Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.243.141.238 a la última edición de 190.200.83.190
Línea 719:
Las estaciones de televisión más importantes son [[RCTV]] (f. [[1953]]), [[Venevisión]] (f. [[1961]]) y [[Televen]] (f. [[1988]]), los dos primeros siendo los más sintonizados.<ref>[http://www.cifrasonline.com.ve/informecifras/?p=5066 Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonia nacional de los clientes bancarizados] ― El Informe Cifras</ref> Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión [[Globovisión]] (f. [[1994]]) y [[Canal i]] (f. [[2007]]), y dos canales exclusivos de deportes, [[Meridiano Televisión]] (f. [[1996]]) y [[Sport Plus]] (f. [[2007]]). La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (f. [[1964]]), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada [[ViVe]], cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de [[2006]] inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre [[Sun Channel]], pero este es un canal por suscripción.
 
El [[27 de mayo]] de [[2007]] se terminó la [[concesión]] de [[RCTV]] para utilizar el [[espacio radioeléctrico]] en señal abierta. La concesión no le fue renovada por [[Conatel]] bajo orden del Gobierno debido a la linea editorial crítica al gobierno del canal, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con manifestaciones y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse [[TVes|TVes (Televisora Venezolana Social)]], la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". A pesar de haber salido del aire por el gobierno este continuó su ofensiva y le sigue numerosas causas judiciales y económicas como una multa a 2,04 millones de dolares por emitir opiniones políticas de protesta. <ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Gobierno obliga a pagar 4,4 Millones de Bs.F a RCTV |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>
 
Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, como son [[Asamblea Nacional Televisión]] y [[Ávila TV]], propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue [[Teleboconó]], seguido por otras experiencias como la [[Televisora Regional del Táchira]], y [[Telecaribe (Venezuela)|Telecaribe]] en [[Nueva Esparta]]. Con iniciativa conjunta de Venezuela, [[Argentina]], [[Cuba]] y [[Uruguay]], se creó un canal llamado [[Telesur]], cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel político y comercial, siguiendo una línea comunicacional izquierdista, acorde con las políticas de los gobiernos de estos países. A nivel internacional existen [[RCTV Internacional]] y [[Venevisión Continental]], éste último visible en países de Europa y Norteamérica. En Estados Unidos existe un canal compartido entre los dueños de [[RCTV Internacional]], [[Globovisión]] y [[Meridiano Televisión]] llamado [[TV Venezuela]].
Línea 728 ⟶ 729:
La [[Radio (medio de comunicación)|radio]] en Venezuela comienza a funcionar el [[25 de septiembre]] de [[1925]], cuando Juan Vicente Gómez le otorga a ''AYRE'' ([[Amplitud Modulada|estación AM]]) una concesión para el espacio radioeléctrico, que comenzaría su señal en [[1926]] hasta su cierre en [[1928]] por las [[Generación del 28|protestas estudiantiles de ese año]]. Luego, en [[1930]], el [[Grupo 1BC]] funda ''YVIBC'', que en [[1935]], se le rellamaría [[Radio Caracas Radio]], que sigue hasta el día de hoy sus funciones. La primera emisora en [[Frecuencia Modulada|FM]] que emite su señal en el país es la [[Emisora Cultural de Caracas]] que sería la única hasta [[1985]], cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras comerciales. Hoy día existen una red de circuitos con estaciones en varias ciudades como [[Caracas]], [[Maracaibo]], [[Puerto Ordaz]], [[Coro (Venezuela)|Coro]] y [[Punto Fijo]], [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Maturín]], [[Barquisimeto]], [[Guarenas]]-[[Guatire]] y muchas otras ciudades.
 
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la [[Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión]]:<ref>[http://www.camradio.org/ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados]</ref> 153 de ellas en AM<ref>{{cita web|apellido = Jiménez|nombre = Soniberth|enlaceautor =|título = La AM se niega a morir - Radio en estéreo|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://www.eluniversal.com/2008/05/11/qhay_art_la-am-se-niega-a-mor_849875.shtml|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref> y 268 en FM.

Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte dedel CONATELgobierno de 3234 emisoras en todo el país que tenían lineas editoriales en contra del gobierno. <ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Chavez ordena cerrar a 34 emisoras radiales |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref><ref>[[:n:Protestas en Venezuela por cierre de emisoras|Protestas en Venezuela por cierre de emisoras]] ― [[Wikinoticias]]</ref>
 
== Cultura ==
Línea 811 ⟶ 814:
El [[vals venezolano]] goza también de reconocimiento. Aunque es derivado del mismo género europeo, está nutrido de las características musicales típicas del país, siendo ejecutado con los instrumentos clásicos de la música llanera, incluyendo la [[guitarra]], el [[tiple]], el [[piano]] y el [[clarinete]]. Tiene sus raíces en la región centro-occidental del país y el la región andina, donde se usan el [[violín]] y la [[mandolina]].<ref>[http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_valse.html Sonidos del Folklore de Venezuela]</ref>
 
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el [[vallenato]] en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El gusto musical es netamente caribeño: en Venezuela la [[Salsa (género musical)|salsa]] y el [[Merengue (género musical)|merengue]] es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países. También el [[Reggaeton|reggaeton]] es un género que goza de una gran popularidad en la juventud.
 
El baile más representativo de la nación venezolana es el [[joropo]]. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al [[vals]] europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
 
Dada la influencia cultural de [[Estados Unidos]] también se escucha [[hip hop]], varios géneros de [[Música rock|rock]] y [[pop]], sobreaunque todoultimamente entreestos géneros han sido desplazados en su mayoría por el [[Reggaeton|reggaeton]] en las comunidades juveniles de las grandes urbes, así(a comopesar lade [[músicalos electrónica]], queintentos viene gozando dedel mayorgobierno recnocimientopor internacional.censurarlo)<ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Chavez censura el reggaeton en Venezuela |año = 2007|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://pospost.blogspot.com/2007/06/chvez-prohibe-el-reggaeton-en-venezuela.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref>, así como la [[música electrónica]], que viene gozando de mayor recnocimiento internacional.<ref>{{Cita web |apellido = |nombre = HenryCE |enlaceautor = |título = Los Dj's venezolanos suenan!|año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = Dance Latinoamérica|url = http://www.dancelatinoamerica.com/noticias/1498/los-djs-venezolanos-suenan/|ID = |fechaacceso = [[9 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Las agrupaciones de música moderna más renombradas han sido [[Zapato 3]], [[Sentimiento Muerto]], [[Caramelos de Cianuro]], [[Los Amigos Invisibles]], [[Desorden Público]] y otros.
 
Venezuela es cuna de grandes músicos y cantantes como [[Felipe Pirela]] (apodado ''"El Bolerista de América"''), [[Ricardo Montaner]], [[Franco de Vita]], [[José Luis Rodríguez González "El Puma"]], [[Óscar D'León]] y de artistas de música llanera como [[Reinaldo Armas]], [[Jorge Guerrero]], [[Luis Silva]] y otros. Pero de entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es [[Simón Díaz]], cuyo culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser consideado como el folclorista venezolano más importante de todos los tiempos. Su tonada ''[[Caballo Viejo]]'' ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo.<ref>[http://www.mipunto.com/temas/1er_trimestre06/simon_diaz.html Personajes | Simón Díaz] — Página en MiPunto.com</ref>