Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
una pequeña falta de ortografia
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.189.142.133 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
|imagen = [[Archivo:Cantar de mio Cid f. 1r (rep).jpg|300px]]
|texto_imagen = Primer folio del manuscrito del ''Cantar de mio Cid'' conservado en la Biblioteca Nacional de España. [http://www.laits.utexas.edu/cid/sw/frames.php?f=01r_1&t=13&r=25&b=mz1&p=win&ot=0 Escucha interactiva].
| nombre = Cantar de mionmio Cid
| autor =[[Anonimato|Anónimo]]
| pais ={{ESP}}
Línea 11:
}}
 
El '''''Cantar de mionmio Cid''''' es un [[cantar de gesta]] anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del [[caballero]] [[Castilla|castellano]] [[Rodrigo Díaz de Vivar]]. Se trata de la primera obra [[narrativa]] extensa de la [[literatura española]] en una [[Lenguas romances|lengua romance]].
 
El poema consta de 3.735 versos de extensión variable ([[anisosilabismo|anisosilábicos]]), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del ''Cantar de mio Cid'' están divididos en dos [[hemistiquio]]s separados por [[cesura]]. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la [[prosodia]] del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en [[Tirada (métrica)|tiradas]], es decir series de versos con una misma [[rima asonante]].
Línea 71:
 
== Fuentes ==
El ''Cantar de mionmio Cid'' reaprovecha una buena cantidad de noticias históricas, a menudo transformadas por las necesidades literarias de adecuar la historia al género de los cantares de gesta y a lo que se esperaba de un héroe épico e inventa otra serie de pasajes, el más destacado el de la afrenta de los infantes de Carrión, que es toda ficticia, pues ni siquiera se ha podido comprobar la existencia de estos condes. Dejando al margen que pudiera haber leyendas épicas en torno al Cid anteriores al Cantar que se ha conservado, el autor del poema actual manejó seguramente información proveniente de la ''[[Historia Roderici]]'' (escrita hacia [[1185]])<ref>Así, según relata A. Montaner Frutos (1998, pág. 86) acerca del episodio de la [[batalla de Tévar]], «el relato del poema presenta tantos puntos de contacto con la ''Historia Roderici'' que apenas cabe duda de que su autor [el del Cantar] conoció al menos esa sección de la biografía latina del Campeador.»</ref> y, sobre todo, de la historia oral, cuya vitalidad era mucho mayor en el siglo XII de lo que hoy se podría pensar. Para otros datos pudo haber utilizado también la documentación legal de la época, en su condición de letrado, aspecto en el que incidieron las tesis de Colin Smith.<ref name=aspectos/>
 
== Estilo ==