Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de The.leo380 (disc.) a la última edición de TheKillerKira
Línea 119:
A finales del [[siglo XVIII]] tuvieron lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas fue una rebelión armada en 1795 con [[José Leonardo Chirino]] a la cabeza. La otra se trató de una [[Conspiración de Gual y España|conspiración]] por parte de [[Manuel Gual]] y [[José María España]], en 1797, y fue la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. [[Francisco de Miranda]], por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por [[La Vela de Coro]] con una expedición armada proveniente de [[Haití]]. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
 
[[Archivo:Statue of Simón BolivarSimónBolívar.jpg|thumb|[[Simón Bolívar]], el Libertador.]]
La fecha del [[Revolución del 19 de abril de 1810|19 de abril de 1810]] marcó el inicio de la revolución venezolana. [[Vicente Emparan]], para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el [[Cabildo colonial|Cabildo]] de [[Caracas]]. Ello dio paso a la formación de la [[Junta Suprema de Caracas]], la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el [[2 de marzo]] de [[1811]], día en que se instaló el [[Primer Congreso Nacional de Venezuela|Primer Congreso Nacional]], ente que nombró un [[triunvirato]] compuesto por [[Cristóbal Mendoza]], [[Juan Escalona]] y [[Baltasar Padrón]]. Meses después, el [[5 de julio]] de ese año, se procede finalmente a firmar la [[Acta de Independencia de Venezuela|Declaración de Independencia]]. Pero esta [[Primera República de Venezuela|Primera República]] colapsó por la reacción realista. En julio de [[1812]] Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en [[San Mateo, Aragua|San Mateo]].
 
Línea 357:
{{AP|Geografía de Venezuela}}
=== Contexto y condiciones ===
[[Archivo:SaltoAngel3SaltoAngel1.jpg|thumb|left|200px|Kerepakupai Meru ([[Salto Ángel]]), con 979 metros de altitud, es la caída de agua más alta del mundo.]]
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el [[Hemisferio Norte]], y su límite sur está muy cercano a la línea del [[Ecuador terrestre]]. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el [[mar Caribe]]. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y [[minerales]], así como de especies y ecosistemas.
 
Línea 386:
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Puente-angosturaDelta del Orinoco.jpg|left|thumb|El delta del [[río Orinoco]].]]
El país está conformado por tres [[vertiente]]s hidrográficas: la del [[mar Caribe]], la del [[océano Atlántico]] y la del [[lago de Valencia]], que forma una [[cuenca endorreica]].
 
Línea 440:
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por [[cactácea]]s como [[Cardón|cardones]], [[Prosopis juliflora|cujíes]] y [[Opuntia|tunas]]. Los animales que componen su fauna son los [[conejo]]s, [[chivo]]s, [[Didelphis marsupialis|rabipelados]] y serpientes, así como [[cardenal]]es, [[turpial]]es, y gavilanes. Por otra parte, en el [[delta del Orinoco]], la [[Isla de Margarita]], [[Barlovento]] y en las zonas costeras de [[Zulia]], [[Falcón]] y el oriente del país se aprecian especies de [[mangle]] blanco, negro y [[Rhizophora mangle|rojo]].
 
[[Archivo:Hawksbill TurtleTucacas04012422TortugaCareyEretmochelysImbricata.jpgJPG|thumb|[[Tortuga carey]] en el [[Parque Nacional Morrocoy]].]]
Otras especies de [[mamífero]]s que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el [[delfín]], el [[manatí]] y las [[Megaptera novaeangliae|ballenas]]. Los lagartos como el [[camaleón]], el [[Gekkonidae|tuqueque]], la [[iguana]], el [[Ameiva|mato]], son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
 
Línea 512:
En [[2003]] las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país ―un 4% menos que en [[1990]]― y contribuyeron con el 5% del [[PIB]] anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la [[agricultura]] de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales [[Huerta|conucos]] y pequeñas [[finca]]s donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en [[maíz]], [[arroz]], [[sorgo]], [[ajonjolí]], [[maní]], [[girasol]] y [[algodón]].
 
[[Archivo:Semillas deTheobroma cacao-frutos.jpgjpeg|thumb|[[Cacao]], uno de sus principales productos de exportación.]]
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[arroz]], [[cambur]], [[papa]], y [[yuca]]. Los cultivos tropicales tradicionales son el [[café]], la caña de azúcar, el [[cacao]] y el [[tabaco]].<ref name=estadisticafedeagro>[http://www.fedeagro.org/produccion/default.as Estadísticas de Fedeagro]</ref> Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los [[llanos]] centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58.13% de la producción de [[cereal]]es en el [[2005]] alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.<ref name=produccionagricolascielo2005>{{cita web|url = http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200003&lng=en&nrm=iso|título = Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)|fechaacceso = 6 de diciembre de 2008|coautores = Mora, Elba Marina y Rojas López, José|año = 2007|obra = SciELO Venezuela}}</ref> En la producción de [[oleaginosa]]s tiene gran relevancia la [[palma aceitera]] ―un 44,41% del total para ese año―, los [[coco]]s, [[algodón]], [[sisal]], [[soya]], [[girasol]] y [[ajonjolí]]. El grupo de las [[leguminosa]]s vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las [[Caraotas negras|caraotas]]―62,97%― y [[frijoles]]. Por su parte, la producción de raíces y [[tubérculo]]s comenzó a experimentar un repunte en [[1998]], siendo liderada por la [[papa]] ―50,83% del área―y la [[yuca]], que se ha visto estancada. En el grupo de las [[fruta]]s destacan el [[banano]] o cambur, el [[plátano]], [[naranja]]s, [[piña]]s y [[Melón|melones]].<ref name=produccionagricolascielo2005 />
 
Línea 602:
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:EstadiosEste de la UCV vista nocturnaCaracas.jpgJPG|border|108px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[Archivo:H0017409-P-4.JPG|border|108px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[Archivo:TORREValencia (Venezuela) BODSkyline.jpg|border|108px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 5.304.750 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 380.687
Línea 690:
Las [[vías férreas]] en el país son escasas. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el 2004 por parte del [[Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado]], a través del [[Sistema Ferroviario Nacional (Venezuela)|Sistema Ferroviario Nacional]]. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,<ref name=Venezuelaendatos2007transporte /> prevé su alcance alrededor de los 13.600&nbsp;km en rieles. Permitirá la desconcentración de las ciudades, una mejor movilización económica, impulsará el turismo interno y un mejor mantenimiento y construcción de carreteras y autopistas. Hoy en día, está en funcionamiento el tramo comprendido entre Caracas y los [[Valles del Tuy]], el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
 
[[Archivo:Tren metro de caracas caño amarilloNUEVOCIRCO.jpgJPG|thumb|El [[Metro de Caracas]], en servicio desde [[1983]].]]
Entre los proyectos de expansión en la infraestructura se encuentra el segundo puente sobre el río Orinoco o [[Puente Orinoquia]], convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del [[Puente de Angostura]]. Concluída esta obra, se iniciará el Tercer Puente sobre el río, entre las poblaciones de [[Cabruta]] y [[Caicara del Orinoco]].