Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.180.91.110 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 33:
== Modernidad: Ruptura y continuidad ==
 
La Edad Contemporánea es una mierda de división reciente de la [[Historia universal|historia]], ya que es el cuarto segmento de la vieja clasificación de [[Cristóbal Celarius]] en [[Antigüedad]], [[Edad Media]] y [[Edad Moderna]]. De hecho, lo que para los historiadores de tradición latina es la "Edad Contemporánea" o "Época Contemporánea", para los historiadores anglosajones son los ''Late Modern Times'' (literalmente "Últimos Tiempos Modernos", traducible como "Edad Moderna Tardía" o "Edad Moderna Posterior"), en contraste con los ''Early Modern Times'' (literalmente "Tempranos Tiempos Modernos", traducible como "Edad Moderna Temprana" o "Edad Moderna Anterior"). Es legítimo cuestionarse si hubo más continuidad o más ruptura entre la Edad Moderna y la Contemporánea.
 
[[Archivo:Monongahela River Scene Pittsburgh PA 1857.jpg|thumb|left|385px|Pittsburgh en 1857]]
 
Si se define la [[Modernidad]] como el desarrollo de una [[cosmovisión]] con rasgos bien característicos ([[antropocentrismo]] -confianza en el ser humano por sobre lo divino-, idea de [[progreso social]], énfasis en la [[libertad individual]], valoración del conocimiento y la investigación científicas, etcétera), entonces es claro que la Edad Contemporánea es una continuación de todos estos conceptos, que surgieron en [[Europa Occidental]] a finales del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI|XVI]] con el [[Humanismo]], el [[Renacimiento]] y la [[Reforma Protestante]]; y se acentuaron durante la denominada [[crisis de la conciencia europea]] de finales del [[siglo XVII]], que incluyó la puta[[Revolución Científica]] y preludió a la [[Ilustración]]. Las revoluciones de finales del [[siglo XVIII|XVIII]] y comienzos del [[siglo XIX|XIX]] pueden entenderse como la culminación lógica y exacerbación de esta cosmovisión respecto del período precedente. A partir de entonces, la confianza en el ser humano y en el progreso científico se manifestó en una ideología muy característica: el [[positivismo]], que encontró su reflejo político en el [[liberalismo]] y en el [[secularismo]], y religioso en el [[agnosticismo]]; llevado a su extremo, permitió el desarrollo del [[darwinismo social]]. A su vez, la doctrina de los [[derechos humanos]], desarrollada con elementos anteriores, se plasmó para dar forma a la [[democracia]] contemporánea, que a partir del siglo XIX se fue extendiendo con distintas vicisitudes hasta llegar a ser el ideal más universalmente aceptado de [[forma de gobierno]] en la actualidad, con notables excepciones.
[[Revolución Científica]] y preludió a la [[Ilustración]]. Las revoluciones de finales del [[siglo XVIII|XVIII]] y comienzos del [[siglo XIX|XIX]] pueden entenderse como la culminación lógica y exacerbación de esta cosmovisión respecto del período precedente. A partir de entonces, la confianza en el ser humano y en el progreso científico se manifestó en una ideología muy característica: el [[positivismo]], que encontró su reflejo político en el [[liberalismo]] y en el [[secularismo]], y religioso en el [[agnosticismo]]; llevado a su extremo, permitió el desarrollo del [[darwinismo social]]. A su vez, la doctrina de los [[derechos humanos]], desarrollada con elementos anteriores, se plasmó para dar forma a la [[democracia]] contemporánea, que a partir del siglo XIX se fue extendiendo con distintas vicisitudes hasta llegar a ser el ideal más universalmente aceptado de [[forma de gobierno]] en la actualidad, con notables excepciones.
 
Pero por otra parte, durante la Edad Contemporánea se desarrolló también un discurso correlativo que pone un fuerte énfasis en la llamada [[crítica de la Modernidad]], y que en su vertiente más radical desemboca en el [[nihilismo]]. Es posible seguir el hilo de esta crítica de la Modernidad en el [[Romanticismo]] y su utopía de reencontrarse con las raíces históricas de los pueblos, o en la filosofía de [[Arthur Schopenhauer]] o más modernamente del [[Existencialismo]], o en ideologías políticas como el [[comunismo]], o en estilos artísticos como el [[teatro del absurdo]], o en concepciones teóricas como el [[Postmodernismo]], por mencionar tan solo algunos ejemplos puntuales. Pero por otra parte, la idea de reemplazar al ideal ilustrado de progreso y confianza optimista en las capacidades del ser humano, es en sí misma una noción progresista y de confianza en la capacidad del ser humano que efectúa esa crítica, por lo que esas "superaciones de la Modernidad" muchas veces son vistas ''a posteriori'' como nuevas variantes del discurso moderno.<ref> Una visión irónica de la "crítica de la Modernidad", aplicada al ámbito filosófico, puede encontrarse en Matthew Stewart, "La verdad sobre todo, una irreverente historia de la filosofía con ilustraciones", Editorial Punto de Lectura, Madrid, Febrero de 2002, ISBN 84-663-0581-5, Páginas 609-611.</ref>