Diferencia entre revisiones de «Alimentación humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.100.175.219 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
 
Ya desde hace 2400 [[año]]s, se conocía la relación entre la alimentación y la [[salud]]: [[Hipócrates]] decía que ''nuestra alimentación era nuestra [[medicina]]''. Es bien sabido, que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la [[diabetes]], la [[osteoporosis]], el [[sobrepeso]], la [[obesidad]], la [[tensión arterial|hipertensión]], el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más. La ingesta de demasiados [[ácido graso|ácidos grasos]] saturados y [[colesterol]] puede provocar [[aterosclerosis]]. En contrapartida, en el [[siglo XX]] se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las [[enfermedad]]es graves. Estas diferentes formas de [[malnutrición]] siguen siendo, aún ahora, problemas de [[salud pública]].
 
== El problema ==
 
El tema de la alimentación humana en la [[Historia universal]] no es catastrofista en sí como la [[Catástrofe maltusiana]], tal como predecía [[Thomas Malthus]]. Desarrollada la tecnología de la agricultura, no depende la penuria de la población de la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un [[Desarrollo sostenible]], que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a todos o ''reparto equitativo de riqueza''; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo. La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación humana. A nivel mundial, el concepto de ''hambre extrema'', para un núcleo de la población, es la [[hambruna]]. Tiene un planteamiento dentro del ''desarrollo'', de la ''demografía'', de la [[Ecología humana]] y en el ámbito de la Organización social o de la [[Estructura social]], porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de productividad del equipo productivo o almacenamiento o distributivo. En un planteamiento neocapitalista no se agota así la cuestión. Otro acercamiento al tema han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, para problemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores prioritarios sobre la dignidad humana dentro de las organizaciones sociales e intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizar el transito de mercancias a nivel mundial en una primera fase, seguido por el transito de personas en una segunda fase. Se sugiere que el propio motor económico aminoraría las desigualdades.
 
== Su medida ==