Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.168.90.224 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 169:
 
Al declarar los pensadores de la insurgencia la independencia de la nueva nación<ref><small>Aunque no fuera llamada casi nunca como ''México''. Casi siempre se la llama ''América'', en algunas ocasiones, ''América mexicana''. El nombre oficial del Congreso de Chilpancingo era ''Congreso de Anáhuac'', éste último era el nombre del mundo conocido por los mexicas.</ref></small> también declaraban el rompimiento con el sistema social colonial. Entre otras cosas, los ''Sentimientos de la Nación'' contemplan la supresión del sistema de castas, la residencia de la soberanía en el pueblo y la independencia de la nación ante cualquier potencia extranjera. En otro sentido, se pronunciaba a favor de la conservación del catolicismo como única religión (y como religión de Estado en los hechos) y la exclusión de los extranjeros de las actividades económicas. Se trata, por tanto, de un documento sumamente radical cuyos puntos principales son recogidos por el [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional]] --firmada el [[6 de noviembre]] de [[1813]]-- y la primera Carta Magna de México, la [[Constitución de Apatzingán]], redactada por el Constituyente de Anáhuac en fuga de sus perseguidores españoles y promulgada en [[Apatzingán]], Michoacán, en [[1814]]. La Carta de Apatzingán no pudo ser puesta en marcha debido a la mala ventura de los insurgentes en sus encuentros militares con el ejército realista.
 
 
==== De Chilpancingo al paredón de Ecatepec ====
 
En junio de 1813, Morelos convocó a un congreso nacional de representantes de todas las provincias, y se reunieron en [[Chilpancingo]] en el actual estado de Guerrero para discutir el futuro de México como una nación independiente. Los puntos más importantes del documento preparado por el congreso fueron la soberanía nacional, el derecho universal al voto a todos los hombres, la adopción del catolicismo como la religión oficial, la abolición de la esclavitud y el trabajo forzado, el fin a los monopolios gubernamentales y el fin de los castigos físicos. Se firmó la declaración de independencia el 6 de noviembre de 1813. Aunque las fuerzas de Morelos tuvieron éxito inicialmente, las autoridades coloniales vencieron el sitio de la [[ciudad de México]] después de seis meses, cacapturaron posiciones en las áreas vecinas, y finalmente invadieron Chilpancingo. Después de estas derrotas el congreso (principalmente Ignacio López Rayon), en vez de hacer unión para poder llevar al éxito la independencia, decidió desconocer a Morelos como generalísimo y jefe supremo del ejército y le asignaron únicamente la protección del congreso en fuga. Morelos logró protegerlos de tal suerte que se logró la redacción de una constitución, que fue jurada en Apatzingan el 22 de octubre de 1814. La constitución daba poderes absolutistas al congreso (en abierta pugna entre sí) y este no tardó en reasignar los efectivos para la lucha y dejar practimente sin fuerzas a Morelos, (por temor a que tomara el poder). Morelos fue capturado meses después en una escaramuza por mantener a raya a los realistas que perseguían a los congresistas y enfrentó el mismo destino que Hidalgo, murió fusilado después de ser degradado y excomulgado el 22 de diciembre de 1815.
 
== Guerrero, Victoria, Mina y la guerra de guerrillas ==