Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29204395 de 200.90.101.235 (disc.)
Línea 119:
A finales del [[siglo XVIII]] tuvieron lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas fue una rebelión armada en 1795 con [[José Leonardo Chirino]] a la cabeza. La otra se trató de una [[Conspiración de Gual y España|conspiración]] por parte de [[Manuel Gual]] y [[José María España]], en 1797, y fue la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. [[Francisco de Miranda]], por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por [[La Vela de Coro]] con una expedición armada proveniente de [[Haití]]. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
 
[[Archivo:Statue of Simón BolivarSimónBolívar.jpg|thumb|Estatua de [[Simón Bolívar]], enel Belgrave Square, Londres.Libertador.]]
La fecha del [[Revolución del 19 de abril de 1810|19 de abril de 1810]] marcó el inicio de la revolución venezolana. [[Vicente Emparan]], para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el [[Cabildo colonial|Cabildo]] de [[Caracas]]. Ello dio paso a la formación de la [[Junta Suprema de Caracas]], la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el [[2 de marzo]] de [[1811]], día en que se instaló el [[Primer Congreso Nacional de Venezuela|Primer Congreso Nacional]], ente que nombró un [[triunvirato]] compuesto por [[Cristóbal Mendoza]], [[Juan Escalona]] y [[Baltasar Padrón]]. Meses después, el [[5 de julio]] de ese año, se procede finalmente a firmar la [[Acta de Independencia de Venezuela|Declaración de Independencia]]. Pero esta [[Primera República de Venezuela|Primera República]] colapsó por la reacción realista. En julio de [[1812]] Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en [[San Mateo, Aragua|San Mateo]].