Diferencia entre revisiones de «Historia de China»

Contenido eliminado Contenido añadido
niniguno
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.14.19 a la última edición de 83.32.198.95
Línea 1:
[[File:Territories of Dynasties in China.gif|400px|thumb|Mapa político animado de la historia china: Dinastías.]]1313
[[Archivo:Map-Chinese World.png|400px|thumb|[[China]], [[Taiwán]] y los países ligados a su historia [[cultura de China|cultural]], a saber, [[Corea]], [[Japón]], [[Mongolia]], [[Vietnam]] y los territorios adyacentes del [[Sureste Asiático]] y [[Asia Central]].]]
 
Línea 5:
 
La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la [[República Popular China]] hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los [[etnia han|chinos ''han'']], y está íntimamente asociada a la evolución de la [[idioma chino|lengua china]] y su sistema de escritura basado en los [[escritura china|caracteres]]. Es esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del [[I milenio a. C.|I milenio a. C.]], como los clásicos [[confucianismo|confucianos]], y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos [[arqueología|arqueológicos]] del [[siglo XX]], muy en especial los de los [[huesos oraculares]], que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
 
HOLA HOLA XDdeee!
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ''ciclo dinástico'',que chanta! la lesera que puse HOLA HOA... mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores<ref>Véase Hansen (2000), p. 9.</ref> por dos razones fundamentales. En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente en que los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos emperadores son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.
 
A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, en que cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 corresponde en el sistema tradicional chino al ''año 38 de la era Kangxi'', mientras que el año 1750 sería el ''año 15 de la era Qianlong''. Incluso hoy en día, en [[Taiwán]] al año 2007 se le designa en contextos formales como ''año 96 de la República''. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible en la tradición cultural china el dominio de la cronología dinástica para adentrarse en el estudio de la historia.
Línea 30:
[[Imagen:Region of xia.svg|thumb|left|Extensión territorial de la dinastía Xia.]]
Según las [[Memorias históricas]] de [[Sima Qian]], la primera dinastía china fue la dinastía Xia, que se habría prolongado desde alrededor del año [[2100 a. C.|2100&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta alrededor del [[1600 a. C.|1600&nbsp;a.&nbsp;C.]] (XXI a de C. - XVI a de C.), y habría ocupado el curso medio del Río Amarillo. Sus 17 soberanos establecieron las sedes del gobierno en lo que hoy son el sur de la provincia de Shanxi y el oeste de la provincia de Henan.
 
hola HOLA TOY PURO LESEANDO!..
Los nombres de los reyes de la dinastía son nombrados por Sima Qian con los años de reinado de cada uno. Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que Sima Qian escribió su obra más de quince siglos después, por lo que sus datos, basados en las tradiciones que llegaron a esa época, deben tomarse con cautela. Ni siquiera hay pruebas concluyentes de que haya existido la dinastía Xia.
Luego de poner fín a las catástrofes que provocaron las crecidas anuales del río Amarillo, Da Yu (Huang Di, el Emperador Amarillo), funda la primera dinastía China, con el apoyo de varias tribus, conquista las mejores tierras de China en la parte norte, expulsando a sus oponentes, entre ellos a los antepasados de los actuales Miao; y se transforma en una sociedad esclavista en la que se admitía la propiedad privada.