ciencias (Córdoba)|Academia Nacional de Ciencias]] fueron cambiando la fisonomía del micro centro cordobés. Iban avanzando las obras del Parque Elisa (hoy [[Parque General Las Heras|General Las Heras]]). En marzo de 1890 se licitó la construcción del penal de [[Barrio San Martín (Córdoba)|barrio San Martín]] que en 1895 ya contaba con dos pabellones habilitados, lo que permitió el traslado de los reclusos que se encontraban en la cárcel pública, ubicada en el terreno donde luego se levantara la escuela Olmos.
 
;Siglo XX
 
A comienzos del siglo XX la ciudad tenía 90.000 habitantes. Córdoba había cambiado considerablemente su fisonomía ya que contaba con nuevas avenidas, diagonales, paseos y plazas. A los barrios o ''pueblos'' tradicionales que existían como Alberdi, San Vicente, Güemes y General Paz se sumaban Alta Córdoba en torno al ferrocarril, y [[Barrio Nueva Córdoba|Nueva Córdoba]] comunicado con el centro a través de la recién hecha avenida Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen.
 
Entre los problemas de la época se encontraban la pobreza, el analfabetismo y la alta mortalidad infantil. Eran recurrentes las epidemias de [[fiebre tifoidea]], [[gripe]], [[peste bubónica]], [[viruela]] y [[tuberculosis]]. Su diseminación se facilitaba ya que con la escasez de agua de la época, los baños públicos eran la única posibilidad para higienizarse. Otro problema era la infraestructura de salud, la ciudad contaba con un solo hospital, el San Roque.
 
[[Archivo:Reforma Universitaria.jpg|thumb|Estudiantes toman la [[Universidad Nacional de Córdoba|Universidad]] e izan la [[Bandera de Argentina|bandera argentina]].]]
En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento reformista conocido como la [[Reforma universitaria (Argentina)|Reforma universitaria]], que luego se extendió al resto de las Universidades del país, gran parte de América y España.
 
En 1927 se inaugura en Córdoba la [[Fábrica Militar de Aviones]] (FMA). Hasta su llegada, Córdoba no había tenido un importante florecimiento industrial derivado de la [[Economía de Argentina#La prosperidad de la post Primera Guerra Mundial|sustitución de importaciones]], que sí había hecho crecer considerablemente al [[Gran Buenos Aires|conurbano bonaerense]]. La fabricación aumentaría y se colocaría entre las mejores del mundo en la década de 1940, luego de la [[Segunda Guerra Mundial]] con la llegada de técnicos alemanes. Entre sus logros más destacables se encuentra el [[Pulqui]].
 
La noche del 15 de enero de 1939 las aguas de [[La Cañada de Córdoba|La Cañada]] se desbordaron, inundando toda el área céntrica. A raíz de dicho suceso de iniciaron las obras de encauzamiento que finalizaron en 1944 y que le dieron la apariencia que tiene hoy.
 
A partir de 1952, la [[Fábrica Militar de Aviones]], comenzó a diversificar su producción. Lo que se hizo fue constituir sobre la base del antiguo [[Instituto Aerotécnico]], la empresa estatal [[Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado]] (IAME) que se abocó a la fabricación de motores, automóviles (los recordados [[Graciela Institec]] y el [[Rastrojero]]), motocicletas [[Puma (motocicleta)|Puma]], lanchas y veleros, paracaídas, maquinarias y herramientas diversas.<ref name="industrial01">{{cita web
|url = http://www.edutecne.utn.edu.ar/historia-industria/hist-ind3.pdf
|título = Notas para la Historia de la Industria Argentina.
|fechaacceso = 28 de agosto de 2008
|año = 2006
|autor = Dra. Alicia Angélica Malatesta [http://www.edutecne.utn.edu.ar/historia-industria/hist-ind.html]
|formato= pdf
|editorial = Editorial Universitaria de la [[Universidad Tecnológica Nacional|UTN]]
|idioma = Español}}</ref>
[[Archivo:Pulqui II 05.jpg|thumb|left|Un [[I.Ae. 33 Pulqui II|Pulqui II]]. Nótese las alas en flecha y la cola en T. La [[Argentina]] tenía en aquellas décadas una de las [[Fuerza aérea|fuerzas aéreas]] más avanzadas del mundo.]]
Esta fábrica, por su trascendente accionar, se convierte en piedra angular de la industria pesada del país. A solo tres años de crearse, el IAME ocupaba alrededor de 10.000 personas, la mayoría técnicos especializados y en su mejor momento llegó a ocupar a más del 50% de la mano de obra que empleaba el conjunto de las industrias dinámicas cordobesas. Además fue destacable su labor como agente promotor de la actividad manufacturera, proporcionó a los jóvenes e inexpertos industriales ayuda técnica, asesoramiento, laboratorios y fomentó la producción en serie y el empleo de procesos industriales reemplazantes del trabajo artesanal. Una importante rama productiva del IAME estuvo representada por la [[Fábrica de Tractores|fabricación de tractores]] ''El Pampa''.<ref name="industrial01" />
 
En 1955 se produce otra importante radicación, se instaló [[Industrias Kaiser Argentina]] (IKA), la primera y más grande fábrica de automóviles en serie del país, que en menos de diez años produjo 300.000 vehículos. De origen [[Estados Unidos|estadounidense]], que como respuesta a la apertura nacional al capital extranjero, radicó una filial en Argentina a través de un contrato efectuado con el IAME.<ref name="industrial01" />
 
La profunda transformación que tuvieron la ciudad (y la provincia en general) con las radicaciones fabriles se puede comprobar con algunos datos estadísticos. En 1943 había 5.311 establecimientos fabriles que empleaban 37.649 personas, en 1954 eran más de 15.000 empleando 67.599 personas. La potencia automotriz instalada en 1943 era de menos de 196.000 [[Caballo de Vapor|HP]] pasando a alrededor de 380.000 en 1954.
 
La provincia, según el censo de 1947 tenía casi 1.500.000 habitantes de los cuales alrededor del 25% vivían en la capital. Luego de las radicaciones industriales familias enteras se desplazaron a la ciudad, convirtiendo a Córdoba en la ciudad más habitada después de [[Buenos Aires]]. Además se incrementó el salario promedio que se tradujo en un aumento del consumo que benefició otras ramas de la actividad económica.
 
El 16 de septiembre de 1955 se produce el levantamiento militar que haría renunciar tres días después al presidente [[Juan Domingo Perón]]. Aviones de la fuerza aérea arrojaron volantes sobre la ciudad con la proclama ''Córdoba ha sido conquistada nuevamente para Dios y para la patria. Cae el tirano y con él la dictadura''.
 
Precisamente la ''[[Revolución Libertadora]]'' que derrocó a [[Juan Domingo Perón|Perón]] se inició en Córdoba. Desde la ciudad [[Eduardo Lonardi]] comandó las operaciones y la declaró capital provisional de la república. Se recuerdan los enfrentamientos ocurridos en [[barrio Alta Córdoba]] en la zona aledaña a la estación del [[Ferrocarril General Manuel Belgrano|Ferrocarril Belgrano]] entre los sublevados y tropas leales, los tiroteos frente al cabildo histórico y otras escaramuzas como la de los comandos civiles que tomaron puntos claves de la ciudad. La [[LV2|radio LV2]] fue rebautizada ''La Voz de la Libertad'' y difundía la proclama revolucionaria. Luego de varias horas de asedio cae la jefatura de policía, sede improvisada del gobierno provincial. Tropas leales marcharon hacia Córdoba pero no atacaron ya que el 19 de ese mes Perón renuncia al cargo.
 
En 1963 el 47,7% del personal ocupado, eran trabajadores del sector automotriz de la ciudad. Esto generó un fuerte proceso de urbanización que venía en aumento desde la década anterior. Dicha inmigración se distribuyó principalmente en la zona sur del ejido, apareciendo así nuevos barrios.
[[Archivo:Cordobazo.jpg|thumb|El día del [[Cordobazo]] (29 de mayo), comenzó con un ''paro activo'', en oposición al ''paro matero'' (no hacer nada, usado por los burócratas sindicales).]]
En mayo de 1969 se produjo El ''[[Cordobazo]]'', un hecho espontáneo que protagonizaron estudiantes y trabajadores y cuyo momento más álgido fue el 29 de aquel mes. Tuvo claro sentido anti dictatorial y fue acompañado por la población en general.
 
La década de 1970 fue turbulenta. En los años previos al [[Proceso de Reorganización Nacional|golpe militar de 1976]] hubo persecuciones en el ámbito de la universidad y actos como la voladura de la planta de impresión del diario [[La Voz del Interior]] en enero de 1975. La editorial del 15 de marzo rezaba “Córdoba es una ciudad humillada y entristecida por tanta violencia, por tantas muertes inútiles, por tantos desaparecidos, por tanto miedo. Vivir se ha transformado en la aspiración más elemental de los cordobeses”.
 
Tras el golpe militar autoproclamado [[Proceso de Reorganización Nacional]] ocurrido el 24 de marzo, la violencia recrudeció todavía más. Córdoba fue escenario de las mismas ilegalidades que Buenos Aires. Entre los centros clandestinos de privación ilegítima de la libertad se destacan [[La Perla (centro de detención)|La Perla]], a la vera de la ruta a [[Villa Carlos Paz]], el [[Campo de la Rivera]] en la seccional quinta y la División Informaciones de la Policía de la provincia en el pasaje Santa Catalina, en el centro de la ciudad. Si bien no hay datos precisos se calcula que sólo por La Perla pasaron 2.000 personas entre 1976 y 1979. En 1978 Argentina organizó la [[Copa Mundial de Fútbol de 1978|Copa Mundial de Fútbol]], donde Córdoba fue una de sus sedes. Para dicho evento se construyo el [[Estadio Chateau Carreras]].
 
La economía argentina y en particular la actividad industrial comenzaron a mostrar a partir de 1976 un sostenido retroceso, fundamentalmente debido a la liberalización de los mercados y la apertura económica. Ya en el gobierno constitucional de [[Raúl Alfonsín]], en medio de inestabilidad, problemas financieros e inflación creciente, las políticas estabilizadoras desalentaron fuertemente las actividades industriales. Dicha actividad sufre un proceso de reestructuración regresivo. Se calcula que su participación en el [[Producto Interno Bruto|PBI]] descendió un 8%. La fabricación de máquinas herramientas y tractores era de alrededor de un cuarto y de automóviles menos de la mitad.<ref name="industrial02">{{cita web
|url = http://www.edutecne.utn.edu.ar/historia-industria/hist-ind7.pdf
|título = Notas para la Historia de la Industria Argentina
|fechaacceso = 3 de abril de 2009
|año = 2006
|autor = Dra. Alicia Angélica Malatesta [http://www.edutecne.utn.edu.ar/historia-industria/hist-ind.html]
|formato= pdf
|editorial = Editorial Universitaria de la [[Universidad Tecnológica Nacional|UTN]]
|idioma = Español}}</ref>Córdoba fue perdiendo lentamente su peso industrial.
 
;Siglo XXI
 
En [[2000]] la histórica [[Manzana Jesuítica]] fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. Luego de la grave [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis de 2001/2002]] que sufrió el país, Córdoba ha resurgido nuevamente como un polo industrial importante en la [[Argentina]], aunque no se ha traducido en innovación como si ocurría en los años 50. En [[2006]] Córdoba fue declarada [[Capital Americana de la Cultura]] de ese año.
 
== Geografía ==