Diferencia entre revisiones de «Piel de los mamíferos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.135.41 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{TOCderecha}}
La '''piel''' es un complejo sistema de [[tejido (biología)|tejidos]] superpuestos en estratos que sirve a todos los animales para protegerlos de las condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente gruesa, sobre todo en animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como ocurre con [[cetáceos]], [[elefante]]s o [[rinoceronte]]s.
 
*Las <u>funciones principales</u> de la piel son:
 
*Proteger al al organismo de las lesiones de origen externo
*Recibir estímulos ambientales
*Excretar sustancias de desecho
*Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico.
 
==Estructura histológica==
===[[Epidermis]]===
La capa más superficial o '''epidermis''' se compone de un estrato interno de células pigmentadas que están en continua renovación, migrando empujadas por células nuevas hacia la superficie externa.
 
Estas células poseen [[melanina]], un [[pigmento]] imprescindible para la protección ante las [[radiaciones ultravioletas]] solares. Según se hacen más superficiales, se [[queratina|queratinizan]] dando lugar al <u>estrato córneo de la epidermis</u>, mueren, se hacen escamosas (<u>estrato escamoso de la epidermis</u>) y acaban por desprenderse dejando paso a las que se sitúan en estratos más profundos.
 
===[[Dermis]]===
[[Imagen:Piel46.JPG|thumb|left|400px|Anatomía de la piel]]
 
Bajo la epidermis se halla la '''dermis'''. Es una capa de [[célula]]s muy activas integradas en un tejido con gran cantidad de [[colágeno]] responsable de la elasticidad de la misma. Es un estrato muy vascularizado y con gran cantidad de terminaciones nerviosas, responsable de la continua renovación de las células epidérmicas.
 
La dermis es el asiento del '''pelo''', que no es sino un conjunto de células del estrato epidérmico muy queratinizadas y modificadas que dan lugar además a la formación de otras [[fanera|estructuras fanerópticas]]. El folículo piloso posee un pequeño haz de fibras musculares que se insertan bajo el estrato epidérmico y cuya contracción da como respuesta el movimiento del pelo ante estímulos de frío, sorpresa o miedo. Se trata del músculo erector del pelo.
 
 
El estrato dérmico incluye varios tipos de [[glándula]]s: sebáceas, sudoríparas y especializaciones de éstas en odoríferas y lácteas.
 
====[[Glándulas sebáceas]]====
[[Imagen:Folículo piloso.jpg|thumb|right|250px|Glándula sebácea y folículo piloso]]
[[Image:Breast anatomy normal.jpg|thumb|right|250px|Anatomía de las mamas]]
 
Las '''glándulas sebáceas''' desembocan en el [[folículo piloso]] o raíz del pelo y tienen como misión eliminar compuestos grasos que lubrifican piel y pelo protegiéndolos.
 
====[[Glándulas sudoríparas]]====
Las '''glándulas sudoríparas''' son las encargadas de eliminar agua para intervenir simultáneamente en los mecanismos de intercambio hídrico y termorregulador. A la vez, junto al agua, eliminan sales y sustancias de desecho.
 
No se reparten uniformemente por la superficie corporal y no existen de manera constante en todos los mamíferos en determinada región corporal.
 
En el [[oído|canal auditivo]], se transforman en <u>glándulas ceruminosas</u>, que tienen como misión evitar la deshidratación del tímpano y mantener su elasticidad.
 
====[[Glándulas odoríferas]]====
Son las glándulas sudoríparas modificadas, encargadas de eliminar sustancias aromáticas que tienen como fin primordial la indicación de determinados estados anímicos, sociales o fisiológicos del animal y que, en casos extremos como el de las [[mofeta]]s, sirven como poderoso sistema defensivo.
 
====[[Glándulas mamarias]]====
Las otras glándulas sudoríparas modificadas son las '''lácteas''', capaces de sintetizar un compuesto líquido llamado [[leche]] que sirve como alimento a los mamíferos durante las primeras etapas de su vida.
 
Las glándulas se estructuran entre sí para desembocar conjuntamente a través de un esfínter denominado [[pezón]] en el vértice de las mamas.
 
El orden [[Monotremata]] constituye una excepción, pues las glándulas no se estructuran en mamas sino que abren directamente en poros diseminados por la región ventral.
 
Estas glándulas, como las demás, no se localizan en la misma región en todos los mamíferos, y mientras que las anteriores conocen gran diversidad de localizaciones según las distintas especies, las mamas, se sitúan, en número variable, en la región ventral del cuerpo (frontal en bípedos) formando dos líneas (círculos en algunos [[marsupial]]es) a ambos lados del cuerpo, entre las [[tórax|regiones torácica]] y [[pelvis|pélvica]].
 
===[[Hipodermis]]===
El tejido adiposo subcutáneo, además de formar parte esencial en el [[metabolismo]] de las grasas constituyendo depósitos energéticos de gran capacidad de movilización, resulta un perfecto aislante corporal ante bajas temperaturas.
 
Bajo la hipodermis, la '''[[fascia]] profunda''' subyacente concluye la conformación estratificada de un órgano, la piel, que llega a suponer el 16 % del peso total del organismo.
 
==[[Pelo|El Pelo]]==
[[Image:Gray945.png|thumb|left|300px|Estructura del pelo]]
Todos los mamíferos tienen '''pelo''', en mayor o menor cantidad y éste se distribuye de distinta forma según las especies. Su estructura y disposición dependen sobremanera de las circunstancias ambientales en las que se desenvuelve el animal.
 
Se estructura en una cubierta externa escamosa llamada '''cutícula''', una capa celular intermedia conocida como '''córtex''' y una interna de células cúbicas llamada '''médula'''.
 
A cada pelo se le asocia una glándula sebácea y un músculo erector del pelo que interviene en los [[homeotermia|mecanismos de regulación de la temperatura corporal]].
 
El pelo crece desde la epidermis por una rápida replicación celular en el folículo que da lugar a la migración de las células existentes hacia el exterior, en cuyo trayecto van queratinizándose y mueren formando la cutícula.
 
 
La mayoría de las especies lo tienen durante toda la vida, pero en otros sólo existe en determinadas fases de la misma. Por ejemplo los cetáceos, lo pierden de manera uniforme cuando se convierten en adultos, pero está presente al menos durante alguna fase de la [[ontogénesis]].
 
 
Así, desde las escasas cerdas que crecen alrededor de la boca de estos mamíferos marinos hasta las densas y cerradas pelambres de [[foca]]s o [[nutria]]s, pasando por largos mechones en el yak (''[[Bos grunniens]]''), un escaso y débil vello en los [[humano]]s, lana en las ovejas (''[[Ovis aries]]'') y otros [[artiodáctilos]], [[escama]]s en los [[pangolines]] o espinas en [[puercoespín|puercoespines]].
 
Tampoco el [[color]] es homogéneo y salvo raras excepciones que presentan algunos simios como objeto de reclamo sexual, suelen ser [[mimetismo|miméticos]] y en no pocas especies cambian de color según la [[estación meteorológica]]. Por regla general, en los [[cuadrúpedo]]s, suele ser más claro en las regiones ventrales y mediales del cuerpo.
 
Tiene entre otras, las siguientes <u>funciones</u>:
 
*Aislante térmico. La capa pilosa evita la pérdida de calor corporal.
*Órgano sensorial. Las [[vibrisa]]s son pelos especializados, dotados de gran cantidad de terminaciones nerviosas, provistos además de gran cantidad de fibras musculares que controlan su posición. Muchos animales se sirven de estos órganos para recibir información cuando entra en contacto con algún objeto en su ambiente. Según la localización, éstas pueden ser:
**Mistacales (en el hocico al lado de la nariz)
**Gemales (posterior a los ojos y las orejas)
**Mentales (en el mentón)
**Superciliares (encima del ojo)
**Carpales (en el carpo)
*Dar una apariencia física al animal que pueda servirle tanto para el [[Mimetismo|camuflaje]] como para comunicar información. Las mofetas tienen el característico color blanco y negro que advierte a todos sus posibles predadores del riego al que se enfrentan, los [[canis lupus|lobos]] erizan el pelo de la espalda en señal de amenaza, los [[cebus|capuchinos]] presentan un marcado [[dimorfismo sexual|dimorfismo]] cromático para informar a sus congéneres del sexo al que pertenecen, algunas especies de [[cérvidos]] tienen la superficie ventral de la cola de color blanco de tal manera que al erguirla presintiendo un peligro, avisan a sus congéneres próximos de tal incidencia, actuando ésta como una evidente señal óptica.
*Protección frente a las agresiones físicas. El pelo en sí mismo supone una barrera frente a determinadas agresiones como abrasiones o quemaduras, pero además, mediante transformaciones del mismo acaban constituyendo verdaderas defensas como es el caso de las espinas de [[erizo]]s o [[equidna]]s y las escamas o placas de [[Dasypodidae|armadillos]] y pangolines.
 
<gallery>