Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.241.125.244 a la última edición de Victorianosaez
Línea 13:
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: [[aullaga]], [[ayaviri]], [[cana (etnia)|cana]], [[canchi]]s, [[caranga]]s, [[charca]]s, [[chicha]], [[larilari]],<ref>de ''lari'', "vicuña" o "gente que no reconoce autoridad".</ref> [[lupaca]]s, [[umasuyus]],<ref>del aimara ''uma'', "agua" y ''suyu'', "lado", "territorio", entonces ''umasuyus'' significaría "los del lado del agua", "los ribereños".</ref> [[pacaje]],<ref>de ''pacajaquis'', ''paca'', "águila" y ''jaquis'', "gente", entonces ''pacajaquis'' significaría "los hombre-águila", y era llamado así el ejército de los aimaras.</ref> [[pacasa]] y [[quillaca]]. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad{{cita requerida}} con el nombre ''qullasuyu'' y conformaron una parte del [[Imperio Inca]].
 
== Historia ==
==
[[Image:Mujeres aymara con siku y caja - flickr-photos-micahmacallen-85524669 (CC-BY-SA).jpg|200px|thumb|Mujeres aimara]]
Los aimaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en [[Cultura Tiwanaku|Tiwanaku]]. Hay evidencia lingüística que sugiere que provinieron de más al norte, ocupando la meseta del Titicaca después de la caída de Tiawanaku. No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la civilización de Tiahuanaco tuvieran [[lenguaje]] escrito.
 
El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]], como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el [[300]] y el [[500]], consiguiendo un importante poder regional en el sur de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Su estilo de [[alfarería]] era único, del encontrado hasta 2006 en [[Sudamérica]]. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente diez toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en [[950]]. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.
 
Desaparecido el [[Tiwanaku|Imperio Tiwanaku]], la región quedó fragmentada en varias etnias aimaras que conviven con los [[Urús]] quienes en un momento tuvieron el dominio de la cuenca lacustre. Estos aimaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de [[Torre (construcción)|torres]]-[[chullpa]]s. Existen también algunas fortalezas denominadas [[Pucara|pucaras]].
 
El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. Ningún grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aimaras del [[altiplano]], por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.
 
A mediados del [[siglo XV]] el [[reino Colla]] conservaba un extenso territorio con su capital Hatun-Colla. El [[inca]] [[Viracocha]] incursiono en la región, pero quien la conquisto fue su hijo [[Pachacútec]], noveno Inca.
 
Así como al norte se encontraban los collas, al sur estaba la Confederación Charca que tenía dos grupos: Los [[Carangas]] y [[Quillacas]] en torno al [[lago Poopó]], y los Charcas que ocupaban el norte de [[Potosí]] y parte de [[Cochabamba]]. Ambos, [[Charcas]] y [[Colla]]s eran de habla aimara.
 
La cultura material de los Carangas presenta extensas necrópolis o chullpares algunos de los cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, [[Huayna Cápac]] los llevó a trabajar al valle de [[Cochabamba]] como mitimaes.
 
El señorío denominado Charca, al que estaban adscritos Cara-caras y [[Chichas]], fue conquistado por los incas en tiempo de [[Túpac Yupanqui|Túpac Inca Yupanqui]] y llevados a la conquista de [[Quito]]. Por su parte el pueblo de los [[Cara-cara]] era tan belicoso como el Charca y aún más, en su territorio tienen lugar aun hoy en día luchas denominadas "[[T'inku]]s".
 
El Inca [[Lloque Yupanqui]] inició la conquista del territorio aimara a finales del [[siglo XIII]], la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados del [[siglo XV]] fue completada por [[Pachacútec]] al derrotar a Chuchi Kápak. De todas formas se cree que los incas tuvieron una gran influencia de los aimaras por algún tiempo, ya que su arquitectura, por la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, y finalmente los aimaras conservaron un grado de autonomía bajo el [[imperio Inca]]{{cita requerida}}.
Posteriormento los aimaras del sur del Titicaca se rebelaron y tras rechazar el primer ataque de Tupac Yupanqui este volvio con mas tropas y los sometio. [http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=835&format=html]
 
Su población se estima en 1 a 2 millones de personas durante el [[Imperio Inca]], eran el principal pueblo del [[Collasuyo]], ocupando todo el oeste de [[Bolivia]], sur de [[Perú]] y norte de [[Chile]]. Tras la conquista en menos de un siglo se redujieron a cerca de 200.0000 sobrevivientes, o menos. Tras la independencia su población empezó a recuperarse.<ref>[http://www.bolivia.gov.bo/BOLIVIA/paginas/historia1.htm]</ref>
 
En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del [[Lago Titicaca]] y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región aimaras es [[El Alto]], la ciudad de 750.000 habitantes, que colinda con la sede de gobierno de Bolivia, [[La Paz]]. Además, muchos aimaras viven y trabajan como [[campesino]]s en los alrededores del [[Altiplano]]. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48.000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provincias [[argentina]]s de [[Provincia de Salta|Salta]] y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]].<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
 
El aymara utilizó como medio de comunicación un tipo de proto khipus, que se ha comprobado fue un tipo de lenguaje escrito.
 
== Cultura ==