Diferencia entre revisiones de «Juana de Arco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 207.13.77.58 (disc.) a la última edición de 79.146.130.180
Línea 17:
| canonización = [[16 de mayo]] de [[1920]], [[Basílica de San Pedro]], por Su Santidad [[Benedicto XV|El Papa Benedicto XV]]
}}
'''Juana de Arco''' ([[6 de enero]] de [[1412]] – [[30 de mayo]] de [[1431]])<ref name=Nacimiento>Las referencias bibliográficas modernas suelen fijar su día de nacimiento el 6 de enero. Lo cierto es que ella misma sólo fue capaz de estimar su propia edad. Todos los testigos del juicio también estimaron su edad a pesar de que muchos fueron sus padrinos y madrinas. La fecha del 6 de enero proviene de una sola fuente: una carta de Lord Perceval de Boullainvilliers el 21 de julio de 1429 (ver ''Joan of Arc By Herself and Her Witnesses'', de Pernoud, p. 98: "Boulainvilliers habla de su nacimiento en Domrémy, y es él el que nos da una fecha exacta, que puede ser la verdadera, diciendo que ella nació la noche de la Epifanía, el 6 de enero"). Sin embargo, Boulainvilliers no era de Domrémy. El suceso probablemente no fue registrado. La práctica de registrar los nacimientos de los plebeyos (o gente que no era noble) no comenzó hasta unos siglos más tarde.</ref>, también conocida como la ''Doncella de Orléans'' (o, en [[Idioma francés|francés]], ''la Pucelle''), fue una heroína, militar y [[Santo|santa]] [[Francia|francesa]]. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el [[30 de mayo]].
a la de Juana; también erudita (patrona de muchas especialidades intelectuales) y habiendo persuadido al emperador [[Maximiano]] de que dejase de perseguir cristianos. Después sería condenada a morir en la [[La Rueda|rueda]] (un sistema de tortura que fractura los huesos), aunque se dice que ella al tocar la rueda la rompió y finalmente acabó decapitada. Por otro lado, la leyenda de Margarita dice que fue una doncella despreciada por su fe católica a la que ofrecieron matrimonio a cambio de la renuncia a esta fe. Ante su negación, fue torturada de manera que se escapó milagrosamente diversas veces, hasta su muerte definitiva. Así pues, además de morir virgen fue mártir.
 
Nacida en [[Domrémy]], pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la [[Lorena (Francia)|Lorena]], [[Francia]], ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey [[Carlos VII de Francia|Carlos VII]] de que expulsaría a los [[Inglaterra|ingleses]] de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el [[Sitio de Orleans]], la [[batalla de Patay]] y otros enfrentamientos en [[1429]] y [[1430]]. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la [[Guerra de los Cien Años]] y permitieron la coronación del monarca. Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana de Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque [[Juan de Bedford]] la quemó viva en [[Ruán]]. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de correcciones por orden del obispo [[Cauchon]], así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.
 
Veinticinco años después de su condena, el Rey Carlos VII instigó a la Iglesia a que revisaran aquel juicio inquisitorial, dictaminando el Papa [[Nicolás V]] la inconveniencia de su reapertura en aquellos momentos, debido a los recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados momentos, como una afrenta por parte de Roma. No obstante la familia de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del juicio y se las envió al Papa, pero éste se negó definitivamente a reabrir el proceso. A la muerte de [[Nicolás V]], fue elegido papa el [[España|español]] [[Calixto III]] ([[Alfonso de Borja]]) el 8 de abril de 1456 y es él quien dispuso que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana Domrémy fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el [[siglo XX]], en [[1909]] fue beatificada y posteriormente declarada santa en [[1920]] por el Papa [[Benedicto XV]]. Ese mismo año fue declarada como la [[santa patrona]] de [[Francia]].<ref>Un tribunal presidido por el Inquisidor General Brehal volvió a reabrir su caso tras la guerra. El nuevo veredicto invalidó el original y describió el proceso anterior como "corrupto, calumnioso, fraudulento y malicioso". [http://www.stjoan-center.com/Trials/null13.html] (Recuperado el 12 de febrero de 2006)</ref>
 
Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la [[Liga Católica]] en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos patrióticos franceses desde el siglo XIX. Fue igualmente una inspiración para las fuerzas aliadas durante la [[Primera guerra mundial|Primera]] y la [[Segunda guerra mundial]].
 
Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la [[República de Irlanda]], [[Canadá]], [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]]. En el movimiento del [[escultismo]] es la santa patrona de las guías (rama femenina).
 
== El origen de Juana y el contexto de su tiempo ==
==== Su nombre ====
[[Archivo:Jehanne signature.jpg|thumb|250px|right|Firma de Juana.]]
De acuerdo con los datos recabados en el proceso de [[Ruán]], Juana se hizo llamar siempre «Juana la Doncella». No obstante, como ella misma comentó, «dentro de mi pueblo se me llamaba Jehannette. En Francia, se me llamaba Jehanne desde mi llegada».<ref>Su nombre se escribía de muchas maneras, especialmente antes del siglo XIX. Ver Pernoud y Clin, pp. 220;221. Supuestamente ella firmaba su nombre como "Jehanne" (ver [http://www.stjoan-center.com/Album/part47.html www.stjoan-center.com/Album/, partes 47] y [http://www.stjoan-center.com/Album/part49.html 49]; también se menciona esto en Pernoud y Clin).</ref>
 
Posteriormente, se le añadiría la palabra «Darc» como apellido, para referirse a ella de forma oficial (la falta de apóstrofo en su versión francesa —d'Arc— se debe a la inexistencia de tal signo en la [[Edad Media]]). Arco ''(arc)'' proviene del apellido de su padre, [[Jacques Darc]], cuyas raíces familiares estaban posiblemente en dos pueblos, [[Arc-en-Barrois]] o [[Art-sur-Meurthe]], pueblos muy cercanos donde se cree que nació «la Pucelle». El nombre, no obstante, varía (Arc, Ars, Ai…) dadas las diferencias en la versión antigua de [[Art sur Meurthe]] (donde se reduce la erre).
 
La denominación de «Jehanne d'Arc» se encuentra en la obra de un poeta de [[Orléans]] hacia [[1576]]; «Jehanne» se transcribe hoy en día como «Jeanne».
 
==== Sus padres ====
En el proceso Juana dijo sobre sus padres lo siguiente: «Mi padre se llama Jacques Darc y mi madre Isabelle». De esta manera se sabe que sus padres fueron Jacques Darc e [[Isabelle Romée]].<ref name=Juicio>Juicio de Condenación, p. 37.[http://www.fordham.edu/halsall/basis/joanofarc-trial.html] (Recuperado el 23 de marzo de 2006)</ref> Isabelle Romée no era el nombre original, sino que era el sobrenombre que se dio a Isabelle de Vouthon (que pertenecía a la parroquia de [[Vouthon]], hoy en el departamento de [[Charente]]), como se hizo a otros una vez que realizaban el peregrinaje «de Puy» (de la montaña) en vez del de Roma. De hecho Juana no dio el apellido. Su padre Jacques era agricultor. No era pobre pero vio a regañadientes la venida de otro nuevo vástago más a su familia, ya que Juana tuvo tres hermanos mayores.
 
==== El nacimiento ====
[[Archivo:Jeannedarcbirthplace.jpg|thumb|320px|right|Casa natal de Juana de Arco, en [[Domrémy]], actualmente convertida en museo.]]
 
El debate sobre la fecha de nacimiento de la Doncella de Orléans, no lo consiguió resolver ni la misma Juana durante el proceso, Cuando le preguntaron qué edad tenía, respondió: «Alrededor de diecinueve años, creo».<ref name=Nacimiento />
Aunque no estaba segura, la historiografía ha interpretado esta declaración al pie de la letra. De esta manera, restándole su posible edad a la fecha en la que se realizó la pregunta durante el proceso, [[24 de febrero]] de 1431, aparece 1412 como la fecha más probable de nacimiento.
 
Sin embargo, en el mismo interrogatorio confesó que tenía visiones desde los trece años; luego detalló que hacía siete años que estas voces le aconsejaban y la protegían. Lo que significa que tendría 13 años en [[1424]], y [[1411]] como fecha de nacimiento.
 
El lugar donde nació, teóricamente es Domrémy, tal y como dijo en el interrogatorio de identidad de su proceso, el [[21 de febrero]] de 1431; «Yo he nacido en la villa de Domrémy».<ref name=Juicio /> Además añadió que era una villa dependiente de [[Greux]] (inmediatamente al norte de Domrémy),<ref name=Juicio /> y que hoy ha pasado a llamarse Domrémy-la-Pucelle, gracias a ella. Ambas pertenecen actualmente al departamento de los Vosgos, en la región de la [[Lorena (Francia)|Lorena]]. Domrémy fue también el lugar donde recibió el bautismo de manos del Padre Jean Minet.
 
==== El conflicto de la Guerra de los Cien Años ====
{{AP|Guerra de los Cien Años}}
[[Archivo:Philippe VI de Valois.jpg|thumb|300px|right|''[[Felipe VI de Francia]]'', en la Biblioteca Nacional de Francia]]
 
Desde la conquista de Inglaterra por el francés [[Guillermo el Conquistador]], duque de [[Normandía]], se había suscitado un feroz enfrentamiento entre ambos reinos. Con el tiempo los reyes de Inglaterra reunieron varios de los mayores ducados de Francia: Aquitania, Poitiu, Bretaña… Eran supuestos vasallos del rey galo que vivían en Londres, y comandaban un imperio rival. De hecho, los vasallos habían pasado a ser más poderosos que su señor.
 
Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos precipitaron uno de los más largos y sangrientos conflictos de la historia de la humanidad: la [[Guerra de los Cien Años]], que duró en realidad 116 y produjo millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia Septentrional.
 
Cerca del estallido de la Guerra de los Cien Años, en [[1337]] los intereses de unificar las coronas se concretaron a la muerte del rey francés [[Carlos IV de Francia|Carlos IV]] en 1328. Felipe de Valois, francés y sucesor gracias a la [[ley Sálica]] (Carlos IV no había tenido descendencia masculina), se proclamó rey de Francia el [[27 de mayo]] de [[1328]] (reinó como [[Felipe VI de Francia]]). Felipe ya se había convertido en regente a la muerte de carlos IV por ser un [[Valois]] y de la rama de los [[Dinastía de los Capetos|Capetos]] como Carlos IV, además de ser el primer primo, mientras se esperaba el nacimiento del hijo póstumo del rey difunto, que finalmente resultó ser una niña.
 
Felipe VI reclamó en 1337 el feudo de la Gascuña a [[Eduardo III de Inglaterra|Eduardo III]] (aferrándose a la ley feudal) después de incursiones por el [[Canal de la Mancha]] en un intento de restaurar en el trono escocés, al rey [[David II]] (aliado francés exiliado a Francia desde junio de [[1333]]), pretextando que no respetaba a su rey. Entonces, el [[1 de noviembre]] Eduardo III responde plantándose en las puertas de [[París]] y por medio del [[obispo]] de [[Lincoln (Inglaterra)|Lincoln]] declarando que él era el candidato adecuado para ocupar el trono francés.
 
Inglaterra ganaría batallas como [[Batalla de Crecy|Crécy]] ([[1346]]) y [[Batalla de Poitiers (1356)|Poitiers]] ([[1356]]) ya con el relevo de [[Juan II de Francia|Juan II]] en lugar de [[Felipe VI de Francia|Felipe VI]] y obtendría la increíble victoria de [[Batalla de Azincourt|Agincourt]] bajo la dirección del competente [[Enrique V de Inglaterra|Enrique V]].
 
Una grave enfermedad del rey francés propició la lucha por el poder entre su primo [[Juan I de Borgoña]] o [[Juan sin Miedo]] y el hermano de Carlos VI, [[Luis de Orleans]]. El [[23 de noviembre]] de [[1407]], en las calles de París y por orden del borgoñón, se comete el asesinato del armagnac Luis de Orleans. Las dos ramas de la familia real francesa se dividen en dos facciones: los que daban soporte al duque de [[Borgoña]] (''borgoñones'') y los que apoyaban al de Orleans y después a [[Carlos VII de Francia|Carlos VII]], [[Delfín de Francia]], (que fue desheredado o ilegitimado desde 1420) (''armagnacs''), ligados a la causa de Orleans a la muerte de Luis. Con el asesinato del armagnac, ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil, y buscaron el apoyo de los ingleses. Los partidarios del Duque de Orleans, en [[1414]], vieron rechazada una propuesta por los ingleses que finalmente pactaron con los borgoñones.
 
Con la muerte de Carlos VI, en 1422, se corona rey de Francia Enrique VI de Inglaterra (por lo tanto Enrique VI de Inglaterra y I de Francia); mientras que los armagnacs no dieron su brazo a torcer y se mantuvieron fieles al hijo del rey, Carlos VII al que coronaron también en 1422 de forma nominal en [[Berry]], a falta de imponerlo como rey [[de facto]] pero destronando al inglés [[de jure]].
 
== El misticismo de Juana ==
 
«Yo tenía trece años cuando escuché una voz de Dios», declaró Juana en Ruán el jueves [[22 de febrero]] de [[1431]]. Eso fue sobre el mediodía en el jardín de su padre. Añadió que la primera vez que la escuchó notó una gran sensación de miedo. A la pregunta de sus jueces, añadió que esta voz venía del lado de la iglesia y que normalmente era acompañada de una gran claridad, que venía del mismo lado que la voz.
 
La Iglesia Católica y la inmensidad de fieles, reconoció como verdaderas estas apariciones.
 
Cuando le preguntaron cómo creía que era aquella voz, ella respondió que le pareció un voz muy noble de tal manera que creyó que era enviada de parte de [[Dios]] («y yo creo que esta voz me ha sido enviada de parte de Dios»). Así pues, cuando la escuchó por tercera vez le pareció reconocer a un ángel. Y aunque a veces no la entendía demasiado bien, primero le aconsejó que frecuentara las iglesias y después que tenía que ir a Francia y en este sentido la empezó a presionar. Además esta voz la escuchaba unas dos o tres veces por semana. No mucho después, reveló otro de los mensajes clave que le envió, que sería el que ella levantaría el asedio en que estaba sometida Orleans: «Ella me decía que yo levantaría el asedio de Orleans».
 
[[Archivo:Jeanne d' Arc (Eugene Thirion).jpg|thumb|350px|right|Juana de Arco recibiendo el mensaje del [[arcángel Miguel]] por [[Eugene Thirion]] (1876).]]
 
El [[27 de febrero]], Juana identificó estas voces: se trataba de la voz de [[Santa Catalina de Alejandría]] y de Santa [[Margarita de Antioquía]], las santas más veneradas del momento, si nos atenemos a la iconografía anterior a Juana.<ref>Juicio de condenación, pp. 58–59. [http://www.fordham.edu/halsall/basis/joanofarc-trial.html] (Recuperado el 23 de Marzo de 2006)</ref> Catalina, es definida a veces como una figura apócrifa a caballo de los [[siglo III|siglos III]] y [[siglo IV|IV]] que murió a una edad similar a la de Juana; también erudita (patrona de muchas especialidades intelectuales) y habiendo persuadido al emperador [[Maximiano]] de que dejase de perseguir cristianos. Después sería condenada a morir en la [[La Rueda|rueda]] (un sistema de tortura que fractura los huesos), aunque se dice que ella al tocar la rueda la rompió y finalmente acabó decapitada. Por otro lado, la leyenda de Margarita dice que fue una doncella despreciada por su fe católica a la que ofrecieron matrimonio a cambio de la renuncia a esta fe. Ante su negación, fue torturada de manera que se escapó milagrosamente diversas veces, hasta su muerte definitiva. Así pues, además de morir virgen fue mártir.
 
Juana, afirmó que las había reconocido gracias a que ellas mismas se habían identificado, algo que ya había declarado en [[Poitiers]] cuando la interrogó la corte del Delfín sobre las visiones. Se negó a dar más explicaciones, emplazando a los jueces a ir a Poitiers si querían conocer más detalles.