Diferencia entre revisiones de «Numeración maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.177.124.247 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
 
[[Archivo:[[]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]]]]]]]]Archivo:Maya.png|thumb|175px|Números mayas del 0 al 19.]]
[[Archivo:La Mojarra Inscription and Long Count date.jpg|thumb|175px|Detalle de la [[Estela 1 de La Mojarra]], encontrada en el sureste de Veracruz (México).]]
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un [[sistema de numeración]] de [[raíz mixta]] de [[base]] 20 (vigesimal) y de [[base]] 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores [[Olmeca|olmecas]]) desarrollaron independientemente el concepto de [[cero]] alrededor del año 36 a. C.<ref>{{Cita web| apellido= EducaRed España|título= Los mayas|año= 2007|url= http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP|fechaacceso= 22/AGO/2007}}</ref> Este es el primer uso documentado de un [[cero]] como lo conocemos hoy en día; vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo. Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.