Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.159.107 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 75:
'''Ricardo Jaimes Freyre''' ([[Tacna]], [[1868]] - [[1933]]) fue un escritor y diplomático [[Bolivia|boliviano]]-[[Argentina|argentino]]. Era hijo de Julio Lucas Jaimes y Carolina Freyre, escritores. Fue amigo de Rubén Darío, con quien fundó la ''Revista de América'' en 1899 en Buenos Aires, donde conoció a Lugones. Trabajó en una larga lista de instituciones. Fue profesor de psicología, literatura perceptiva y [[lógica]] y fue miembro de la [[Academia Argentina de Letras]]. En 1921 fue nombrado ministro de Instrucción Pública, de Agricultura y de Guerra en Bolivia. Trabajó como embajador en varios países. Su poesía es preciosista y muy meditada, entre sus obras es importante ''Leyes de la versificación castellana'' (1907).
----
=== Escritores modernistas peruanos ===
[[Imagen:Jchocano.jpg|thumb|left|130px|José Santos Chocano]]
{{AP|José Santos Chocano}}
'''José Santos Chocano''' ([[Lima]], [[1875]] - [[Santiago de Chile]], [[1934]] fue un poeta y diplomático con una vida bastante agitada, recorrió América y viajó a España, participó en política y fue asesinado por un esquizofrénico en un tranvía. En su poesía describó su país e influyó mucho en la poesía peruana. Se lo suele clasificar tanto como romántico como modernista.
 
{{AP|Manuel González Prada}}
'''Manuel González Prada''' ([[Lima]], [[1844]] - Lima, [[1918]]), fue ensayista, pensador anarquista, poeta, director de la [[Biblioteca Nacional de Perú]] y el mayor representante del ensayo político y del Realismo en ese país. Por sus innovaciones poéticas es considerado uno de los precursores del modernismo. Hizo una fuerte crítica de la sociedad, y fue un reformista social y político. Su deseo de progreso se deja ver en su rechazo de todo lo español, a pesar de lo cual visitó España, donde conoció las teorías anarquistas. Residió unos siete años en Europa, donde conoció a importantes escritores. A pesar de pertenecer a una familia aristocrática y muy religiosa, fue excomulgado por su ''Pájinas libres'' ([[1894]]). Se identificó con las "clases bajas" de Perú antes que con su origen hidalgo, algo que se puede ver en la manera en que acorta su nombre al firmar sus escritos. Otras obras importantes suyas son ''Horas de lucha'' ([[1908]]), ''Minúsculas'' ([[1901]]) y ''Exóticas'' ([[1911]]).
[[Imagen:Manuel González Prada.jpg|thumb|180px|Manuel González Prada]]
 
{{AP|Aurora Cáceres}}
'''Zoila Aurora Cáceres Moreno''' (Lima, [[1872]] - Madrid, [[1958]]) es representante del Modernismo, del indigenismo y del feminismo, ya que escribió ensayos como ''La emancipación de la mujer''. Estudió en [[Alemania]] y en [[París]] y tenía un carácter cosmopolita y fue también defensora del [[catolicismo]]. En la capital francesa empezó a escribir, cuando era esposa de [[Enrique Gómez Carrillo]]. ''La rosa muerta'' es una novela cosmopolita modernista que, sin embargo, cambia el concepto de la mujer en el Modernismo. Su vida fue triste por pérdidas de familiares, por su matrimonio y por su exilio.
 
{{AP|Clemente Palma Román}}
'''Clemente Palma Román''' era hijo del también escritor [[Ricardo Palma]]. Nació y murió en [[Lima]] ([[1872]]-[[1946]]). Leyó a escritores rusos y se nota su influencia en sus obras, así como la de [[Edgar Allan Poe]]. Trata temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción, y muchos de sus personajes son algo perversos. Se dedicó a la prensa (''Prisma'', ''[[Variedades (revista)|Variedades]]'', ''La crónica'') y fue un gran cuentista, con obras como ''Cuentos malévolos'' (1904) o ''Historietas Malignas'' (1925). Entre sus novelas más importantes están ''Mors ex vita'' y ''XYZ''.
 
{{AP|Abraham Valdelomar}}
'''Abraham Valdelomar''' ([[Ica]], [[1888]] - [[Ayacucho]], [[1919]]) fue un escritor muy completo, pues cultivó todos los géneros y es, junto a [[Clemente Palma]] y a [[Julio Ramón Ribeyro|Ramón Ribeiro]], uno de los cuentistas más importantes del [[Perú]]. Sus experiencias infantiles, relacionadas con el campo y el mar, influyeron enormemente en su obra posterior. Colaboró en revistas como dibujante, poeta y cuentista. En sus inicios se ve la influencia de [[Manuel González Prada|González Prada]] y de [[Gabriele D'Annunzio]]. Su obra más importante es ''El Caballero Carmelo'', escrita en su periodo de diplomático en [[Roma]]. ''Los hijos del Sol'' es otra colección de cuentos.
 
{{AP|Ventura García Calderón}}
'''Ventura García Calderón''' (París, [[1886]] - Ídem, [[1959]]) fue un escritor y diplomático que vivió la mayor parte de su vida en París. Su obra, de la que buena parte está en [[idioma francés|francés]], consiste sobre todo en cuentos, que tratan principalmente de fantasía, intriga y violencia y se ambientan en [[República del Perú|Perú]] y en lugares [[Cordillera de los Andes|andinos]], aunque desconocía bastante el interior del país y se notan prejuicios hacia los [[indígena]]s. Estuvo nominado al [[Premio Nobel de Literatura]].
----
 
=== Escritores modernistas chilenos ===
{{AP|Carlos Pezoa Véliz}}
Línea 186 ⟶ 164:
{{AP|Rubén Darío}}
'''Rubén Darío''', cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en [[Nicaragua]] ([[1867]]-[[1916]]). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por [[Europa]] y [[América]]. Fuertemente influido por románticos ([[Víctor Hugo|Hugo]], [[Alfred de Musset|Musset]]), parnasianos ([[Leconte de Lisle]], [[José María Heredia|Heredia]]) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son ''[[Azul...]]'' ([[1888]]), ''Prosas profanas'' ([[1896]]) y ''Cantos de vida y esperanza'' ([[1905]]). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.
----
=== Escritores modernistas peruanos ===
[[Imagen:Jchocano.jpg|thumb|left|130px|José Santos Chocano]]
{{AP|José Santos Chocano}}
'''José Santos Chocano''' ([[Lima]], [[1875]] - [[Santiago de Chile]], [[1934]] fue un poeta y diplomático con una vida bastante agitada, recorrió América y viajó a España, participó en política y fue asesinado por un esquizofrénico en un tranvía. En su poesía describó su país e influyó mucho en la poesía peruana. Se lo suele clasificar tanto como romántico como modernista.
 
{{AP|Manuel González Prada}}
'''Manuel González Prada''' ([[Lima]], [[1844]] - Lima, [[1918]]), fue ensayista, pensador anarquista, poeta, director de la [[Biblioteca Nacional de Perú]] y el mayor representante del ensayo político y del Realismo en ese país. Por sus innovaciones poéticas es considerado uno de los precursores del modernismo. Hizo una fuerte crítica de la sociedad, y fue un reformista social y político. Su deseo de progreso se deja ver en su rechazo de todo lo español, a pesar de lo cual visitó España, donde conoció las teorías anarquistas. Residió unos siete años en Europa, donde conoció a importantes escritores. A pesar de pertenecer a una familia aristocrática y muy religiosa, fue excomulgado por su ''Pájinas libres'' ([[1894]]). Se identificó con las "clases bajas" de Perú antes que con su origen hidalgo, algo que se puede ver en la manera en que acorta su nombre al firmar sus escritos. Otras obras importantes suyas son ''Horas de lucha'' ([[1908]]), ''Minúsculas'' ([[1901]]) y ''Exóticas'' ([[1911]]).
[[Imagen:Manuel González Prada.jpg|thumb|180px|Manuel González Prada]]
 
{{AP|Aurora Cáceres}}
'''Zoila Aurora Cáceres Moreno''' (Lima, [[1872]] - Madrid, [[1958]]) es representante del Modernismo, del indigenismo y del feminismo, ya que escribió ensayos como ''La emancipación de la mujer''. Estudió en [[Alemania]] y en [[París]] y tenía un carácter cosmopolita y fue también defensora del [[catolicismo]]. En la capital francesa empezó a escribir, cuando era esposa de [[Enrique Gómez Carrillo]]. ''La rosa muerta'' es una novela cosmopolita modernista que, sin embargo, cambia el concepto de la mujer en el Modernismo. Su vida fue triste por pérdidas de familiares, por su matrimonio y por su exilio.
 
{{AP|Clemente Palma Román}}
'''Clemente Palma Román''' era hijo del también escritor [[Ricardo Palma]]. Nació y murió en [[Lima]] ([[1872]]-[[1946]]). Leyó a escritores rusos y se nota su influencia en sus obras, así como la de [[Edgar Allan Poe]]. Trata temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción, y muchos de sus personajes son algo perversos. Se dedicó a la prensa (''Prisma'', ''[[Variedades (revista)|Variedades]]'', ''La crónica'') y fue un gran cuentista, con obras como ''Cuentos malévolos'' (1904) o ''Historietas Malignas'' (1925). Entre sus novelas más importantes están ''Mors ex vita'' y ''XYZ''.
 
{{AP|Abraham Valdelomar}}
'''Abraham Valdelomar''' ([[Ica]], [[1888]] - [[Ayacucho]], [[1919]]) fue un escritor muy completo, pues cultivó todos los géneros y es, junto a [[Clemente Palma]] y a [[Julio Ramón Ribeyro|Ramón Ribeiro]], uno de los cuentistas más importantes del [[Perú]]. Sus experiencias infantiles, relacionadas con el campo y el mar, influyeron enormemente en su obra posterior. Colaboró en revistas como dibujante, poeta y cuentista. En sus inicios se ve la influencia de [[Manuel González Prada|González Prada]] y de [[Gabriele D'Annunzio]]. Su obra más importante es ''El Caballero Carmelo'', escrita en su periodo de diplomático en [[Roma]]. ''Los hijos del Sol'' es otra colección de cuentos.
 
{{AP|Ventura García Calderón}}
'''Ventura García Calderón''' (París, [[1886]] - Ídem, [[1959]]) fue un escritor y diplomático que vivió la mayor parte de su vida en París. Su obra, de la que buena parte está en [[idioma francés|francés]], consiste sobre todo en cuentos, que tratan principalmente de fantasía, intriga y violencia y se ambientan en [[República del Perú|Perú]] y en lugares [[Cordillera de los Andes|andinos]], aunque desconocía bastante el interior del país y se notan prejuicios hacia los [[indígena]]s. Estuvo nominado al [[Premio Nobel de Literatura]].
----
=== Escritores modernistas uruguayos ===