Diferencia entre revisiones de «Parque natural de la Albufera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.203.237.110 a la última edición de
Deshecha la edición 29137705 de Dreitmen (disc.)
Línea 26:
También conocida por los romanos como ''Nacarum Stagnum'' y en algunos poemas árabes se le denomina ''Espejo del sol''.
 
Este paraje de 21.120 [[ha]] que fue declarado [[Parques Naturales de la Comunidad Valenciana|parque natural]] por ella gobierno[[Generalidad valencianoValenciana]] el [[23 de julio]] de [[1986]] se encuentra situado a unos 10 [[kilómetro|km]] al sur de la ciudad de Valencia.
El parque natural comprende el sistema formado por la [[albufera]] propiamente dicha, su entorno húmedo, y el cordón litoral ( [http://www.valencia.es/ayuntamiento/albufera_accesible.nsf/vDocumentosTituloAux/Inicio?opendocument&lang=1&nivel=1 La Devesa de El Saler] ) adyacente a ambos.
 
Con fecha 23 de Octubre de 1990 se aprobó el documento de Plan Especial de Protección del Parque Natural (actualmente derogado por el T.S.) y el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, aprobó el [[Plan de Ordenación de los Recursos Naturales]] de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. El 19 de noviembre de 2004 fue aprobado por el [[Consejo de la Generalidad Valenciana]] el [[Plan Rector de Uso y Gestión]] (PRUG) de la Albufera.
 
==Caracterización de la Albufera==
 
[[ImagenArchivo:Albuf.JPG|right|thumb|240px200px|El lagoVista de la Albufera de Valencia al atardecer]]
La '''Albufera de Valencia''' es una laguna costera somera (profundidad media de 1 m) situada en la costa
mediterránea al sur de la [[ciudad de Valencia]]. Tiene una extensión de 23,94 Km², y está rodeada de 223 Km² de arrozales (Sanjaume et al, 1992). Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 917,1 Km², que se extiende desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1.000 [[msnm]]. Está separada del mar por una estrecha barra litoral arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (El Saler). Su valor ecológico es muy grande ya que no abundan este tipo de [[humedal]]es en esta ubicación geográfica. En la imagen que muestra el atardecer en la Albufera de Valencia puede verse el espejo de luz que forma la luz solar sobre las aguas, fenómeno conocido localmente como ''El Lluent'' (reluciente) y que se ve brevemente interrumpida en el centro por un grupo de patos nadando. Es una zona de paso para muchas especies migratorias de aves, como se puede ver a mayor resolución de la imagen, en el horizonte, en las proximidades del disco solar.
 
== Historia==
Línea 53 ⟶ 59:
El [[12 de mayo]] de [[1865]] el lago y la Devesa pasó a propiedad del Estado, terminando con más de seis siglos de propiedad real. Posteriormente fue entregada a la ciudad de Valencia, para que todos los valencianos fueran propietarios de este "rincón del Paraíso"
 
El escritor valenciano [[Vicente Blasco Ibáñez]] escribió en el año [[1902]] la novela [[Cañas y barro]], la cual es una novela ambientada en la Albufera de principios de [[siglo XX]], la novela observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices [[Costumbrismo literario|costumbristas]].
A principios del siglo XX se realizó un proyecto para construir el aeropuerto de Valencia en el entorno de la Dehesa, y trasladar allí los vuelos que se realizaban en la Malvarrosa, pero finalmente, por problemas de cimentación se trasladó de ubicación a la actual de Manises
 
A principiosmediados del siglo XX se realizó un proyecto para construir el aeropuerto de Valencia en el entorno de la Dehesa, y trasladar allí los vuelos que se realizaban en la Malvarrosa, pero finalmente, por problemas de cimentación se trasladó de ubicación a la actual de Manises
 
== Clima ==
Línea 111 ⟶ 119:
Mediciones correspondientes al periodo entre los años 1971 y 2000. Son valores relativos para la ciudad de Valencia, desde el centro de medición ubicado en la ciudad (por lo tanto afectadas por la [[isla de calor|firma térmica urbana]]). Los valores aquí representados son obtenidos de medias mensuales y medias globales anuales, algunos datos pueden haber sido superados tanto en máximos como en mínimos. Estos datos son exclusivos del observatorio indicado.
</div>
 
== Cuenca hidrográfica ==
[[Archivo:ES_Valencia_Albufera.jpg|right|thumb|230px|Barca amarrada en el lago de la Albufera]]
La cuenca vierte a la Albufera por diversos barrancos o ramblas. Los más importantes llegan por la zona Norte que son:
*La [[Rambla del Poyo]] (también conocido como barranco de Torrent o barranco de Massanassa), cuya cuenca tiene 367,6 km² (el 40 % de la cuenca total).
*El [[Barranco de Picasent]] (también conocido como barranco de Beniparrell).
 
Aunque la Albufera tiene una cuenca hidrológica propia, la realidad es que ésta sólo proporciona una pequeña parte de las aportaciones, mientras que la gran mayoría de las aguas llegan desde los ríos [[Júcar]], y [[Turia]] en menor medida:
* En este sentido, la Albufera es parte integrante del esquema hidrológico del río Júcar, pues recibe además por una red de sesenta y tres acequias el agua sobrante del riego. Estas acequias también recogen parte de los vertidos de aguas residuales de poblaciones de los alrededores, como El Romaní, así como las aguas procedentes de las depuradoras de Pinedo, Quart-Benàger y Albufera Sur.
* Las acequias de la Vega de Valencia toman las aguas del río Turia después de la Acequia de Moncada, aprovechando los últimos caudales, y dejando sus sobrantes y escorrentías para la acequia del Oro y los regadíos de Francos y Marjales de la Albufera de Valencia.
 
Además existen aportes de manantiales que surgen del fondo y de los alrededores de la laguna, cuyas aguas recoge también la red de acequias que cruzan los arrozales (Soria, 1997).
 
===Las acéquias===
Desde época romana y musulmana la zona cuenta con una importante red de acéquias y canales para el riego, entre las que cabe destacar las siguientes:
* La '''[[Acequia Real del Júcar]]''' es el canal de riego que proporciona el agua a la mayor parte de las huertas y los arrozales situados en el entorno de la Albufera; su caudal medio en los periodos de riego es de 15 m³/s. Llega a desembocar a la Albufera de manera indirecta, ya que desemboca en le Acequia de Favara, la cual sí desemboca en el Lago.
* La '''[[Acequia Madre de Sueca]]''' da servicio a los arrozales de la zona sur de la Albufera; su caudal medio en los periodos de riego es de 13 m³/s.
* La '''[[Acequia de Favara]]''' es una de las ocho acequias de la [[Vega de Valencia]] que están bajo la jurisdicción del [[Tribunal de las Aguas]] de Valencia. Su origen está en el río [[Turia]], en término municipal de [[Cuart de Poblet]]. Riega las huertas y campos de la margen derecha del antiguo río Turia dominados por esta acequia hasta la [[acequia de Rovella]] y los arrozales de la [[Albufera de Valencia]].
* La '''[[Acequia del Oro]]''' es la última acequia de riego de la [[Huerta de Valencia]], que da riego a las tierras de la margen derecha del río [[Turia]], comprendidas entre el cauce del río, al sur del mismo, y el mar [[Mediterráneo]], en su mayor parte tierras de arrozal del Parque Natural de la Albufera.
 
== Unidades ambientales y paisajísticas ==
Línea 118 ⟶ 145:
 
===La Dehesa del Saler===
[[Archivo:Devesa del saler.jpg|right|thumb|260px300px|Vegetación en le Dehesa del Saler]]
La Dehesa del Saler, situada en la amplia restinga que se extiende entre las desembocaduras del [[Turia]] y [[Júcar]], forma parte de la primitiva flecha litoral que ocasionó el cierre de la Albufera de Valencia. Es en la actualidad uno de los fenómenos litorales más interesantes de la Península Ibérica, tanto por su extensión como por ser uno de los pocos medios sedimentarios palustres todavía funcionales.
 
Línea 128 ⟶ 155:
====Las '''mallaes'''====
 
Entre los dos conjuntos dunares y puntualmente dentro de éstos, existen áreas deprimidas caracterizadas por sus suelos poco permeables y la presencia del nivel freático próximo a su superficie. Las malladas y saladares han sufrido procesos de degradación antrópica con aterramientos, desecaciones y drenajes que les han afectado de forma importante. Pese a esto, todavía quedan algunas malladas en buen estado y con una fauna y flora característica, incluyendo el fartet o el samaruc.
''Las "mallaes"'' son unas depresiones intradunares que hallamos en la restinga. Estas depresiones suelen inundarse en el periodo otoñal y primaveral de precipitaciones, por lo que en sus orillas podemos encontrar vegetación palustre, aunque adaptada a las altas tasas de salobridad, y fauna acuática.
 
===El marjal===
 
El marjal son las tierras que anteriormente formaban parte del lago y que ahora están dedicadas al cultivo del [[arroz]]. Sus cerca de 14.000 hectáreas son la área más extensa del Parque, representando las zonas llanas inundables y formando un paisaje agrario con gran significado histórico en el contexto valenciano. Aunque se trata de un medio antropizado y sometido a un régimen de explotación intensiva, el arrozal constituye un hábitat imprescindible para el funcionamiento del sistema ecológico de la Albufera y una actividad económica tradicional de la población de la zona.
El marjarl son las tierras que anteriormente formaban parte del lago y que ahora están dedicadas al cultivo del [[arroz]].
 
[[Imagen:Peces barr.JPG|right|230px|thumb|Ullal del Parque Natural de la Albufera de Valencia.]]
El arrozal confiere una clara estacionalidad a todo el sistema, con las alternancias de inundación/desecación de los campos y el crecimiento de la planta, que hacen variar considerablemente la extensión y características de la superficie inundada.
 
====Los manantiales (''ullals'')====
[[Imagen:Peces barr.JPG|right|230px|thumb|Ullal del Parque Natural de la Albufera de Valencia.]]
Los ''ullals'' son los [[manantial]]es que encontramos a lo largo de la marjal de la Albufera. En estos manantiales hayamos fauna autóctona como el [[samaruc]] y el [[fartet]], del mismo modo que hallamos vegetación, tanto acuática, como palustre y de ribera.
 
De este modo, los valores más importantes de los ullals son, la presencia de invertebrados endémicos del Parque, una vegetación acuática de agua dulce de las mejor conservadas en la península, ser el hábitat de varios peces en peligro de extinción, y ser la fuente principal de aguas limpias que desaguan al lago.
Los ''ullals'' son los [[manantial]]es que encontramos a lo largo de la marjal de la Albufera. En estos manantiales hayamos fauna autóctona como el [[samaruc]] y el [[fartet]], del mismo modo que hallamos vegetación, tanto acuática, como palustre y de ribera.
 
A lo largo de todo el marjal hay cerca de 50 manantiales, los cuales pueden estar en diversos estados de conservación. Algunos como el ''Ullal Gros'', la [[Laguna del Samaruc de Algemesí|Laguna del Samaruc]] o los Ullals de Senillera, estén en muy buen estado, y tienen poblaciones de especies vegetales y animales en peligro de extinción. Mientras que los manantiales que hayamos en los municipios de la [[Huerta Sur]] están muy degradados.
 
=== El lago ===
[[Imagen:Albuf.JPG|right|thumb|240px|El lago de la Albufera de Valencia]]
 
El lago se extiende a unos 10 km. de la ciudad de [[Valencia]] hacia el SE. Es la laguna más grande de [[España]], se encuentra separada del mar por un cordón dunar asentado por las raíces de una especie de pinos, adaptada a esta situación tan extrema, y una gran abundancia de matorral bajo, esta zona es conocida como "la Devesa". Antiguamente las aguas cristalinas permitía ver el fondo y sus aguas eran consumidas sin problemas por los pescadores, especialmente en los "Ullals".
 
Aun hoy podemos disfrutar de las viejas barcas impulsadas antiguamente por velas latinas, por las llamadas "perchas" (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor.
 
[[Imagen:Albuf.JPG|right|thumb|240px|El lago de la Albufera de Valencia]]
Actualmente el lago se ha reducido a aproximadamente a un tercio de lo que era incluso en el [[siglo XIX]], cuando llegaba hasta Valencia, a la conocida como [[Cruz de la Conquista]], y se extendía hasta [[Sueca]], a un paraje llamado la "Montanyeta dels Sants". Ya a principios del [[siglo XX]] su superficie se había visto reducida a 7 por 6 kilómetros desde los 17 por 6 de 100 años antes. Afirmaba Pérez Escrich que en 1930 tenía 9 leguas de circunferencia.
 
Línea 151 ⟶ 182:
 
En 1909 [[Emilio Sarzo]] en su libro de caza acuática, la Albufera y la [[Calderería]], cuenta que la profundidad era muy desigual, estando en algunos lugares las plantas acuáticas muy próximas a la superficie y en otros lugares existían 3 ó 4 brazas de profundidad. Actualmente la profundad máxima son de unos 2, 3 metros.
[[Imagen:Cullera montaña.JPG|right|thumb|240px|La sierra de los Zorros (Serra de les Rabosses) de Cullera]]
 
En la actualidad, la albufera está en un período de colmatación, debido a los numerosos aportes que recibe de los barrancos de su parte oeste. Su profundidad media es de menos de medio metro, aunque en algunos puntos se pueden alcanzar varios metros.
Línea 157 ⟶ 189:
 
El Monte, aunque se halla escasamente representado, cabe resaltar los relieves de origen cretácico situados en el término de [[Cullera]] (El Cabeçol y la Muntanya de Les Raboses) y en el término de [[Sueca]] (Muntanyeta dels Sants).
 
El valor ambiental principal reside en su papel de hito paisajístico. El ''Monte'' representa un islote de vegetación arbórea de singular belleza en medio de la llanura homogénea del marjal, destacando en el horizonte desde cualquier rincón del Parque.
 
==Ecología==
Línea 165 ⟶ 199:
*Dunas litorales (más cercanas al mar): destaca la presencia de especies pioneras propias de [[duna]]s móviles como la [[grama de duna]] o la [[campanilla de mar]] y de dunas fijas como el [[aladierno]] o el [[lentisco]].
*Saladares, en las malladas se acumulan sales por lo que las plantas que viven aquí están adaptadas a las altas concentraciones salinas, suelen ser vegetales suculentos, así podemos encontrar la [[hierba salada]] y la [[barrilla]].
*Matorral y bosque mediterráneo formado por especies arbóreas y arbustivas como: [[Pino carrasco]], [[Taray]], [[Lentisco]], [[Enebro]], [[Coscoja]], [[Mirto]], [[Thymus|tomillo]], [[Genista scorpius|Aliaga]], [[Rosmarinus officinalis|Romero]], [[Satureja]], [[Chamaerops humilis|Palmito]], etc.
*En contacto con la Albufera se desarrollan comunidades de [[Arundo donax|cañas]], [[anea]]s, [[Mansiega]]s y [[Carrizo]]s que hunden sus raíces en el agua dulce o el lodo húmedo.
 
===Fauna===
[[Imagen:Samarucs.png|right|thumb|240px|Grupo de [[SamarucsSamaruc]]s]]
El lago tiene diversas especies destacando el [[fartet]] y el [[samaruc]], por ser dos especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana y la [[Anguila (pez)|anguila]], [[mújol]] y [[lubina]] por su importancia económica.
 
Línea 182 ⟶ 216:
El Samaruc (Valencia hispanica) es un pez autóctono de la Comunidad Valenciana que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, por lo que se ha creado una serie de reservas en la que se cría a este pequeño pez. Las reservas, situadas en la zona del Parque Natural de la Albufera, están distribuidos por la zona de marjal del Parque, ullals regenerados. En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, como el [[Nymphaea alba|nenúfar blanco]]; la [[Utricularia australis|utriculária]], una planta carnívora; el [[Marsilea quadrifolia|trébol de cuatro hojas]]; la [[Korteletzkya pentacarpos|trencadalla]], etc. Otras especies animales a recuperar son el [[Aphanius iberus|Fartet]]; el [[Cobitis paludica|mossegadoret]] y la [[Dugastella valentina|gamba gavatxa]]. La principal [[Laguna del Samaruc de Algemesí|reserva del Samaruc]] es el ullal artificial que se ha creado en el término municipal de [[Algemesí]], en la Partida del Barranquet.
 
==Problemas medioambientales==
==Sistema hídrico==
[[Archivo:ES_Valencia_Albufera.jpg|right|thumb|230px|Barca amarrada en el lago de la Albufera]]
Desembocan de manera directa en el lago de la Albufera:
*[[Barranco de Picasent]].
*[[Rambla del Poyo]].
 
La principal problemática del Parque Natural de La Albufera está comprendida, fundamentalmente, por las siguientes amenazas:
De manera indirecta, a través de las acéquías aportan caudal al lago:
* Contaminación de las aguas.
*[[Río Júcar]].
* Perturbación del régimen hídrico, principalmente en relación con los ''ullals''.
*[[Río Turia]].
* El aterramiento del marjal.
 
* El urbanismo en el sistema dunar.
==Las acéquias==
* La presión industrial entorno al Parque, fundamentalmente el los municipios de la Huerta Sur y la ciudad de Valencia.
Desde época romana y musulmana la zona cuenta con una importante red de acéquias y canales para el riego, entre las que cabe destacar las siguientes:
* La caza en el Parque.
*[[Acequia de Favara]].
* Impactos por las infraestructuras.
*[[Acequia del Oro]]
* El aumento de la presión turística y recreativa.
 
== Municipios comprendidos ==
 
Los municipios, y pedanías, que comprende el Parque Natural de la Albufera de Valencia son las siguientes:
* [[Archivo:Escudo de Albal.png|15px]] [[Albal]]
* [[Archivo:Escut d'Albalat de la Ribera.svg|15px]] [[Albalat de la Ribera]]
* [[Archivo:Escudo de Alfafar.png|15px]] [[Alfafar]]
* [[Archivo:Escudo de Algemesí.png|15px]] [[Algemesí]]
* [[Archivo:Escudo de Beniparrell.svg|15px]] [[Beniparrell]]
* [[Archivo:Escudo de Catarroja.png|15px]] [[Catarroja]]
* [[Archivo:Escudo de Cullera.svg|15px]] [[Cullera]]
* [[Archivo:Escudo de Massanassa.png|15px]] [[Masanasa]]
* [[Archivo:Escudo de sedaví.png|15px]] [[Sedaví]]
* [[Archivo:Escudo de silla.png|15px]] [[Silla (Valencia)|Silla]]
* [[Archivo:Escut de Sollana.svg|15px]] [[Sollana]]
* [[Archivo:Escudo de sueca.png|15px]] [[Sueca]][[Imagen:El Palmar (València).jpg|thumb|250px|Canal con barcas de la [[Albufera de Valencia|Albufera]] en la pedanía valenciana del Palmar]]
**[[Bega de Mar]]
**[[El Perelló (Valencia)|El Perelló]]
Línea 219 ⟶ 250:
**[[Mareny de Vilches]]
**[[El Pouet (Sueca)|El Pouet]]
* [[Archivo:Escudo de Valencia 2.svg|15px]] [[Valencia]]
**[[Castellar-Oliveral]]
**[[El Palmar (Valencia)|Palmar, El]]
Línea 227 ⟶ 258:
 
== Accesos ==
ElLa principal mediovía de acceso al parque es la autovía del [[Saler]] (<span style="background-color:yellow;color:#black">'''CV-500)'''</span> que partiendo de Valencia atraviesa el parque de norte a sur, encontrándose el Centro de Información del parque en el kilómetro 10.5, en el mismo desvío de El Palmar.
 
Otra vía de acceso al Parque Natural es la <span style="background-color:yellow;color:#black">'''CV-401'''</span>, la cual va de la zona comercial de Alfafar hasta la pedanía del Saler.
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
SANJAUME, E.; F. SEGURA, M.J. LÓPEZ y J. PARDO, 1992: Tasas de sedimentación en L’Albufera de
València. Cuad. de Geogr. 51: 63-81.
 
SORIA, J.M. 1997. Estudio limnológico de los ecosistemas acuáticos del Parque Natural de la Albufera de
Valencia, Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 292 pp.
 
== Enlaces externos ==