Diferencia entre revisiones de «Cultura de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
123456
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.154.83.47 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
 
[[Argentina]] es una tierra que fue colonizada por [[España]].
 
== Literatura ==
{{AP|Literatura en Argentina}}
 
La historia de la literatura ha conocido en la [[Argentina]] un proceso de desarrollo que partió de las raíces hispanas, buscó formas de expresión nacional y popular y llegó a la consolidación de grandes personalidades literarias de categoría internacional.
 
[[Juan Baltazar Maziel]] y los autores anónimos de sainetes (como ''El amor de la estanciera'') y ''Cielitos'', prefiguraron el costumbrismo y nacionalismo de la literatura ''[[gaucho|gauchesca]]'' que florecería en la segunda mitad del siglo XIX. Esta evolución hacia la expresión de un estilo nacional se apreciaba también en la poesía patriota y revolucionaria de la época independentista ([[Pantaleón Rivarola]], [[Juan Cruz Varela]]). [[Estanislao del Campo]], [[Hilario Acasubi]] y sobre todo, [[José Hernández]], autor del poema narrativo ''[[Martín Fierro]]'', expresaron con un estilo sencillo y vivo el carácter libre y aventurero del [[gaucho]] pampeano. Al mismo tiempo las influencias del [[romanticismo]] europeo y, sobre todos del francés, se plasmaban en la obra poética de [[Esteban Echeverría]], quien se esforzó por transmitir un sentido didáctico y constructivo a sus seguidores, quienes contaron literatos de la talla de [[Leandro Ariel Pereira Altamirano]], [[Bartolomé Mitre]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]]
 
=== Segunda mitad del siglo XIX ===
 
==== Género Narrativo ====
[[Archivo:Leopoldo Lugones.jpg|thumb|left|200px|Leopoldo Lugones.]]
La narrativa argentina se desarrolla a través del [[realismo]] y el [[naturalismo]], con evidentes influencias francesas en muchos casos. Entre los novelistas de este período conocido como ''los hombres de 1880'', destacándose [[Eugenio Cambacérés]], [[Carlos María Ocantos]] y [[Julián Martel]]. [[Paul Groussac]] y [[Eduardo Wilde]] prepararon el camino de las vanguardias literarias a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con [[Leopoldo Lugones]] y [[Enrique Larreta]].
 
==== Genero Dramático ====
 
=== Siglo XX ===
 
En este siglo floreció la poesía y la narrativa argentina, una vez superada la herencia costumbrista y realista del siglo anterior. La poesía, que en el siglo XIX sólo había contado con algunos nombres de relieve como [[Guido Spano]] y [[Leopoldo Lugones]], alcanzó un alto grado de originalidad y renovación creativa de la literatura universal
con la obra de [[Roberto Arlt]], [[Jorge Luis Borges]], [[Leopoldo Marechal]], [[Ernesto Sábato]], [[Rodolfo Walsh]], [[Francisco Urondo]], [[Haroldo Conti]], [[Julio Cortázar]] y [[Juan Gelman]].
 
Editado Por Leandro Pereira
 
== Pensamiento ==