Diferencia entre revisiones de «Historia de la Guardia del Palacio de Gobierno del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.121.189.177 a la última edición de
Deshecha la edición 29194885 de Dreitmen (disc.) LAS FOTOS SON HISTORICAS Y CORRESPONDEN A LOS ANTIGUOS GUARDIAS DE PALACIO
Línea 25:
 
=== Batallón "Guardia Republicana del Perú" ===
[[File:Guardiarepublicana-STAANA.jpg|300px|thumb|<center>Batallón de Gendarmes de Infanteria "Guardia Republicana del Perú" Nº 1 en su cuartel de la calle "Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios Altos - Cercado de Lima - Perú.</center>]]
Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República don [[Augusto B. Leguía|Augusto Bernardino Leguía Salcedo]], a sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República Francesa una institución denominada “[[Guardia Republicana de Francia|Legión de la Guardia Republicana]]”, por Decreto Supremo del [[7 de agosto]] de [[1919]]<ref>El Artículo 1º del Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 textualmente dice: '''"''Los batallones de gendarmes números 1 y 2 tendrán la misma organización regimentaria de los cuerpos del ejército, con sus efectivos actuales de presupuesto y denominándose el primero “Guardia Republicana”, al mando de un Teniente Coronel, con 27 oficiales y 431 individuos de tropa, distribuidos en 2 batallones de 2 compañías cada uno, 1 sección de ametralladoras y la banda de músicos''"'''.</ref> dispuso, emulando a la [[Guardia Republicana de Francia|Guardia Republicana Francesa]], que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "[[Guardia Republicana del Perú]]" N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la [[Guardia Republicana de Francia|Guardia Republicana de París]] ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, "la '''seguridad del [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]]''' y el Congreso de la República".
 
Línea 31:
 
=== Unidades de la Guardia Civil del Perú ===
[[File:PALACIOPERU1959.jpg|300px|thumb|<center>Oficial y Policías de Tropa de la 23ra. Comandancia de la Guardia Civil – Ametralladoras, Unidad que, hasta 1969, tuvo a su cargo la custodia del Jefe de Estado y de las instalaciones del Palacio de Gobierno del Perú. (Foto de 1959)</center>]]
Desde [[1940]] la responsabilidad de cuidar al Presidente de la República así como las instalaciones del [[Palacio de Gobierno del Perú]] fue asumida por el Destacamento de Ametralladoras de Palacio,<ref>La 23-CGC-Ametralladoras, se crea por Resolución Suprema del 22 de febrero de 1924 con el nombre de Batallón de Ametralladoras, cuerpo formado por Gendarmes, con funciones de resguardo del orden público. Posteriormente el 16 de junio de 1930 se transforma en unidad mecanizada (para 1934 los integrantes de esta Unidad serían miembros provenientes del Cuerpo de Seguridad) hasta el año 1940 en que se denomina Destacamento de Ametralladoras de Palacio, formado por miembros de la Guardia Civil, nombre que mantiene hasta enero de 1944 en que se funda la 23ra. Comandancia de la Guardia Civil del Perú que hasta 1969 tuvo a su cargo la custodia del Jefe de Estado, pasando luego a cumplir las funciones de Servicio Policial Básico teniendo como jurisdicción la comprendida en el distrito del Rímac.</ref> formado por miembros de la [[Guardia Civil del Perú|Guardia Civil]], nombre que mantiene hasta enero de [[1944]] en que se funda la 23ra. Comandancia de la [[Guardia Civil del Perú|Guardia Civil]] – Ametralladoras que hasta [[1969]] tuvo a su cargo la custodia del Jefe de Estado.
 
[http://i43.photobucket.com/albums/e381/robertovaspal2/Plaza21.jpg Ver foto de esta Unidad Policial]
 
Durante varios años, hasta [[1987]], la 22da. Comandancia de la [[Guardia Civil del Perú]] - Batallón de Asalto, tuvo la función de ''Resguardo Presidencial''. El presidente [[Alan García]] dispuso su reemplazo por el Batallón de Policía Militar Nº 501, con sede en el Fuerte "General de División EP Rafael Hoyos Rubio" (llamado antes Fuerte "Rímac"), el cual tuvo esta función hasta poco tiempo después de finalizado el gobierno de [[Alan García]].